12:00
[:es]Exposiciones [:en]Exhibitions Program[:pt]Exposiciones [:]
Tercer ojo Colección Costantini en Malba Una exposición que reúne más de 220 obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido que por primera vez pone en diálogo la Colección Malba y la de su fundador, Eduardo F. Costantini.
Frida Kahlo Diego y yo Diego y yo (1949) es el último autorretrato de busto pintado por Frida Kahlo antes de su muerte en 1954, en el que aparece el rostro de su marido como un tercer ojo que revela la obsesión y el sufrimiento de la artista.
Del cielo a casa Una selección de 600 objetos, entre piezas de diseño, obras de arte y documento, configura un panorama de la cultura material argentina a lo largo del siglo XX, en diálogo con nuestro imaginario político, social y afectivo.
Marcela Sinclair Vía pública Desde hace más de una década, Sinclair explora formas de ligar su práctica artística con la arquitectura. En sus instalaciones hay dos tácticas recurrentes: la intervención de edificaciones existentes y el diseño de objetos generadores de desplazamientos de sentido.
Luz y Fuerza Una exposición que reúne a diecinueve artistas argentinos contemporáneos cuya obra gira en torno a la espiritualidad.
Edgardo Giménez No habrá ninguno igual Una exposición antológica con cerca de 80 obras e instalaciones que hacen foco en la filosofía y activismo de Edgardo Giménez en pos de una “obra de arte total”.
Alta Costura Argentina 1850-2023 Dentro del marco de la Semana de la Alta Costura (SAC), y gracias a una iniciativa de Elina Costantini, su fundadora y directora, el Museo de la Historia del Traje (MHT) presenta por primera vez una exposición homenaje a diseñadores que marcaron tendencia en la alta costura argentina.
Cecilia Vicuña Soñar el agua Una lectura de la obra de la poeta, artista visual y activista feminista Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948) desde el sur de América, que revisa sesenta años de su producción.
Rosana Paulino Amefricana En sus instalaciones, dibujos y bordados, Paulino aborda la esclavitud y la violencia de la diáspora africana como eje central de su práctica, que además de artística también es pedagógica y militante.
Coreografías de lo imposible Se presenta un núcleo de artistas representado por Arthur Bispo do Rosario, Aurora Cursino dos Santos, Ubirajara Ferreira y la diseñadora Nontsikelelo Mutiti, en diálogo con la exposición de Rosana Paulino.
Frida y Diego Transformar los afectos Como parte central de la exposición Tercer ojo, se presenta este diálogo artístico y vital entre los dos grandes artistas mexicanos, a través de obras, fotografías y cartas que dan cuenta de la vida en común y los intereses de la pareja.
John Baldessari El fin de la línea Primera exposición panorámica en Sudamérica dedicada a John Baldessari, el gran pionero del arte conceptual. La exhibición reúne 45 obras, entre pinturas, fotografías e instalaciones, pertenecientes al acervo de Craig Robins.
Tunga Yo, Vos y la Luna Atravesada por referencias literarias, filosóficas y científicas (matemáticas, entomología y medicina, entre otras), la obra de Tunga incorpora la mitología, la ficción y los procesos alquímicos como elementos centrales de su poética.
Cao Fei El futuro no es un sueño A partir de una variada investigación que experimenta con diferentes medios y soportes, Cao Fei se interesa por el modo en que los rápidos cambios sociales y tecnológicos del siglo XXI se reflejan en nuestras subjetividades
George Friedman Fotonovela Friedman fue un extraordinario fotógrafo, de gran cultura visual y dueño de un estilo personal que se fue desarrollando y refinando número tras número en las muchas fotonovelas que publicó en Idilio.
Kuitca 86 Esta exposición ofrece un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca, en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba.
Lucrecia Lionti Fabril la mirada La obra de Lucrecia Lionti se vale de las grandes narrativas del arte moderno para cuestionarlas, trasladando los lenguajes del arte conceptual hacia el imaginario popular y la artesanía.
Sandra Vásquez de la Horra Los volcanes despiertos En su obra, Vásquez de la Horra explora los conceptos de fantasía, deseo, miedo y placer para ahondar en las relaciones entre el cuerpo humano y el mundo que lo rodea. El dibujo, al que concibe como un medio flexible y dinámico, es un aspecto fundamental de su práctica.