dom
22
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
lun
23
Curso en línea
Introducción a la narrativa de José Saramago
El trabajo con los textos narrativos de José Saramago apunta a interpretar y discernir aquello que nos humaniza y nos torna más plenos, al mismo tiempo que menos obsecuentes y pusilánimes. En esta lectura se busca asimilar la riqueza de su ficción y potenciar el pensamiento crítico y la sensibilidad.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
mie
25
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
jue
26
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso en línea
La serenidad ante un mundo cambiante
Este curso propone diversas miradas en torno a la búsqueda de un espacio de serenidad a través de los principales hitos de la filosofía contemporánea.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
Conversación
Museos que reformulan su propósito: un nuevo paradigma para un cambio de época
En este encuentro, Ana Longoni y Américo Castilla dialogarán sobre la experiencia de dos casos: "Museo situado", la red de colaboración entre colectivos del barrio Lavapiés con el Museo Reina Sofía de Madrid; y "Factoría de Museos", un proyecto impulsado por las Fundaciones Grupo Petersen y TyPA en Argentina.
En lo esencial es la minuciosa crónica de una separación, sintetizada en una serie de escenas que concentran las causas. Esas causas se ven pero nunca se enuncian.
En la única escena alegórica de ALANIS, la protagonista aparece con su hijo cómodamente instalada en un dormitorio burgués que en realidad le es muy ajeno. El resto del film describe -con todo naturalismo y un extremo rigor formal- su vida en la prostitución con ese niño al que debe alimentar.
La mujer de negro, de James Watkins
El plan de este film es retomar las raíces góticas del terror cinematográfico, con una historia clásica de casa embrujada por fantasma vengador.
vie
27
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso presencial y en línea
La otra estirpe
Durante el curso se interrogarán algunos textos que hacen de la ruptura (sintáctica, imaginaria, conceptual) un lugar de oposición al pensamiento convencional, instalando en su lugar una conciencia aguda del lenguaje.
En la única escena alegórica de ALANIS, la protagonista aparece con su hijo cómodamente instalada en un dormitorio burgués que en realidad le es muy ajeno. El resto del film describe -con todo naturalismo y un extremo rigor formal- su vida en la prostitución con ese niño al que debe alimentar.
Implosión, de Javier Van de Couter
El 28 de septiembre de 2004 fue la jornada más luctuosa para la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones. Aquel día un estudiante de 15 años ingresó al aula de su comisión en el Instituto 202 Islas Malvinas con un arma y disparó a quemarropa contra sus compañeros y docentes, dejando como saldo tres muertos, cinco heridos y una huella en la comunidad que todavía perdura.
sab
28
Los horrores causados por la Primera Guerra Mundial trastocaron los cimientos de toda la sociedad occidental. En este contexto, los caminos de las exploraciones artísticas se diversificaron aún más que en las décadas anteriores.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
La masacre de Texas, de Tobe Hopper
No hay que entrar en esa casa aislada que habita una familia de matarifes sanguinarios. Aunque dice basarse en hechos reales, el único modelo lejano del film fue el caso de Ed Gein, cuyas hazañas también inspiraron PSICOSIS.
dom
29
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
lun
30
Curso en línea
Introducción a la narrativa de José Saramago
El trabajo con los textos narrativos de José Saramago apunta a interpretar y discernir aquello que nos humaniza y nos torna más plenos, al mismo tiempo que menos obsecuentes y pusilánimes. En esta lectura se busca asimilar la riqueza de su ficción y potenciar el pensamiento crítico y la sensibilidad.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
mie
01
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Presentacion de libro
Las afueras del mundo
El fin del verano, la soledad de los libros, los días perdidos, perfectos gracias a su distancia: en Las afueras del mundo se da un pacto entre la invención y el pasado para volver habitable el presente.
jue
02
Taller de expansión perceptiva y sensorial
Cada nervio es un hilo
Si dejamos de lado el sentido de la vista como principal sentido para acercarnos a una obra, ¿qué partes del cuerpo podemos habilitar para una experiencia sensible con lo que nos rodea?
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso en línea
La serenidad ante un mundo cambiante
Este curso propone diversas miradas en torno a la búsqueda de un espacio de serenidad a través de los principales hitos de la filosofía contemporánea.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
Presentación de libro
Yente − Del Prete. Vida venturosa
En el marco de la exposición Yente – Del Prete. Vida venturosa, se presenta esta publicación editada por Malba, que incluye reproducciones de todas las obras exhibidas junto a una selección de textos críticos en español e inglés.
Ciclo de encuentros en sala Vida venturosa
Oda de lxs amantes
Un ciclo de recorridos por la muestra Vida venturosa, guiados por artistas y pensadorxs que se hayan visto transformadxs por la obra de Yente y Del Prete y que deseen, a su vez, transmitirnos ese amor y fascinación.
Una invención diabólica, de Karel Zeman
Una invención diabólica (Vynález zkázy, Checoslovaquia – 1958) de Karel Zeman, c/ Lubor Tokos, Arnost Navrátil, Miroslav Holub. 83´
Sobre mujeres diferentes, de Vera Chytilova
Como lo indica su título, este es un film sobre dos mujeres tan distintas que sus vidas no se cruzan nunca: una es una ama de casa con un hijo pequeño y la otra es una gimnasta multipremiada que se prepara para su última competencia internacional.
vie
03
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso presencial y en línea
La otra estirpe
Durante el curso se interrogarán algunos textos que hacen de la ruptura (sintáctica, imaginaria, conceptual) un lugar de oposición al pensamiento convencional, instalando en su lugar una conciencia aguda del lenguaje.
Mesa redonda en línea
¿Arte/Artesanía?
En el marco de las muestras Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay curada por Lía Colombino y Tejer las piedras, de Ana Teresa Barboza curada por Verónica Rossi, se propone esta mesa redonda con el objetivo de incursionar en torno a los límites sinuosos que proponen las categorías de arte y artesanía.
Los amores de una rubia, de Milos Forman
Con fuerte impronta neorrealista (intérpretes no profesionales, locaciones reales, escenas trabajadas en base a improvisaciones), Forman elaboró una comedia agridulce sobre una muchacha desencantada que de pronto cree encontrar en un joven músico un motivo para justificar su gris existencia.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
The Audience, de Mariano Pensotti
El Público, The Audience y Le Public son tres películas que cuentan la historia de unos espectadores y la ciudad en la que viven. Y también es la historia de una obra de teatro que sólo conocemos a través de su narración.
Valeria y la semana de las maravillas, de Jaromil Jires
De Jaromil Jires Comprar entradas Ficha técnica Valeria y la semana de las maravillas (Valerie a týden divu, Checoslovaquia, 1970) de Jaromil Jires, c/Jaroslava Schallerová, Helena Anýzová, Petr Kopriva, Jirí Prymek, Jan Klusák. 77′)
sab
04
Los horrores causados por la Primera Guerra Mundial trastocaron los cimientos de toda la sociedad occidental. En este contexto, los caminos de las exploraciones artísticas se diversificaron aún más que en las décadas anteriores.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
Los amores de una rubia, de Milos Forman
Con fuerte impronta neorrealista (intérpretes no profesionales, locaciones reales, escenas trabajadas en base a improvisaciones), Forman elaboró una comedia agridulce sobre una muchacha desencantada que de pronto cree encontrar en un joven músico un motivo para justificar su gris existencia.
dom
05
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Locas margaritas, de Vera Chytilova
La anarquía como sistema. Las dos heroínas, María I y María II, se divierten con una serie de travesuras algo irresponsables que terminan con la destrucción de una mesa puesta para comer y una araña de cristal.
lun
06
Curso presencial y en línea
Literaturas africanas: otras voces, otras realidades
Estos embajadores diaspóricos han abierto una puerta no solo para su difusión, sino también para que pequeñas y medianas editoriales iberoamericanas apuesten por la traducción de distintos autores que viven dentro y fuera del continente africano.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
mie
08
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Conferencia magistral
Grafías de vida: la muerte
El crítico y escritor brasileño Silviano Santiago brindará una conferencia inédita en torno a la literatura biográfica y autobiográfica, temas que ha abordado a lo largo de su bibliografía crítica y ficcional en torno a figuras como Graciliano Ramos, Antonin Artaud y Machado de Assis.
vie
10
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
17:30
[:es]Educación Familias[:]
Ciclo Prácticas preciosas
Cestería
La cestería es una de las artes más antiguas de la humanidad, practicada a partir de tiras o fibras de origen vegetal y también de origen animal. Pensadas para transportar y guardar comida y utensilios diversos, con los siglos sus usos se han extendido, manteniendo siempre su caracter de contenedor protector.
Curso presencial y en línea
La otra estirpe
Durante el curso se interrogarán algunos textos que hacen de la ruptura (sintáctica, imaginaria, conceptual) un lugar de oposición al pensamiento convencional, instalando en su lugar una conciencia aguda del lenguaje.
Encuentros en sala
Andar la trama
Dos recorridos especializados por la exposición Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, capaces de abrir nuevos sentidos y enriquecer la experiencia con las obras y su contexto.
Ciclo de encuentros en sala Vida venturosa
Oda de lxs amantes
Un ciclo de recorridos por la muestra Vida venturosa, guiados por artistas y pensadorxs que se hayan visto transformadxs por la obra de Yente y Del Prete y que deseen, a su vez, transmitirnos ese amor y fascinación.
Locas margaritas, de Vera Chytilova
La anarquía como sistema. Las dos heroínas, María I y María II, se divierten con una serie de travesuras algo irresponsables que terminan con la destrucción de una mesa puesta para comer y una araña de cristal.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
Cineclub Malba Amigos
La ley de la calle
Pese a encontrarse en el punto más comprometido de toda su carrera, Coppola supo realizar, a partir de un libro de Susan Hinton, una de las pocas películas de los 80 que puede considerarse ya un clásico.
La ley de la calle, de Francis Ford Coppola
Pese a encontrarse en el punto más comprometido de toda su carrera, Coppola supo realizar, a partir de un libro de Susan Hinton, una de las pocas películas de los 80 que puede considerarse ya un clásico.
Una historia sencilla, de David Lynch
El relato sólo en la superficie no parece de Lynch. Pero en los diálogos y en la asunción de una travesía hiperlenta de Norteamérica su mundo está muy presente.
sab
11
Los horrores causados por la Primera Guerra Mundial trastocaron los cimientos de toda la sociedad occidental. En este contexto, los caminos de las exploraciones artísticas se diversificaron aún más que en las décadas anteriores.
Te invitamos a que participes de una clase del curso de arte latinoamericano dictado por María Filip. La misma contará con una visita a sala a museo cerrado guiada por la docente.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
De Vaclav Kaslík Comprar entradas Ficha técnica Rusalka (Checoslovaquia, 1963) de Václav Kašlík, c/Jana Andrsová, Milada Šubrtová, Vladimír Ráž, Zdeněk Švehla. 104’.
dom
12
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
La tienda de la calle mayor, de Jan Kadar y Elmar Klos
Los personajes son campesinos y aldeanos de un pueblito eslovaco, durante la ocupación de 1942, y el tema se integra con sus intereses, ambiciones, prejuicios y cobardías.
lun
13
Curso presencial y en línea
Literaturas africanas: otras voces, otras realidades
Estos embajadores diaspóricos han abierto una puerta no solo para su difusión, sino también para que pequeñas y medianas editoriales iberoamericanas apuesten por la traducción de distintos autores que viven dentro y fuera del continente africano.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Mesa redonda
La ilustración de los días. Libros ilustrados de Yente y sus predecesoras hoy
Ejercicio íntimo y público a la vez, el libro ilustrado sigue siendo hoy un artefacto irreverente por su ser entre-disciplinas donde cada vez hay más mujeres alzando la voz y dibujando crítica y libremente mundos posibles.
mie
15
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Conferencia
La ciudad latinoamericana. Modernidad y tradición en los debates urbanos del siglo XX
¿En qué sentido podemos hablar de la “ciudad latinoamericana”? Si existió alguna vez un fenómeno urbano, social y cultural que podamos llamar así ¿en qué consistió? ¿Cuál fue su fuerza y qué queda de él?
jue
16
Encuentro en sala
Andar la trama
Un recorrido especializado por la exposición Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, con el objetivo de abrir nuevos sentidos y enriquecer la experiencia directa con las obras y su contexto.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso en línea
La serenidad ante un mundo cambiante
Este curso propone diversas miradas en torno a la búsqueda de un espacio de serenidad a través de los principales hitos de la filosofía contemporánea.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
Conferencia
Del Prete y Yente: para ellos la libertad
El título de este encuentro parafrasea el de un film precursor y admirablemente crítico de la modernidad como fue A nous la liberté que el cineasta francés René Claire estrenó en 1931, año en el que Del Prete inicia sus incursiones en las variantes de la abstracción y década en la que su coincidencia con Yente sella un lazo personal y creativo.
Iluminación íntima, de Ivan Passer
De Ivan Passer Comprar entradas Ficha técnica Iluminación íntima (Intimni osvetleni, Checoslovaquia, 1965) de Ivan Passer, c/Zdenek Bezusek, Karel Blazek, Miroslav Cvrk, Vera Kresadlová, Dagmar Redinová. 71′.
Trenes rigurosamente vigilados, de Jiri Menzel
La adaptación de una novela clásica checa de Bohumil Hrabal mezcla el orgullo de ser empleado ferroviario de un joven aún virgen, la llegada de los nazis, y la traumática iniciación sexual.
vie
17
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
El acusado, de Jan Kadar y Elmar Klos
El acusado (Obzalovany, 1965) de Jan Kadár y Elmar Klos, c/ Vlado Müller, Jaroslav Blazek, Miroslav Machácek, Milan Jedlicka. 100’.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
Le Public, de Mariano Pensotti
El Público, The Audience y Le Public son tres películas que cuentan la historia de unos espectadores y la ciudad en la que viven. Y también es la historia de una obra de teatro que sólo conocemos a través de su narración.
Señor, es usted viuda, de Václav Vorlícek
De Václav Vorlícek Comprar entradas Ficha técnica Señor, es usted viuda (Pane, vy jste vdova!, Checoslovaquia, 1971) de Václav Vorlícek c/Iva Janzurová, Eduard Cupák, Jirí Hrzán, Jan Libícek, Olga Schoberová. 97′.
sab
18
Los horrores causados por la Primera Guerra Mundial trastocaron los cimientos de toda la sociedad occidental. En este contexto, los caminos de las exploraciones artísticas se diversificaron aún más que en las décadas anteriores.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
Un día, un gato, de Vojtech Jasny
Un cuento para niños de pronto se vuelve realidad: un día llega al pueblo un circo (que no se parece a los circos tradicionales sino más bien al Teatro Negro de Praga) y trae un gato con anteojos.
dom
19
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Joe Cola Loca, de Oldrich Lipsky
Joe Cola Loca es una desenfrenada burla al capitalismo norteamericano por vía del western, desplegada con un conocimiento erudito de los tópicos del género norteamericano por excelencia.
lun
20
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
mar
21
Conferencia en línea
El tejido como aliento
A partir de experiencias de convivencia e intercambios con colectivos y redes de mujeres unidas por el trabajo textil en diferentes territorios de lo que hoy es Argentina, Andrei Fernández propone un acercamiento a sentidos y sentires que surgen y que resisten a través de la práctica del tejido.
mie
22
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Residencia de Escritores Malba #7
Tehila Hakimi
Tehila Hakimi (Tel Aviv, 1982) es la séptima autora participante de la Residencia de Escritores Malba (REM). Vivirá cinco semanas en Buenos Aires y participará de diferentes actividades.
jue
23
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
El juego de la manzana, de Vera Chytilova
De Vera Chytilova Comprar entradas Ficha técnica El juego de la manzana (Hra o jabiko, 1977), de Vera Chytilova, c/Dagmar Bláhová, Jirí Menzel, Jirí Kodet, Evelyna Steimarová, Nina popeliková. 100’.
De Frantisek Vlácil Comprar entradas Ficha técnica Adelaida (Adelheid, Checoslovaquia-1970) de Frantisek Vlácil, c/Petr Cepek, Emma Cerná, Jan Vostrcil, Jana Krupicková, Pavel Landovsky. 99′..
vie
24
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso presencial y en línea
Manuel Puig: ocho novelas
Proponer un examen conjunto de las ocho novelas que constituyen el esqueleto de la obra de Manuel Puig permitirá recalibrar las hipótesis más fecundas en relación con esos textos, pero también evaluar los dispositivos críticos.
El ruiseñor del emperador, de Jirí Trnka
De Jirí Trnka Comprar entradas Ficha técnica El ruiseñor del emperador (Cisaruv slavíkaka, Checoslovaquia, 1949) de Jirí Trnka. 72′
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
King Kong escapa, de Ishiro Honda
King Kong enfrenta a su equivalente mecánico en esta película que, como casi toda obra de Ishiro Honda, sorprende por su imaginación disparatada.
Mazinger Z: El robot de las estrellas
De Koichi Takano Comprar entradas Ficha técnica Mazinger Z: El robot de las estrellas (Sûpâ robotto Maha Baronu, Japón-1974) de Koichi Takano y Chang Ying. 84′
sab
25
Los horrores causados por la Primera Guerra Mundial trastocaron los cimientos de toda la sociedad occidental. En este contexto, los caminos de las exploraciones artísticas se diversificaron aún más que en las décadas anteriores.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
Un día, un gato, de Vojtech Jasny
Un cuento para niños de pronto se vuelve realidad: un día llega al pueblo un circo (que no se parece a los circos tradicionales sino más bien al Teatro Negro de Praga) y trae un gato con anteojos.
dom
26
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
¡Que viva la República!, de Karel Kachyna
De Karel Kachyna. Comprar entradas Ficha técnica ¡Qué viva la República!, (Ať žije republika, Checoslovaquia- 1965) de Karel Kachyna. 127’
lun
27
Curso presencial y en línea
Literaturas africanas: otras voces, otras realidades
Estos embajadores diaspóricos han abierto una puerta no solo para su difusión, sino también para que pequeñas y medianas editoriales iberoamericanas apuesten por la traducción de distintos autores que viven dentro y fuera del continente africano.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Proyecto en línea
La vida en común
Un programa en línea en el que quince parejas de artistas argentinos –de diversas edades, orígenes y trayectorias– son invitadas a realizar una pieza audiovisual sobre sus trabajos, procesos y vidas comunes.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
mie
29
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Performance
El tiempo suspendido
Un grupo de mujeres danzan coreografías de manos, agujas e hilos sobre una tela, trazan bordados que nos hablan en completo silencio. La aguja se mueve hacia arriba y hacia abajo a través de la costura, se eleva una energía en el que cada gesto modula un poder.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
jue
30
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
Visita guiada
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó. Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza. Durante el recorrido se pondrá el foco en el diálogo y la construcción de contenidos planteados por las distintas curadurías y las búsquedas de los artistas.
Los locos de la manivela, de Jirí Menzel
De Jirí Menzel Comprar entradas Ficha técnica Los locos de la manivela (Bajecni muzi s klikou, Checoslovaquia, 1979) de Jirí Menzel c/Rudolf Hrusínsky, Vladimir Mensik, Jiří Menzel, Vlasta Fabianová, Blazena Holisová, Jaromíra Mílová, Josef Kemr, Oldrich Vlcek. 90′
vie
01
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso presencial y en línea
Manuel Puig: ocho novelas
Proponer un examen conjunto de las ocho novelas que constituyen el esqueleto de la obra de Manuel Puig permitirá recalibrar las hipótesis más fecundas en relación con esos textos, pero también evaluar los dispositivos críticos.
Todos los días coraje, de Evald Schorm
El film retrata la crisis del protagonista, un hombre honesto que ha combatido contra los nazis y se ha mantenido fiel a los ideales comunistas en un contexto donde impera la desilusión y donde prosperar implica acomodarse en la jerarquía del Partido.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
El Público, de Mariano Pensotti
El Público, The Audience y Le Public son tres películas que cuentan la historia de unos espectadores y la ciudad en la que viven. Y también es la historia de una obra de teatro que sólo conocemos a través de su narración.
Joe Cola Loca, de Oldrich Lipsky
Joe Cola Loca es una desenfrenada burla al capitalismo norteamericano por vía del western, desplegada con un conocimiento erudito de los tópicos del género norteamericano por excelencia.
sab
02
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
Valeria y la semana de las maravillas, de Jaromil Jires
De Jaromil Jires Comprar entradas Ficha técnica Valeria y la semana de las maravillas (Valerie a týden divu, Checoslovaquia, 1970) de Jaromil Jires, c/Jaroslava Schallerová, Helena Anýzová, Petr Kopriva, Jirí Prymek, Jan Klusák. 77′)
dom
03
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Signum Laudis, de Martin Holly
De Martin Holly Comprar entradas Ficha técnica Signum Laudis (Checoslovaquia, 1980) de Martin Holly c/Vlado Müller, Josef Bláha, Ilja Prachar, Radovan Lukavský, Jirí Kodet, Oldrich Velen, Ladislav Frej. 84′
lun
04
Curso presencial y en línea
Literaturas africanas: otras voces, otras realidades
Estos embajadores diaspóricos han abierto una puerta no solo para su difusión, sino también para que pequeñas y medianas editoriales iberoamericanas apuesten por la traducción de distintos autores que viven dentro y fuera del continente africano.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Mesa redonda
Arte contemporáneo peruano
Una conversación para adentrarse en las obras, las preguntas y las características de la escena artística contemporánea de Perú.
mie
06
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Conversaciones
Mauro Libertella
De regreso en el museo, en vivo, esta nueva edición del ciclo Conversaciones propone el encuentro con la obra de autores y autoras que trabajan en un amplio rango de géneros y expresiones artísticas.
jue
07
Te invitamos a participar de un nuevo episodio del Circuito Artístico de Buenos Aires con una visita al Colón Fábrica, un espacio de 7500 metros cuadrados ubicado en La Boca en donde se almacena la producción escenográfica, utilería y telones, que se amplía exponencialmente cada temporada.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
La primera película de Fellini en solitario cuenta la historia de una pareja provinciana de recién casados que viaja a Roma de luna de miel. El marido llega a la gran ciudad con las típicas ilusiones turísticas y una agenda de compromisos bastante poco romántica, que incluye encuentros con parientes y hasta una visita al Papa.
Son los días previos al carnaval y mientras los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, los animales presienten la llegada del fin. Un río los separa de la gran ciudad y, satisfechos de haber completado la tarea, los paisanos se embarcan atraídos por el fulgor de las luces.
Adorado John, de Lars Lindgren
Lars Magnus Lindgren parte de una novela cuasi pornográfica y compone una obra de alta jerarquía, a pesar de lo esquemático de la trama y de la presencia ante la cámara de casi únicamente dos personajes. Pero logra su triunfo más que nada en la traducción del sentimiento amoroso, que está más allá del virtuosismo estilístico.
vie
08
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso presencial y en línea
Manuel Puig: ocho novelas
Proponer un examen conjunto de las ocho novelas que constituyen el esqueleto de la obra de Manuel Puig permitirá recalibrar las hipótesis más fecundas en relación con esos textos, pero también evaluar los dispositivos críticos.
María Luisa Bemberg: el eco de mi voz, de Alejandro Maci
María Luisa Bemberg empezó a dirigir casi a los 60 años y llegó a realizar seis películas. Recorrió festivales, ganó premios, alcanzó una nominación al Oscar. Alejandro Maci trabajó con ella durante una década y, días antes de su muerte, grabaron una serie de conversaciones que dan cuenta de su mirada sobre el cine y de su arduo camino. Este documental sigue sus pasos.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
Perdita Durango, de Alex de la Iglesia
Romeo Dolorosa y Perdita Durango disfrutan haciendo el mal. Y si es con una cierta dosis de tortura, mejor aún. Luego de aceptar un encargo de un Jefe Mafioso para trasladar un cargamento desde la frontera mexicana hasta las Vegas, Romeo y Perdita deciden llevarse un “snack” para el camino. Una parejita de jóvenes vírgenes, inocentes y bien sajones.
sab
09
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Manto de gemas, de Natalia López Gallardo
En medio de un divorcio brutal y silencioso, Isabel se refugia con sus dos hijos en la casa de su familia en las afueras de la ciudad. Ni bien llegan, descubren que la hermana de María, la ayudante en la casa, ha desaparecido. Desgarrada por la necesidad de ayudar, Isabel se une a María en una búsqueda desesperada y se adentra en un mundo incómodo y hostil que no es el suyo.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
La sombra del cuervo, de Hrafn Gunnlaugsson
En esencia el film describe los terribles enfrentamientos de dos clanes rivales en la antigua Islandia, un contexto atípico que de entrada proporciona un marco original para la acción. La mayor originalidad, sin embargo, reside en que este film épico rechaza toda convención contemporánea para representar las acciones y conductas de sus personajes.
dom
10
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul
Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir desde que un fuerte ruido interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción.
lun
11
Curso presencial y en línea
Literaturas africanas: otras voces, otras realidades
Estos embajadores diaspóricos han abierto una puerta no solo para su difusión, sino también para que pequeñas y medianas editoriales iberoamericanas apuesten por la traducción de distintos autores que viven dentro y fuera del continente africano.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
mie
13
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
jue
14
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
Un burgués pequeño pequeño, de Mario Monicelli
Luego de que su hijo resulta asesinado accidentalmente por terroristas, un modesto empleado público no puede vencer a la burocracia ni siquiera para obtener un ataúd.
Son los días previos al carnaval y mientras los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, los animales presienten la llegada del fin. Un río los separa de la gran ciudad y, satisfechos de haber completado la tarea, los paisanos se embarcan atraídos por el fulgor de las luces.
De Kaneto Shindo Un clima general de ferocidad surge de esta tragedia japonesa, ubicada durante las muchas y misteriosas guerras medievales que tanto han alimentado el cine de ese país. Dos mujeres (suegra y nuera) viven solitarias entre cañaverales dedicadas al crimen y al pillaje contra los soldados heridos que la guerra les acerca. Entre ambas...
vie
15
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso presencial y en línea
Manuel Puig: ocho novelas
Proponer un examen conjunto de las ocho novelas que constituyen el esqueleto de la obra de Manuel Puig permitirá recalibrar las hipótesis más fecundas en relación con esos textos, pero también evaluar los dispositivos críticos.
María Luisa Bemberg: el eco de mi voz, de Alejandro Maci
María Luisa Bemberg empezó a dirigir casi a los 60 años y llegó a realizar seis películas. Recorrió festivales, ganó premios, alcanzó una nominación al Oscar. Alejandro Maci trabajó con ella durante una década y, días antes de su muerte, grabaron una serie de conversaciones que dan cuenta de su mirada sobre el cine y de su arduo camino. Este documental sigue sus pasos.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
sab
16
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Manto de gemas, de Natalia López Gallardo
En medio de un divorcio brutal y silencioso, Isabel se refugia con sus dos hijos en la casa de su familia en las afueras de la ciudad. Ni bien llegan, descubren que la hermana de María, la ayudante en la casa, ha desaparecido. Desgarrada por la necesidad de ayudar, Isabel se une a María en una búsqueda desesperada y se adentra en un mundo incómodo y hostil que no es el suyo.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
La entrega, de Giuliano Petrelli
Un voyeurismo tecno es la base argumental de este film, a partir de que un escritor en silla de ruedas (Rey) monta un dispositivo de cámaras ocultas para observar secretamente junto a su esposa (Bisera) la vida sexual de su vecino.
dom
17
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul
Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir desde que un fuerte ruido interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción.
lun
18
11:00
[:es]Educación Familias[:]
Recorrido + taller
Quienes habitan en las obras
Esta actividad invita a recorrer algunas de las obras de la Colección Malba haciendo foco en los personajes creados por los y las artistas para descubrir entre todos cuáles son sus características, sus poderes y sus historias. Al finalizar habrá un espacio de taller en donde cada uno de los chicos y chicas podrá realizar su propia y personal obra de arte.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Taller de teatro
La trama sorpresa
Este taller propone generar un espacio de expresión para niñas y niños desde la actuación. La premisa es, a través de diversas consignas y juegos, integrar todo tipo de emociones que están cerca nuestro: los miedos, el entusiasmo, la alegría, el error, la belleza de estar juntos creando algo que antes no existía y nos sorprende.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Talleres y recorridos
Vacaciones de invierno 2022
Durante todo el año, Malba Educación diseña diferentes programas y propuestas dirigidas a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La misión del área es crear puentes entre el museo y diversas comunidades, construyendo así un espacio de aprendizaje, accesible, inclusivo y plural.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
mar
19
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Este taller virtual invita a conocer uno de los elementos que unió a Yente y Del Prete –el piolín, el hilo de uso cotidiano que aparece en muchas obras de los dos artistas–, y que nos ayudará a recorrer las producciones de ambos.
mie
20
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Taller de fanzine
La aventura de hacer un fanzine, fantasías y evocaciones sobre Yente
Inspirado en los libros de artista de Yente presentes en la exposición Yente–Del Prete. Vida venturosa, este taller propone conocer y crear, en una tarde, una publicación colectiva.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Recorrida + brindis
Día del Amigo
Una recorrida por la exposición dedicada a Yente y Juan Del Prete, dos artistas que en dupla hicieron historia. Al finalizar la recorrida brindaremos en nombre de la amistad.
Una planta que crece en el cemento asoma en el paisaje urbano para advertir que no todas las formas posibles de acercarnos a lo natural desde la ciudad son entre cercos, entre vidrios o rejas.
jue
21
11:00
[:es]Educación Familias[:]
Recorrido + taller
Quienes habitan en las obras
Esta actividad invita a recorrer algunas de las obras de la Colección Malba haciendo foco en los personajes creados por los y las artistas para descubrir entre todos cuáles son sus características, sus poderes y sus historias. Al finalizar habrá un espacio de taller en donde cada uno de los chicos y chicas podrá realizar su propia y personal obra de arte.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Taller de prácticas preciosas
Cestería
En este taller dirigido a niñas, niños y acompañantes se construirán cestas reutilizando remanentes de la industria textil, bajo la premisa de que una manera de relación respetuosa y consciente con la vida en la ciudad es el reciclado y el aprovechamiento de los descartes.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
La novela de un joven pobre, de Ettore Scola
Esta es la historia de dos hombres desgraciados: uno lo es porque no tiene dinero; el otro, porque tiene que vivir con una mujer insoportable. Ninguno de los dos encuentra solución a su problema hasta que uno propone un pacto: el primero matará a la esposa del segundo a cambio de lo que este le pida.
Son los días previos al carnaval y mientras los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, los animales presienten la llegada del fin. Un río los separa de la gran ciudad y, satisfechos de haber completado la tarea, los paisanos se embarcan atraídos por el fulgor de las luces.
Malas compañías, de Curtis Hanson
Michael Boll es un joven ejecutivo que lleva una una vida bastante rutinaria. Su situación en la empresa es muy buena, pero es incapaz de enfrentarse a las maquinaciones de sus compañeros. Su novia es una joven cuya vida ha sido cuidadosamente planeada por sus acaudalados padres.
vie
22
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Taller de teatro
La trama sorpresa
Este taller propone generar un espacio de expresión para niñas y niños desde la actuación. La premisa es, a través de diversas consignas y juegos, integrar todo tipo de emociones que están cerca nuestro: los miedos, el entusiasmo, la alegría, el error, la belleza de estar juntos creando algo que antes no existía y nos sorprende.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso presencial y en línea
Manuel Puig: ocho novelas
Proponer un examen conjunto de las ocho novelas que constituyen el esqueleto de la obra de Manuel Puig permitirá recalibrar las hipótesis más fecundas en relación con esos textos, pero también evaluar los dispositivos críticos.
María Luisa Bemberg: el eco de mi voz, de Alejandro Maci
María Luisa Bemberg empezó a dirigir casi a los 60 años y llegó a realizar seis películas. Recorrió festivales, ganó premios, alcanzó una nominación al Oscar. Alejandro Maci trabajó con ella durante una década y, días antes de su muerte, grabaron una serie de conversaciones que dan cuenta de su mirada sobre el cine y de su arduo camino. Este documental sigue sus pasos.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
Una película soviética que recrea la vida del fundador de la cosmonáutica teórica, Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935), así como su amistad con el farmacéutico Sergei Ivanovich Panin, en su afán de "desintegrar" el átomo, y con su esposa Varvara Evgrafovna e hijos.
sab
23
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Manto de gemas, de Natalia López Gallardo
En medio de un divorcio brutal y silencioso, Isabel se refugia con sus dos hijos en la casa de su familia en las afueras de la ciudad. Ni bien llegan, descubren que la hermana de María, la ayudante en la casa, ha desaparecido. Desgarrada por la necesidad de ayudar, Isabel se une a María en una búsqueda desesperada y se adentra en un mundo incómodo y hostil que no es el suyo.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
Clive (Adrien Brody) y Elsa (Sarah Polley) son dos brillantes científicos que, por medio de la ingeniería genética, se dedican a crear variaciones de especies conocidas. Aunque han alcanzado el éxito, su ambición les hará perder el control, cuando, en secreto, decidan llevar sus experimentos más allá de la moral.
dom
24
11:00
[:es]Educación Familias[:]
Recorrido + taller
Quienes habitan en las obras
Esta actividad invita a recorrer algunas de las obras de la Colección Malba haciendo foco en los personajes creados por los y las artistas para descubrir entre todos cuáles son sus características, sus poderes y sus historias. Al finalizar habrá un espacio de taller en donde cada uno de los chicos y chicas podrá realizar su propia y personal obra de arte.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul
Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir desde que un fuerte ruido interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción.
lun
25
11:00
[:es]Educación Familias[:]
Recorrido + taller
Quienes habitan en las obras
Esta actividad invita a recorrer algunas de las obras de la Colección Malba haciendo foco en los personajes creados por los y las artistas para descubrir entre todos cuáles son sus características, sus poderes y sus historias. Al finalizar habrá un espacio de taller en donde cada uno de los chicos y chicas podrá realizar su propia y personal obra de arte.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Taller de prácticas preciosas
Amuletos
Lourdes Chicco Ruiz es zapatera artesana y trabaja con los materiales del monte de Santiago del Estero, el lugar donde nació. En este taller, propone darle forma a un amuleto o talismán de protección, cuidado, buena suerte o de lo que desee cada participante.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Mesa redonda
Borges, el hombre en el umbral
Jorge Luis Borges, quizás el escritor más influyente del siglo XX, dejó huellas de su trabajo a lo largo de su vida en cuadernos, papeles sueltos y libros impresos. Su proceso de escritura será el eje de esta conversación entre el investigador Daniel Balderston, autor de El método Borges, y los escritores Luis Chitarroni y Luis Gusmán.
mar
26
Narraciones, canciones y juegos
Sabor a durazno
Pequeño espectáculo de narración, canción y juego alrededor de la colección "Los duraznos de Pequeño Editor", para primera infancia. La artista Carla Breslin recorrerá las historias y canciones de esta colección compartiendo con niños, niñas y adultos el placer de la música, la poesía y el encuentro alrededor de los libros.
Espacio de lectura
Al amparo de la imaginación
Un espacio escenográfico de lectura con un gran árbol-biblioteca (hecho en madera y papel) bajo el cual invitamos a niñas y niños a leer libros ilustrados. Un espacio para prolongar y amparar nuestros mundos imaginarios.
Espacio de lectura
Biblioteca ambulante
En esta edición de la Fiesta de la Lectura, contaremos con una biblioteca especializada en historia, género y ciencias sociales disponible para leer en todas las salas, en colaboración con editorial Siglo XXI. También podrán encontrar catálogos del museo y todas las publicaciones de Malba Literatura, disponibles gratuitamente para la lectura en salas.
17ª Edición
Fiesta de la Lectura de Invierno
Una nueva edición presencial de este clásico de Malba Literatura, que propone la visita de los lectores al museo cerrado, con propuestas en todos los espacios y para todas las edades: libros gratuitos, escritorio de acción de escritura postal, lecturas en vivos, narraciones para infancias, recorridos nocturnos y muchas cosas más.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Actividad lúdica, visual y narrativa
Creando historias
Los cuadros y esculturas de la Colección esconden personajes humanos y no humanos, paisajes reales y fantásticos, objetos curiosos y pequeños secretos. Saldremos a su búsqueda, los fotografiaremos o dibujaremos y luego cada uno creará su propia historia inspirándose en ellos.
Una actividad especial en la Biblioteca, para conectarse con la magia de escribir postales y aprender a construir pequeños libros desplegables de la mano del sello Fanny & Alexander.
Acción postal
Oficina postal del museo lector
Una acción postal de la Fiesta de la Lectura para compartir tus subrayados con amigas y amigos de todo el país. Una propuesta de Malba Literatura y Correo Andreani.
Lecturas performáticas
Mover la lengua
Una invitación a bailar textos en un evento que mezcla la poesía con la danza. La explanada del museo será un un ring donde los bailarines serán desafiados a interpretar textos con el cuerpo.
Recorrido nocturno
El día y la noche en el arte latinoamericano
En el marco de la Fiesta de la Lectura, que presenta como temática la naturaleza del tiempo, realizaremos un recorrido centrado en una selección de duplas de obras de distintos artistas latinoamericanos de la Colección Malba.
mie
27
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Taller de fanzine
La aventura de hacer un fanzine, fantasías y evocaciones sobre Yente
Inspirado en los libros de artista de Yente presentes en la exposición Yente–Del Prete. Vida venturosa, este taller propone conocer y crear, en una tarde, una publicación colectiva.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
jue
28
11:00
[:es]Educación Familias[:]
Recorrido + Taller
Los niños de la computadora: la visita
A cargo del equipo educativo de Malba Jueves 28 y viernes 29 de julio a las 11:00, sábado 30 de julio a las 16:00 Este recorrido guiado y taller están inspirados en la obra Los niños de la computadora de Yente, realizada en el año 1983. Siguiendo sus coordenadas, haremos un recorrido por la muestra...
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Taller de prácticas preciosas
Cestería
En este taller dirigido a niñas, niños y acompañantes se construirán cestas reutilizando remanentes de la industria textil, bajo la premisa de que una manera de relación respetuosa y consciente con la vida en la ciudad es el reciclado y el aprovechamiento de los descartes.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
África… allá vamos, de Ettore Scola
Un rico hombre de negocios, cansado del trabajo, la sociedad y su familia, decide partir con un amigo hacia África en busca de otro amigo que ha desaparecido en misteriosas circunstancias.
Son los días previos al carnaval y mientras los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, los animales presienten la llegada del fin. Un río los separa de la gran ciudad y, satisfechos de haber completado la tarea, los paisanos se embarcan atraídos por el fulgor de las luces.
En esta nueva edición del Cineclub tendremos la oportunidad de disfrutar de la transmisión de la película Fulgor (65') en el auditorio del museo para después compartir un espacio de conversación con el director de la película, Martín Farina, y Mercedes Arias, su productora.
Abajo el telón, de Tim Robbins
Crónica neoyorquina de la dura década de los 30, durante la cual numerosos artistas —como Orson Welles o Diego Rivera— miembros de la alta burguesía y obreros se aliaron para luchar contra la censura y en defensa de la libertad de expresión, en una revolución cultural sin precedentes.
vie
29
11:00
[:es]Educación Familias[:]
Recorrido + Taller
Los niños de la computadora: la visita
A cargo del equipo educativo de Malba Jueves 28 y viernes 29 de julio a las 11:00, sábado 30 de julio a las 16:00 Este recorrido guiado y taller están inspirados en la obra Los niños de la computadora de Yente, realizada en el año 1983. Siguiendo sus coordenadas, haremos un recorrido por la muestra...
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
16:00
[:es]Educación Familias[:]
Taller de prácticas preciosas
Amuletos
Lourdes Chicco Ruiz es zapatera artesana y trabaja con los materiales del monte de Santiago del Estero, el lugar donde nació. En este taller, propone darle forma a un amuleto o talismán de protección, cuidado, buena suerte o de lo que desee cada participante.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
María Luisa Bemberg: el eco de mi voz, de Alejandro Maci
María Luisa Bemberg empezó a dirigir casi a los 60 años y llegó a realizar seis películas. Recorrió festivales, ganó premios, alcanzó una nominación al Oscar. Alejandro Maci trabajó con ella durante una década y, días antes de su muerte, grabaron una serie de conversaciones que dan cuenta de su mirada sobre el cine y de su arduo camino. Este documental sigue sus pasos.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
sab
30
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Manto de gemas, de Natalia López Gallardo
En medio de un divorcio brutal y silencioso, Isabel se refugia con sus dos hijos en la casa de su familia en las afueras de la ciudad. Ni bien llegan, descubren que la hermana de María, la ayudante en la casa, ha desaparecido. Desgarrada por la necesidad de ayudar, Isabel se une a María en una búsqueda desesperada y se adentra en un mundo incómodo y hostil que no es el suyo.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
El misterio de Alexina, de René Féret
El misterio que preocupó a Alexina Barbin no sería tal en el 2005 pero ciertamente lo era en los ambientes religiosos franceses de 1856. El film se basa fielmente en un episodio real que escandalizó a la sociedad de su tiempo y que hoy sorprende por la determinación demostrada por su protagonista en un contexto completamente hostil.
dom
31
11:00
[:es]Educación Familias[:]
Recorrido + taller
Quienes habitan en las obras
Esta actividad invita a recorrer algunas de las obras de la Colección Malba haciendo foco en los personajes creados por los y las artistas para descubrir entre todos cuáles son sus características, sus poderes y sus historias. Al finalizar habrá un espacio de taller en donde cada uno de los chicos y chicas podrá realizar su propia y personal obra de arte.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul
Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir desde que un fuerte ruido interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción.
lun
01
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Performance y conversación
Lamento II
Una performance que trabaja sobre distintos temas: el tejido como herencia, práctica económica y familiar y el arte como espacio de re-lectura y cuestionamiento de los espacios domésticos, culturales, sociales y políticos.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
mie
03
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
jue
04
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
vie
05
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
sab
06
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.