jue
29
Si usted no puede, yo sí, de Luis Buñuel
Buñuel y Alcoriza empiezan por hacer que su heroína favorezca por igual (y hasta sus últimas consecuencias) a los dos protagonistas del film y luego construyen un verdadero catálogo de bromas pesadas a costa de arquetipos judíos, católicos, españoles, mexicanos, italianos y argentinos, a despecho de toda corrección política.
Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano
Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo.
Las criaturas de Los olvidados y de El secuestrador no sienten que están viviendo un “descenso a los infiernos” sino que encuentran natural hallarse en él y se comportan en consecuencia.
vie
30
Subida al cielo, de Luis Buñuel
En un poblado costeño, el joven Oliverio debe interrumpir su viaje de bodas porque su madre, doña Ester, está moribunda. La madre pide a Oliverio que vaya a Petatlán a buscar al licenciado Figueroa, para que redacte su testamento.
La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel
Caireles y Tarrajas descubren que el tranvía 133, en el que se han pasado media vida trabajando, va a ser retirado del servicio. Ambos salen de borrachera para consolarse... y deciden robarlo.
El hombre equivocado, de Alfred Hitchcock
Parece inverosímil, pero la historia ocurrió de veras. En las primeras escenas Henry Fonda es detenido por un asalto que no cometió, y a partir de allí tres testigos lo identifican erróneamente y todo el procedimiento policial y judicial opera en su contra.
Con todos sus defectos y virtudes, la secuencia de la ducha se convirtió en un emblema de Psicosis, película que dividió las aguas en la historia del cine de suspenso.
sab
01
Fue el primer film de Buñuel en México y, según sus declaraciones, un encargo profesional al servicio de dos estrellas de la música popular: la argentina Libertad Lamarque y el mexicano Jorge Negrete, el Charro Inolvidable.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
En México, a principios del siglo XX, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar.
Cuando cae la oscuridad, de Kathryn Bigelow
Un muchacho se tropieza sin quererlo con un heterogéneo grupo de vampiros que se desplaza en camioneta bajo las órdenes de Lance Henriksen.
dom
02
Miller es un guardabosques que vive en una desierta isla cerca de la costa americana. El otro habitante de la isla es Ewie, una huérfana inocente e ingenua de 13 años, hacia quien Miller se siente irresistiblemente atraído al descubrir que se está convirtiendo en mujer.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Las criaturas de Los olvidados y de El secuestrador no sienten que están viviendo un “descenso a los infiernos” sino que encuentran natural hallarse en él y se comportan en consecuencia.
vie
07
La fiebre sube a El Pao, de Luis Buñuel
Cuando el gobernador de la prisión situada en un país imaginario de América latina es asesinado, su secretario, Ramón Vázquez, asume el rol de gobernador en funciones a la espera que llegue el nuevo mandatario. Vázquez, un idealista, aprovecha esta oportunidad para intentar mejorar las condiciones de los prisioneros y empezar una relación con la viuda del antiguo gobernador, Inés.
La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña
¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.
La edad de oro, de Luis Buñuel
El film supuso la ruptura total de toda atadura narrativa convencional, potenciada por un empleo de los recursos expresivos que estuvo claramente adelantado a su tiempo, en particular en lo referente al sonido.
Ese oscuro objeto del deseo, de Luis Buñuel
La última película de Buñuel sintetiza los temas que recorren su filmografía: el sexo, el fetichismo, la circulación de deseo, el recorrido de las miradas, las obsesiones, la burguesía, el psicoanálisis, entre otros.
sab
08
La edad de oro, de Luis Buñuel
El film supuso la ruptura total de toda atadura narrativa convencional, potenciada por un empleo de los recursos expresivos que estuvo claramente adelantado a su tiempo, en particular en lo referente al sonido.
Don Lope recibe a Tristana en su hogar para cumplir una promesa hecha a sus padres. Pero la joven pronto se convierte en la obsesión del hombre, que a fuerza de tiempo y de paciencia consigue sus favores. Sin embargo, cuando ella conoce a un joven pintor que la enamora, decide cambiar radicalmente el rumbo de su vida.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
La fiebre sube a El Pao, de Luis Buñuel
Cuando el gobernador de la prisión situada en un país imaginario de América latina es asesinado, su secretario, Ramón Vázquez, asume el rol de gobernador en funciones a la espera que llegue el nuevo mandatario. Vázquez, un idealista, aprovecha esta oportunidad para intentar mejorar las condiciones de los prisioneros y empezar una relación con la viuda del antiguo gobernador, Inés.
dom
09
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
La muerte en este jardín, de Luis Buñuel
En medio de una revolución en un puesto minero de América del Sur, una banda de fugitivos se ven obligados a huir hacia la jungla para así salvar su vida.
jue
13
Ese oscuro objeto del deseo, de Luis Buñuel
La última película de Buñuel sintetiza los temas que recorren su filmografía: el sexo, el fetichismo, la circulación de deseo, el recorrido de las miradas, las obsesiones, la burguesía, el psicoanálisis, entre otros.
El fantasma de la libertad, de Luis Buñuel
Serie de viñetas entrelazadas por un personaje o una situación que conecta una historia con la siguiente, se entrecruzan y construyen un recorrido a través de distintos temas: la religión, el poder, las convenciones sociales.
El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel
Una serie de conspicuos hábitos burgueses es retratada con ese distanciamiento entre humorístico y onírico que caracteriza a los films de la última etapa de Buñuel. Para algunos críticos, supuso el regreso más explícito del realizador a su antiguo interés por Freud y la interpretación de los sueños.
vie
14
Diario de una camarera, de Luis Buñuel
Buñuel se apropió de la novela de Mirbeau para poner en escena, como escribe Martínez Carril, "un viejo orden encaminado a desaparecer y un universo nuevo que surge en su lugar y tiende a sustituirlo. Pero tanto una sociedad como la otra están viciadas y llevan dentro los gérmenes que han de corromperlas".
La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña
¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.
La zona muerta, de David Cronenberg
Algo cotidiano (lamentablemente cotidiano, esto es) que dispara algo inusual, paranormal: un accidente automovilístico, un coma de cinco años, un don psíquico para ver la vida de los demás mediante un apretón de manos.
El hombre del jardín, de Brett Leonard
Un científico logra incrementar de forma extraordinaria la inteligencia de un deficiente mental mediante una combinación de drogas y realidad virtual. Pero el poder cerebral de este individuo pronto escapa al control del científico.
sab
15
Una película biográfica sobre la vida de la mayor compositora de Grecia, Eftihia Papagianopoulou (1893-1972), que escapó del incendio de Smyrna y viajó a Atenas, Grecia, donde se convirtió en una figura importante de la música popular griega y en la querida letrista del país.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
Dos trotamundos franceses que, desde las afueras de París, deciden ir de peregrinaje a Santiago de Compostela, conocen numerosos personajes y viven situaciones estrechamente vinculadas a las creencias religiosas.
dom
16
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Eso se llama aurora, de Luis Buñuel
Ángela está casada con el doctor Valerio. Vive en una pequeña ciudad de Córcega. Un día sufre un mareo en la calle y llama a la fábrica en la que su marido cura a un obrero que ha sufrido un accidente de trabajo.
jue
20
Dos trotamundos franceses que, desde las afueras de París, deciden ir de peregrinaje a Santiago de Compostela, conocen numerosos personajes y viven situaciones estrechamente vinculadas a las creencias religiosas.
Siguiendo todos los protocolos, de Fábio Leal
En plena pandemia del Covid, aislado durante diez meses, tras cortar con su novio a distancia, Francisco comienza a desear contacto con otros hombres para volver a tener encuentros sexuales.
El film retrata la vida de la gélida Sévérine, esposa de un notable doctor, que busca fuera de su hogar acomodado la realización de sus fantasías prohibidas.
vie
21
Luis Saslavsky adapta junto a Emilio Villalba Welsh la novela homónima de José Bianco de 1943, sobre el relato ficcional a modo de escrito autobiográfico de Delfín Heredia, donde comparte recuerdos familiares como una suerte de “prehistoria de un crimen”, como lo definió Jorge Luis Borges.
La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña
¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.
Diario de una camarera, de Luis Buñuel
Buñuel se apropió de la novela de Mirbeau para poner en escena, como escribe Martínez Carril, "un viejo orden encaminado a desaparecer y un universo nuevo que surge en su lugar y tiende a sustituirlo. Pero tanto una sociedad como la otra están viciadas y llevan dentro los gérmenes que han de corromperlas".
El fantasma de la libertad, de Luis Buñuel
Serie de viñetas entrelazadas por un personaje o una situación que conecta una historia con la siguiente, se entrecruzan y construyen un recorrido a través de distintos temas: la religión, el poder, las convenciones sociales.
sab
22
El otro yo, de Sotiris Tsafoulias
Un profesor de criminología trata de resolver cinco asesinatos completamente inconexos cuyo único vínculo son citas de Pitágoras. Junto a él en este viaje un profesor de matemáticas. ¿Lograrán resolver este misterio?
Yo soy Alma, de Mariana M. Bellone
Alma es una mujer trans que nació en un pequeño pueblo de la Provincia de Córdoba, Argentina. Entre el presente y el pasado, el documental se propone hacer el repaso de toda su biografía a partir de la decisión de cambiar su género.
El film retrata la vida de la gélida Sévérine, esposa de un notable doctor, que busca fuera de su hogar acomodado la realización de sus fantasías prohibidas.
dom
23
BJ: The life and times of Bosco and Jojo, de Sergio Bonacci Lapalma
Un recorrido por la vida de Bosco y Jo, una dupla de directores publicitarios de Latinoamérica que hicieron escuela.
El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel
Una serie de conspicuos hábitos burgueses es retratada con ese distanciamiento entre humorístico y onírico que caracteriza a los films de la última etapa de Buñuel. Para algunos críticos, supuso el regreso más explícito del realizador a su antiguo interés por Freud y la interpretación de los sueños.
jue
27
Ese fin de semana, de Mara Pescio
Julia regresa a su ciudad natal y al barrio del que se alejó años atrás luego de una estafa. Vuelve a firmar un permiso para autorizar a su hija a mudarse junto a su padre, pero ante todo, para recuperar un dinero que dejó allí, y que le solucionaría muchos problemas.
Deberíamos imaginar todo en términos de arena, de Roxana Bernaule
Juegos visuales, sonoros y lingüísticos en las performaces de cuatro personajes que habitan sus propios encierros.
Copacabana Papers, de Fernando Portabales
Harto de sentirse marginado, el controversial artista Sergio De Loof pide ayuda para crear un nuevo espacio cultural que llamaría “La Guillotina”, obteniendo una importante suma de dinero mediante una gran subasta.
vie
28
Son los días previos al carnaval de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, y mientras los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, los animales presienten la llegada del fin.
La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña
¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.
Me busco lejos, de Diego Lublinsky
Graziele creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso.
El gato de las nueve colas, de Dario Argento
Los primeros giallos de Argento forman una trilogía por los nombres de animales en sus títulos, pero hay más rasgos que los unen como la ambigüedad genérica de los personajes asesinos.
sab
29
Suntan, de Argyris Papadimitropoulos
A Kostis, médico solitario, le toca ejercer en una isla griega. Cuando llega el verano, se obsesiona con una joven turista cuando esta le permite acompañar a su grupo de amigos de fiesta.
Los agitadores, de Marco Berger
En pleno verano argentino, cerca de fin de año, un grupo de amigos se junta para pasar unos días de pura euforia y fiesta. Sus juegos sexuales, a veces violentos, son su pasatiempo favorito.
Placer sangriento, de Emilio Vieyra
A finales de los 60, el cine de explotación con temática de drogas tuvo un cierto auge, especialmente en su versión lisérgica. Esta película de terror nacional pertenece también a ese subgénero, fue rodada en playas uruguayas y la acción gira alrededor de un boliche nocturno.
dom
30
Argentina, años 70. Una joven desesperada recurre a una clínica que hace abortos clandestinos. Al descubrir que está en su cuarto mes de embarazo, la doctora se niega, pero le propone vender el bebé a unos clientes suyos.
Pornomelancolía, de Manuel Abramovich
Lalo dirige su propia vida, pero en la intimidad, fuera del personaje, pareciera vivir en una permanente melancolía.
jue
03
Versión bastante libre de la célebre obra de Oscar Wilde, la versión de Preminger se basa en una adaptación de Dorothy Parker e incorpora una situación de ambiente contemporáneo (Londres en la inmediata posguerra) en la que Lord Darlington y la Sra. Erlynne, ambos ancianos, evocan la acción de la obra.
Cero en conducta, de Jean Vigo
El film más célebre de Jean Vigo, cineasta maldito paradigmático, es este mediometraje en el que los niños de un internado se rebelan contra el autoritarismo de sus celadores.
La bestia de otro planeta, de Nathan Juran
Tras la caída al mar de una nave espacial terrestre que ha visitado el planeta Venus, los militares se interesan vivamente en recuperar un frasco misterioso, aparentemente perdido.
vie
04
Un hombre de cine, de Hernán Gaffet
La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet (1928-1982), abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente.
La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña
¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.
Los dioses ajenos, de Román Viñoly Barreto
Un hombre (Enrique Fava) que atraviesa una crisis existencial decide “poner 2000 kilómetros” entre su presente y su futuro y se traslada a Tilcara para supervisar trabajos arqueológicos. Allí descubre los restos de una civilización sojuzgada por el alcohol y la miseria.
La fortaleza maldita, de Michael Mann
Segundo largometraje de Mann y el más atípico -lejos- de su filmografía. Tiene un demonio rarísimo, nazis y música de Tangerine Dream. Nunca fue tomado demasiado en serio, ni siquiera por el propio director, entre otras cosas porque su corte original fue mucho más extenso y nunca estuvo de acuerdo con el definitivo.
sab
05
Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato
La vida de Julia y Antonio cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Criaturas celestiales, de Peter Jackson
Hacer una película para sentir cercanía, incluso ternura, hacia dos adolescentes enamoradas y asesinas de la Nueva Zelanda de los XX, era una tarea difícil si se proponía sin trampas sentimentales. Y Jackson lo logró.
Esta comedia negra, en la que un grupo de extraterrestres intenta procurarse carne humana para hacer hamburguesas, todavía destaca por su desprejuicio y sobre todo por su desenfrenado dinamismo.
dom
06
Me busco lejos, de Diego Lublinsky
Graziele (19), creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso. Luego decidió emigrar a la Argentina.
Bob, le flambeur, de Jean-Pierre Melville
El primer policial de Melville, realizado en forma independiente, sigue la rutina diaria de un ladrón veterano, aficionado al juego. Un día, pese a su edad y a las advertencias de sus amigos, decide planear el golpe de su vida.
Crimen en el Expreso de Oriente, de Sidney Lumet
El crimen en cuestión tiene relación con un hecho horrendo del pasado, como Lumet se ocupa de establecer en un prólogo inquietante y mudo. Y cuando finalmente ocurre será el famoso detective Hercules Poirot quien deberá atar todos los cabos del asunto.
jue
10
¿Ángel o diablo?, de Otto Preminger
Eric Stanton (Dana Andrews) se ve obligado a bajar del autobús en que viaja porque no tiene dinero para todo el trayecto. Es así como llega a un pueblo desconocido, donde empieza a frecuentar un local de comidas, cuya principal atracción es una hermosa camarera llamada Stella.
Orgullo y pasión, de Stanley Kramer
En 1810, durante la invasión de España por las tropas napoleónicas, un grupo de guerrilleros, con la colaboración de sus aliados ingleses, intenta evitar que un cañón de gran calibre caiga en manos de los franceses.
vie
11
Un hombre de cine, de Hernán Gaffet
La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet (1928-1982), abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente.
La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña
¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.
Harry, el sucio, de Don Siegel
Harry Callahan (Clint Eastwood) es un duro policía que se ha criado en la calles de San Francisco. Sus compañeros le llaman Harry el Sucio por sus particulares métodos de lucha contra el crimen y porque siempre se encarga de los trabajos más desagradables.
Doc McCoy cumple condena de diez años por asalto a mano armada. Gracias a su esposa Carol, un personaje influyente le consigue la libertad provisional; pero, a cambio, el matrimonio tendrá que atracar a un banco.
sab
12
Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato
La vida de Julia y Antonio cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy
El film se constituye como una involuntaria metáfora acerca de ese breve periodo histórico que resultó ser de capital importancia para la historia del cine: el que comprende el germen, la madurez y la decadencia de la Nouvelle vague.
Noche de brujas, de John Carpenter
Desde esta obra maestra, John Carpenter dio trascendencia a este icónico villano que portará por los siglos de los siglos un raído mameluco, una máscara blanca y un origen enigmático.
dom
13
Me busco lejos, de Diego Lublinsky
Graziele (19), creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso. Luego decidió emigrar a la Argentina.
Navajo Joe, de Sergio Corbucci
Con este intenso film de odio y venganza, Burt Reynolds siguió el camino que poco antes había inaugurado Clint Eastwood: tras obtener una moderada fama televisiva, se acercó al estrellato cinematográfico gracias a un western europeo lleno de acción y violencia.
El honor de los Prizzi, de John Huston
Charley Partanna es un asesino a sueldo al servicio de los Prizzi, una de las familias más poderosas de la mafia. La nieta del Don está enamorada de él, aunque entre ellos va a interponerse una bella y enigmática rubia: Irene Walker.
jue
17
Cartas venenosas, de Otto Preminger
En el principio fue una remake del film de Clouzot, El cuervo, en todo caso desinfectado de su turbia autoindulgencia por la sordidez humana y de esa vileza fotográfica que algunos franceses confunden con realismo.
Vagón fumador, de Verónica Chen
Vagón fumador se instala en una parcela del mundo homosexual en la medida en que éste le ofrece un campo de batalla propicio para el amor imposible de una muchacha recién salida de la adolescencia, que se adivina burguesa, en ruptura con su medio, enamorada con la entrega total, imprudente, de un primer amor.
vie
18
Un hombre de cine, de Hernán Gaffet
La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet (1928-1982), abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente.
La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña
¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.
Corazón salvaje, de David Lynch
Sailor y Lula están hechos el uno para el otro, pero la madre de Lula no es de la misma opinión y hará todo lo que esté a su alcance para impedir que esa unión se perpetúe.
Perdita Durango, de Álex de la Iglesia
Romeo Dolorosa y Perdita Durango disfrutan haciendo el mal. Y si es con una cierta dosis de tortura, mejor aún. Luego de aceptar un encargo de un Jefe Mafioso para trasladar un cargamento desde la frontera mexicana hasta las Vegas, Romeo y Perdita deciden llevarse un “snack” para el camino. Una parejita de jóvenes vírgenes, inocentes y bien sajones.
sab
19
Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato
La vida de Julia y Antonio cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Dos nadadores, uno casi al final de su carrera y el otro tratando de comenzarla, se buscan sí mismos y cruzan sus historias en el vado de un río. Para los personajes de esta película el agua es mucho más que la materia en la que nadan: es el espacio donde probar el cuerpo en relación inescindible con la mente, es decir, a ellos mismos en todo lo que son.
Perros de paja, de Sam Peckinpah
Con suma habilidad, Peckinpah ha graduado esta historia, desde el festivo anecdotario inicial y los remansos de paz, hasta la poderosa media hora final, que no sólo alberga cinco muertos sino también un brío frenético de acción, comentada ásperamente por una partitura de gaitas escocesas.
dom
20
Me busco lejos, de Diego Lublinsky
Graziele (19), creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso. Luego decidió emigrar a la Argentina.
Viaje sentimental, de Verónica Chen
En su Viaje sentimental, Chen mira hacia atrás como si sintiera que va envejeciendo, pero sabiendo que aun es joven; y donde la sucesión “casi” absoluta de fotografías fijas –para no delatar el sorprendente final– le restituyesen experiencias que han dejado una marca temporal.
Mujer conejo, de Verónica Chen
El film se construye desde una serie de convenciones de géneros populares el thriller político, el terror, la ciencia-ficción y hasta el melodrama-, de los que Chen se apropia para terminar transformándolos en otra cosa, más personal.
jue
24
Primera victoria, de Otto Preminger
El capitán Rockwell Torrey y el comandante Paul Eddington forman parte de un destacamento de la Marina americana cuya misión es responder al ataque perpetrado por los japoneses contra la base americana de Pearl Harbor.
Shock Corridor es la más salvaje de todas las audacias con las que Fuller embistió al establishment hollywoodense a lo largo de medio siglo.
vie
25
Un hombre de cine, de Hernán Gaffet
La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet (1928-1982), abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente.
La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña
¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.
Dragon Ball, de Daisuke Nishio
Primera película animada de Dragon Ball. Viene a ser un resumen de los primeros capítulos de la serie, pese a incorporar algunos cambios.
Dragon Ball Z 3, de Daisuke Nishio
Una banda de desertores del ejército de Freezer capitaneada por el misterioso Tarles llega a la tierra con una semilla terrible. Una vez plantada, surge un árbol monstruoso que amenaza con absorber toda vida en el planeta.
sab
26
Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato
La vida de Julia y Antonio cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Laura, una editora de libros de cuarenta y pico, supervisa el agregado de un quincho en su casa de verano. Una noche seduce a Weisman, el maestro mayor de obras y pasan la noche juntos. Desde entonces, Weisman no aparece más, mientras sus obreros invaden la casa.
Jasón y los argonautas, de Don Chaffey
Jason emprende su viaje legendario, asistido por algunos dioses y combatido por otros, y en el camino encuentra numerosas criaturas animadas cuadro a cuadro por el maestro Ray Harryhausen.
dom
27
Me busco lejos, de Diego Lublinsky
Graziele (19), creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso. Luego decidió emigrar a la Argentina.
Lola es una madre joven con tres hijos y una situación económica apremiante. Su padre, que viene a reparar su larga ausencia, le ofrece casa y ayuda. Lola deja a sus hijos al cuidado de su padre, pero al volver, descubre que ha desaparecido, llevándose consigo a su hija Rosita.
jue
01
Lola es una madre joven con tres hijos y una situación económica apremiante. Su padre, que viene a reparar su larga ausencia, le ofrece casa y ayuda. Lola deja a sus hijos al cuidado de su padre, pero al volver, descubre que ha desaparecido, llevándose consigo a su hija Rosita.
Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici
Desde su estreno Prisioneros de la tierra fue celebrada como un hito dentro de la historia del cine argentino, y con los años pasó a ser una referencia ineludible dentro de la tradición social y política del cine nacional y latinoamericano.
Los tallos amargos, de Fernando Ayala
En el lenguaje general del film, como en los detalles, Ayala suele mostrar la competencia de un narrador que tan raras veces se ve en el cine argentino: la mirada silenciosa de un personaje, la dosificación del primer plano, el retroceso alarmado y conjunto de la cámara y del actor Carlos Cores ante los otros tres personajes que quizás descubran de pronto el crimen cometido.
vie
02
Por la razón o por la fuerza, de Verónica Chen
¿Cómo convive el centollero con una frontera política en conflicto en su rutina de pescador? Un documental que muestra la vida cotidiana del Canal de Beagle, una frontera conflictiva que estuvo a punto de entrar en guerra durante la última dictadura militar.
Dos nadadores, uno casi al final de su carrera y el otro tratando de comenzarla, se buscan sí mismos y cruzan sus historias en el vado de un río. Para los personajes de esta película el agua es mucho más que la materia en la que nadan: es el espacio donde probar el cuerpo en relación inescindible con la mente, es decir, a ellos mismos en todo lo que son.
Un oso rojo, de Adrián Caetano
Un oso rojo (Argentina, 2002) de Adrián Caetano, c/Julio Chávez, Soledad Villamil, Luis Machin, Agostina Lage, Enrique Liporace, René Lavand. 94’.
Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn
Todos los recursos formales del film están puestos en función de la sátira, que empieza con el joven cantante y el negocio que lo sostiene, pero se extiende hacia los medios masivos de comunicación: las revistas, las fotonovelas, la radio y sobre todo la TV, medio que Kuhn conocía a fondo y sobre el que ironizaba desde su primer film.
sab
03
Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Viaje sentimental, de Verónica Chen
En su Viaje sentimental, Chen mira hacia atrás como si sintiera que va envejeciendo, pero sabiendo que aun es joven; y donde la sucesión “casi” absoluta de fotografías fijas –para no delatar el sorprendente final– le restituyesen experiencias que han dejado una marca temporal.
Mujer conejo, de Verónica Chen
El film se construye desde una serie de convenciones de géneros populares el thriller político, el terror, la ciencia-ficción y hasta el melodrama-, de los que Chen se apropia para terminar transformándolos en otra cosa, más personal.
dom
04
A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.
Vagón fumador, de Verónica Chen
Vagón fumador se instala en una parcela del mundo homosexual en la medida en que éste le ofrece un campo de batalla propicio para el amor imposible de una muchacha recién salida de la adolescencia, que se adivina burguesa, en ruptura con su medio, enamorada con la entrega total, imprudente, de un primer amor.
Dar la cara, de José Martínez Suárez
A través de tres personajes que se reintegran a la vida cotidiana tras terminar la conscripción, Viñas y Martínez Suárez construyeron un complejo entramado social en el que están representadas las tensiones universitarias, la decadencia del cine industrial y la venalidad del deporte profesional.
jue
08
Presentación de libro
Metrópolis, de Fernando Martín Peña
La historia del emblemático film de Fritz Lang y de su recuperación en Buenos Aires es el tema de este libro, que será presentado por Elvio E. Gandolfo. Participarán además Julián Goldstein (editor) y Paula Félix-Didier (directora del Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken" y co-responsable del hallazgo).
vie
09
Mujeres que trabajan, de Manuel Romero
Romero descubre fílmicamente Buenos Aires como lo ha hecho con París René Clair y Yasujiro Ozu con Tokio.
La ciénaga, de Lucrecia Martel
(Argentina-2000) de Lucrecia Martel, c/Graciela Borges, Mercedes Morán, Martín Adjemián, Leonora Balcarce, Silvia Baylé, Sofía Bertolotto. 103’.
La escalera caracol, de Robert Siodmak
Uno de los primeros y más tremendos asesinos seriales de la historia del cine apareció en este film. Su objetivo son, como queda claro en una impresionante escena inicial, las muchachas que padecen algún defecto físico.
El ocaso de una vida, de Billy Wilder
“Señor DeMille, estoy lista para mi primer plano”, clama una afectada Norma Desmond (Gloria Swanson) desde su escalera de mármol en la última escena, sin entender que el telón bajó para ella.
sab
10
Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Los paranoicos, de Gabriel Medina
Cuenta la historia de Gauna (Daniel Hendler), un joven que escribe pero nunca tuvo el coraje de enseñar su obra. Un hombre que en la intimidad expone una personalidad que parece censurar en su escasa vida social.
El acto en cuestión, de Alejandro Agresti
Historia del mago Miguel Quiroga que roba un libro de un desconocido y se hace muy famoso.
dom
11
A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.
Historias extraordinarias, de Mariano Llinás
Un paisaje de hoteles, de oficinas aletargadas, de estaciones de servicio, de rutas atestadas de camiones, de caminos de tierra solitarios y vacíos. En ese cosmos preciso y detallado, el film acomete tres historias paralelas.
jue
15
Yo, la peor de todas, de María Luis Bemberg
Inspirada en el ensayo “Las Trampas de la Fe” de Octavio Paz, esta historia narra los últimos años de la célebre y bellísima Juana Inés de Cruz, conocida en Méjico como la Décima Musa, que se encierra a los veinte años en un convento para poder estudiar.
Una fábula sobre padres e hijos narrada con un sentido del humor estoico y bastante marciano, y con un sistema estético propio, en el que las palabras se integran gráficamente a la acción y, eventualmente, la protagonizan.
La parte del león, de Adolfo Aristarain
La parte del león (Argentina-1978) de Adolfo Aristarain, c/Julio De Grazia, Fernanda Mistral, Julio Chávez, Ulises Dumont, Arturo Maly, Luisina Brando, Beba Bidart. 85’.
sab
17
Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Un musical hipnótico, con fantasmas, jóvenes skaters, una cumbiópera en tres actos y un epílogo. Un ballet de caras, de miradas, de deseo, de amor, de drama, de tragedia y de disparos.
jue
22
El camino hacia la muerte del «Viejo» Reales, de Gerardo Vallejo
La ópera prima de Gerardo Vallejo desarrolla la historia de la familia Reales, que el director había introducido ya en un cortometraje previo, Las cosas ciertas, realizado en el marco de la Escuela Documental de Santa Fe.
El exilio de Gardel, de Fernando Solanas
Un grupo de exiliados argentinos montan en París un número musical para “curar” su nostalgia tanguera.
Tiro de gracia, de Ricardo Becher
Una joven pareja deambula por la noche de la ciudad de Buenos Aires mostrando sus símbolos, sus personajes y secretos.
vie
23
No abras nunca esa puerta, de Carlos Hugo Christensen
Esta fue una de dos películas de Christensen basadas en relatos de William Irish. Se divide en dos episodios, ALGUIEN AL TELÉFONO y EL PÁJARO CANTOR VUELVE AL HOGAR, que implican muy diferentes planteos.
Silvia Prieto, de Martín Rejtman
El día de su cumpleaños número veintisiete, Silvia Prieto decide cambiar de vida. Consigue trabajo de moza en un bar, se compra un canario y deja de fumar marihuana.
El gabinete del Dr. Caligari, de Robert Wiene + Música en vivo
Esta es la mayor obra del expresionismo alemán en el cine. Caligari, un siniestro doctor, maneja mental y físicamente a las personas más allá de sus voluntades, una alusión al estado autoritario alemán que que acaba de ser derrotado en la guerra mundial.
jue
29
La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel
Una mujer, en una distracción mientras conduce, atropella algo. Al cabo de unos días le cuenta a su marido que ha matado a alguien en la carretera.
Metrópolis con música en vivo, de Fritz Lang
Un clásico fundacional en su versión definitiva, restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.
vie
30
Apenas un delincuente, de Hugo Fregonese
Un oficinista decide “salvarse” quedándose con el dinero de los sueldos de la empresa para disfrutarlo a la salida de la cárcel, pero el sufrimiento de su familia y la desconfianza que le tiene a su hermano le harán planear una fuga.
La tregua hace honor a su nombre en lo que se refiere a las imágenes que brinda sobre la homosexualidad masculina. Por un lado está Jaime, el hijo gay del protagonista, que es triste, melancólico y atormentado. Pero, por el otro lado, está Santini, el verdadero héroe de la película.
Pizza, birra, faso, de B. Stagnaro y A. Caetano
Este film demostró de manera irrefutable la existencia de una nueva generación que era capaz de lograr lo que ya no lograban sus mayores: un film enteramente verosímil, representativo de una generación joven
La invasión está llegando por Aire, Mar y Tierra, nos superan en cantidad y en calidad de armamentos, la derrota es inminente. No podemos hacer otra cosa que salir a luchar y si es necesario, morir defendiendo nuestro suelo.
jue
05
Muro de tinieblas, de Curtis Bernhardt
Muchos de los protagonistas del cine negro son héroes de guerra que regresan con alguna herida física, mental o emocional que condiciona su reinserción en la "normalidad social” de la posguerra. Aquí el soldado traumatizado es Robert Taylor, cuyo cerebro confundido no puede reconstruir si fue testigo de un crimen violento o si directamente lo cometió.
Mientras la ciudad duerme, de John Huston
La meticulosa planificación de un atraco a una joyería, por parte de una banda de delincuentes, le sirve a Huston para ofrecer un relato lleno de intensidad, amén de un realista e insuperable estudio de los personajes y sus motivaciones.
La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock
Vale la pena revisitar esta película, cercana a la sociedad, la misantropía tierna, la crueldad realista, construida además como una memorable obra de teatro de múltiples escenarios.
vie
06
La dama fantasma, de Robert Siodmak
Este es el primero de una extraordinaria serie de policiales negros de Siodmak, en este caso bajo la tutela de la productora Joan Harrison, quien venía de trabajar varios años con Alfred Hitchcock.
El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal
De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.
Pánico es la crónica brutal y minuciosa de un femicida, un francotirador certero que pone a las mujeres en el blanco de su rifle.
Cuéntame tu vida, de Alfred Hitchcock
Este es un film atípico en la filmografía de Hitchcock y sus devotos están lejos de considerarlo entre sus preferidos. Contiene, sin embargo, algunas de las imágenes más sugestivas de toda su obra y fue pionero en varios sentidos.
sab
07
Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Sin conciencia, de Bretaigne Windust
Bogart interpreta a un fiscal que procura desbaratar una organización nacional de asesinos a sueldo. Producida de manera independiente por Milton Sperling, la película es uno de los ejemplos más violentos de todo el ciclo noir y además sorprende por el vigor de su estructura narrativa.
Tierney domina literalmente el film y en su momento lo transformó en uno de los más influyentes del film noir, en compañía de un elenco perfecto en el que se destacan también el gángster perpetuo Marc Lawrence y el genial Elisha Cook, Jr.
dom
08
A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.
La viuda negra, de Nunnally Johnson
Un productor de Broadway contrata a una escritora. Cuando ella aparece muerta en su apartamento, todas las sospechas recaen sobre él.
Adiós, muñeca, de Dick Richards
La novela de Chandler había sido adaptada en 1942 (como The Falcon Takes Over) y en 1944 (como Murder, My Sweet), pero en 1975 apareció sorpresivamente esta tercera versión que puede considerarse definitiva.
jue
12
Devoción de mujer, de John Sturges
Durante la década de 1950 el noir abandonó poco a poco las sombras opresivas de la noche y llevó sus intrigas ominosas a plena luz del día, al mismo tiempo que el suspenso y la tensión, basados en acción concreta, comenzaron a ganarle terreno a la sugestión de los climas casi abstractos de muchos films de los cuarenta.
La casa nº 322, de Richard Quine
Un asalto sangriento, una rubia irresistible, un policía con pocos escrúpulos. Estos ingredientes clásicos del género son barajados con mano maestra en este noir donde importan mucho las apariencias, porque todos los personajes vigilan o son vigilados.
Envuelto en las sombras, de Henry Hathaway
Un detective privado, que casi vive en la miseria, descubre un día que lo están siguiendo. Tras acorralar a su perseguidor, averigua que actúa a las órdenes de un antiguo socio con el que acabó enemistado. Poco después se ve envuelto en un calculado plan de asesinato.
vie
13
Amor que mata, de Robert Siodmak
Un hombre tímido se enamora pero no consigue librarse de su hermana, que es posesiva hasta la patología. Este film excelente y poco conocido tiene un pequeño misterio: fue la primera producción de Joan Harrison, que se desempeñó como secretaria y productora asociada de Hitchcock durante varios años.
El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal
De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.
Martes trágico, de Hugo Fregonese
Este film es una verdadera sorpresa, no sólo porque contiene una de las más extremas interpretaciones de Edward G. Robinson, sino porque se trata de un policial sin concesiones que Fregonese narra con gran economía de textos y abundancia de suspenso y acción dramática.
Festín diabólico, de Alfred Hitchcock
La soga es recordada por la decisión de Hitchcock de filmarla de manera que pareciera un único plano continuo. Como tal pretensión era imposible técnicamente en ese momento, Hitchcock disimuló los cortes en cada momento oportuno.
sab
14
Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Pánico en las calles, de Elia Kazan
Elia Kazan diagrama una narración en el cruce inquietante entre el claroscuro y la visión pesadillesca del expresionismo y el realismo callejero que la posguerra le adosó al cine negro, con profundidad de campo, filmación en locaciones y tendencia a tomas largas al borde del plano secuencia.
La noche del cazador, de Charles Laughton
Única y maravillosa obra del gran actor que fue Charles Laughton, su relativo fracaso inicial (comprensible por su profunda originalidad expresiva), no hizo más que aumentar el impacto para las generaciones anteriores.
dom
15
A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.
Pasiones de fuego, de Anthony Mann
La voz en off de la protagonista, sobre una ominosa queja de Theremin, indica desde el comienzo que el punto de vista de este film será femenino, decisión poco usual en el noir pero muy importante para el tono de este film.
Arrostrando la muerte, de Robert Florey
El tema es puro noir: veterano de guerra con amnesia trata de recuperar su pasado y se mete en una maraña que lo convierte en víctima simultánea del hampa y de la policía.
jue
19
El camino del pecado, de Ken Hughes
Una trama paralela de secretos ocultos y una historia policial que termina por apoderarse del film, cuya franqueza temática fue objetada por la censura de varios países en el momento de su estreno.
Siniestra obsesión, de Jules Dassin
Harry Fabian trabaja a comisión como gancho de un club, pero es ambicioso y sueña con hacerse independiente. Para conseguirlo no dudará en embaucar al campeón del mundo de lucha greco-romana para que se enfrente a su hijo Kristo, que controla la lucha en Londres.
“Nada está bien. Nunca lo estuvo, ni nunca lo estará. Mientras no estemos fuera”. Manifiesta Joe Collins a sus compañeros de celda. La acción de Entre rejas transcurre en la penitenciaría Westgate, donde los reclusos viven hacinados y son torturados por los guardas.
vie
20
Alma en la sombra, de Richard Fleischer
Cuando Jim Fletcher sale del estado de coma, descubre que será llevado ante un Tribunal Militar para ser sometido a un consejo de guerra por haber traicionado a sus compañeros en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial.
El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal
De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.
Los condenados no lloran, de Vincent Sherman
En un mundo dominado por los hombres, Ethel Whitehead aprende que para sobrevivir sólo hay un camino: ser seductora y, a la vez, poseer un fuerte carácter. Es así como Ethel decide escalar puestos en la sociedad a través de relaciones interesadas con el sexo opuesto.
Al final de su jornada laboral, un carterista descubre que ha robado sin querer un microfilm misterioso, que resulta estar vinculado con siniestros espías comunistas.
sab
21
Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
El beso mortal, de Robert Aldrich
Una rubia que corre descalza y desesperada se cruza con el convertible muy veloz de Mike Hammer. A partir de ahí, todo es original: desde el mensaje que deja la rubia en la mano de Hammer (“Recuérdame”) hasta el final literal y totalmente explosivo.
El cartero llama dos veces, de Tay Garnett
Durante la Gran Depresión de los años 30, Frank Chambers (John Garfield), un hombre que vaga sin rumbo, empieza a trabajar en un bar de carretera, regentado por un hombre mayor y por Cora (Lana Turner), su joven, bella e infeliz esposa.
dom
22
A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.
Con una secuencia inicial de un realismo que podría pertenecer a una película europea de posguerra, Edward Dmytryk se ubica con Acorralado entre los más conscientes creadores de un film noir que amplifica su visión trastornada gracias a los efectos del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Pasaporte a la muerte, de John Farrow
La gran idea del film es hacer que el héroe resulte ser una estrella de cine de acción, personaje genial a cargo de Vincent Price. Casi todo el film fue dirigido por Farrow (padre de Mia) pero hay algunas zonas, como el final, con abundante cámara en mano cuando aún era una rareza en Hollywood, que quedaron a cargo del gran Richard Fleischer.
jue
26
El hombre que supo perder, de Stuart Heisler
Una película bisagra entre el cine de gángsters y el film noir, con escenas crudas de violencia física y algunos papeles secundarios antológicos, como el matón interpretado por William Bendix.
vie
27
La rubia satánica, de Jack Bernhard
El título original menciona a una “rubia gélida” pero, por una vez, su título de estreno en castellano es mucho mejor. La protagonista no se detiene ante nada ni nadie para satisfacer sus caprichos y, aunque le falta inteligencia, le sobra maldad.
El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal
De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.
Se acerca la noche, de Jacques Tourneur
Un hombre inocente se convierte en fugitivo de la justicia mientras trata de reconstruir los hechos que le implicaron en un asesinato y un robo que no cometió.
Huracán de pasiones, de John Huston
El veterano de guerra Frank McCloud arriba a Cayo Largo, para visitar al padre y a la viuda de un compañero caído en combate, los cuales regentan el hotel Largo, donde Frank se hospedará. Pero su estancia se verá afectada, ya que en el hotel se aloja también un grupo de gánsteres
sab
28
Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.
El tiempo perdido, de María Álvarez
Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Muerte en un beso, de Nicholas Ray
Humphrey Bogart, verdadera leyenda de la historia del cine, encarna a Dix Steele, un famoso guionista de Hollywood que desde hace tiempo no logra escribir un éxito y que de pronto se convierte en el único sospechoso de un crimen.
McQueen recibe la misión de custodiar a un testigo, pero algo le huele mal y tiene razón: en poco tiempo estalla a su alrededor una compleja trama de corrupción que le exige proceder con una autonomía que no tiene.
dom
29
A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.
Una de las obras más importantes del director, que comienza con la investigación de un policía sobre el suicidio de un compañero, pero se transforma en una historia de venganza.
Morir matando, de Jean-Pierre Melville
Las leyendas –epigramas de resonancia míticas- que aparecen al comienzo de las películas de Melville funcionan como textos sagrados apócrifos: sentencias en la que las palabras parece revestirse a través de las escritura de una pureza que la oralidad no tiene, para revelarse finalmente tan ambigua como aquella.