18:00
Cine
Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás Un vagabundeo errático por los paisajes de la Patria, sus paradojas y sus fantasmas: una tierra soñada por un extranjero recién llegado que imaginaba para sí un destino gauchesco que nunca habría de volverse completamente real.
20:00
Átame, de Pedro Almodóvar Un cine de saturación, en el que los colores vividos y el vestuario compiten por la atención con narrativas y diálogos audaces, en los cuales es vital examinar el contexto de las imágenes y los puntos de giro narrativos y no congelarlos, reprobándolos de manera aislada.
22:00
Mujer pasional, de Nicholas Ray Como declaró Ray, “es una película que rompe con las reglas habituales del western. Las fuerzas activas son las mujeres. No me interesan las puritanas, como Grace Nelly".
19:00
El cuchillo bajo el agua, de Roman Polanski Tres personajes y un barquito es todo lo que necesitó Polanski para hacer una obra maestra en su primer largometraje, luego de anticipar su talento en films cortos como el multipremiado Dos hombres y un ropero.
21:00
La marca de la pantera, de Jaques Tourneur Una muchacha se ve dominada por opresivos temores que le impiden consumar su matrimonio, no obstante lo cual es capaz de celar a su marido hasta la locura. Hay una vaga referencia en el film a mitos y horrores ancestrales, pero la base de su trama es exclusivamente psicológica.
22:30
Corazón salvaje, de David Lynch Sailor y Lula están hechos el uno para el otro, pero la madre de Lula no es de la misma opinión y hará todo lo que esté a su alcance para impedir que esa unión se perpetúe.
Lo que el cielo nos da, de Douglas Sirk Una viuda de buena familia inicia un romance con su apuesto jardinero. A pesar de pertenecer a dos mundos completamente diferentes deciden casarse, pero su amor tropieza con el rechazo de los hijos de la mujer y de su círculo social.
La vida a oscuras, de Enrique Bellande Esta es una aproximación a la figura de Fernando Martín Peña, personaje central de la cinefilia argentina, pero es también una película sobre el cine, sobre un movimiento trascendental en su historia, sus espacios y rituales.
La angustia corroe el alma, de Rainer W. Fassbinder Los protagonistas de la historia son Alí, un marroquí de treinta y pico, y Emmi, una viuda de 60 años que se gana la vida limpiando. Ambos se conocen cuando Emmi entra en un bar, buscando protegerse de la lluvia y atraída por la música exótica.
24:00
La ley de la calle, de Francis Ford Coppola Pese a encontrarse en el punto más comprometido de toda su carrera, Coppola supo realizar, a partir de un libro de Susan Hinton, una de las pocas películas de los 80 que puede considerarse ya un clásico.
Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang Melanie, una joven actriz argentino-coreana, entra en crisis cuando le proponen interpretar un testimonio de una comfort women (mujeres que durante la Segunda Guerra Mundial fueron utilizadas como esclavas sexuales por el Ejército Japonés).
La práctica, de Martín Rejtman Gustavo y Vanesa se separan y tienen que revisar los proyectos en común. Los dos son profesores de yoga. Gustavo es argentino, Vanesa, chilena. Vanesa se queda con el departamento y deja el estudio que compartían; Gustavo se queda sin casa.
Continúa Martín García Germán, un joven artista, se muda junto a su madre, a la isla Martín García, donde viven cien habitantes. Allí, se siente un extraño. La guardaparque es la encargada de mostrarle las bellezas del lugar.
Carne, de Armando Bó Fue en los dramas donde Armando Bó logró plasmar increíbles situaciones de violencia, perversión y erotismo, con originales recursos formales dignos del anticine propuesto por Jean-Luc Godard. La estética hiperkitsch era acentuada por los alucinantes de diseños de Paco Jamandreu, modisto de Eva Perón.
El expreso de Shanghai, de Josef von Sternberg Un heterogéneo grupo de personas coincide en un tren con destino a Shangai en medio de una guerra civil. La obsesiva aplicación de Sternberg a la concepción formal de sus obras encuentra un gran ejemplo en la tremenda fuerza gráfica de este film.
Golpe al corazón, de Francis Ford Coppola Es una historia de amor en crisis, que busca revitalizarse en una noche loca, y dejar de vivir en la monotonía y aburrimiento.
Repulsión, de Roman Polanski El primer film de Polanski fuera de Polonia se inició como un trabajo por encargo para una productora inglesa de clase B, y terminó como una de las obras más inquietantes del cine, una indagación de la locura donde todo queda dominado por una imaginaría perturbadora.
La dama fantasma, de Robert Siodmak Este es el primero de una extraordinaria serie de policiales negros de Siodmak, en este caso bajo la tutela de la productora Joan Harrison, quien venía de trabajar varios años con Alfred Hitchcock.
Lady Dracula, de Franz Josef Gottlieb A mediados del siglo XIX un vampiro ataca a una colegiala. Un siglo después, ésta se transforma en una de las más bellas vampiras de la Historia del Cine.
El desfile del amor, de Ernst Lubitsch Fue el primer trabajo sonoro de Lubitsch, una de sus muchas obras maestras, y un ejemplo que suele olvidarse a la hora de enumerar los films que desafiaron (y vencieron) las limitaciones técnicas de los nuevos equipos.
Los condenados no lloran, de Vincent Sherman En un mundo dominado por los hombres, Ethel Whitehead aprende que para sobrevivir sólo hay un camino: ser seductora y, a la vez, poseer un fuerte carácter. Es así como Ethel decide escalar puestos en la sociedad a través de relaciones interesadas con el sexo opuesto.
Una historia sencilla, de David Lynch El relato sólo en la superficie no parece de Lynch. Pero en los diálogos y en la asunción de una travesía hiperlenta de Norteamérica su mundo está muy presente.
El secreto de Dorian Gray, de Massimo Dallamanno Giallo rarísimo y super gay, que adapta a Wilde con mucha libertad y en un contexto contemporáneo al film.
Calígula, de Tinto Brass Un imperio en decadencia aparece sintetizado en la locura de Calígula, y aunque esa alegoría está presente en el film, es evidente que para los realizadores el estado mental del emperador era perfecto como excusa para poner en escena toda clase de vicios.
Cul-de-sac, de Roman Polanski Tras el éxito de Repulsión (1965) Polanski decidió rescatar un guion que había escrito tres años antes en París junto con Gerard Brach. Originariamente llevaba por título When Katelbach Comes.
Un ángel sin pudor, de Carlos Hugo Christensen Un ángel aburrida de la vida celestial solo tiene ojos de curiosidad hacia el mundo terrenal, así es que baja hacia el departamento de un artista en Buenos Aires que tendrá que enseñarle cómo ser una mujer en la tierra.
23:00
El abrazo de la muerte, de George Cukor En la definición griega, el teatro no era la escena en sí, sino el “lugar desde el cual se mira”. ¿Qué hace el cine con ese sitio de la mirada? En este film, partimos del retrato de una celebridad; el retrato como encuadre, límite que opone y separa la ficción de la realidad.
Los ojos llenos de amor, de Carlos Schlieper Un juego de enredos encuentra a la gran estrella Aníbal Ferran en un falso matrimonio con Elena, una extra de sus obras y películas. Ella, cual cenicienta de rápido ascenso social, le pide a Aníbal actuar como marido y mujer por un mes, para poder vivir las mieles del éxito y la bella opulencia de su mundo de lujo.
Nuestros amores tramposos, de Peter Bogdanovich Progresivamente se van descubriendo sus numerosos personajes, sus ocupaciones y, sobre todo, sus deseos amorosos. Se vuelve aparente entonces que el tema principal es la atracción física en sus diversas manifestaciones.
El jinete pálido, de Clint Eastwood Un grupo de colonos buscadores de oro se establece en un lugar de California, pero sufren el acoso de los hombres de Lahood, el propietario del resto de las explotaciones mineras.
El ataque de las sanguijuelas gigantes, de Bernard Kowalski Estas sanguijuelas gigantes y amorfas, de efectos toscos y encanto camp, se diferencian de otros kaijus por su modo espantoso de atacar: emboscan a sus víctimas humanas, las arrastran y las drenan lentamente.
El casamiento de Muriel, de P. J. Hogan En buena medida, la música del grupo sueco Abba fue rescatada de las tinieblas del pasado por este film australiano, cuya protagonista sueña con un universo fantástico que luego procura volver real.
La casta Susana, de Benito Perojo Este es un caso raro en el que las diferentes versiones permiten seguir el recorrido geográfico de un artista. El músico Jean Gilbert (cuyo verdadero nombre era Max Winterfeld) estrenó la opereta La casta Susana en Berlín en 1910, con argumento basado en una obra teatral francesa.
La carta, de William Wyler La fría y calculadora esposa del propietario de una plantación de caucho en Malasia asesina a un hombre, supuestamente en defensa propia. Pero, de repente, aparece una comprometedora carta cuyo contenido echa por tierra la versión de los hechos de la protagonista.
Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy El film se constituye como una involuntaria metáfora acerca de ese breve periodo histórico que resultó ser de capital importancia para la historia del cine: el que comprende el germen, la madurez y la decadencia de la Nouvelle vague.
Una cita con el Diablo, de Jacques Tourneur Dirigida por el “artesano” franco-estadounidense Jacques Tourneur, Una cita con el Diablo es una incursión magnífica en el campo del terror paranormal y nos lleva a sospechar que existe una magia oculta capaz de estremecer a nuestro nihilismo.
El joven manos de tijera, de Tim Burton Susan Sontag pensó los objetos “que convierten una cosa en otra distinta” como paradigmáticos de la estética camp. Esta película está plagada de estos objetos. Unas manos que no son manos sino tijeras transforman los arbustos en cisnes, en osos, en dinosaurios.
El soldado de Orange, de Paul Verhoeven Crónica de un grupo de jóvenes cuya vida cotidiana se ve alterada para siempre con la invasión nazi. En los comienzos de su carrera, el director trata con desenfado el mismo período histórico al que volvió hace algunos años con Black Book.
Presentación de libros La conquista del hogar En diálogo con Josefina Licitra, la artista argentina presentará dos nuevos libros —uno de diarios y otro de fotografías—que tuvieron origen en la aventura que la llevó a realizar cuatro viajes al Círculo Polar Ártico entre 2019 y 2020.
Errante, de Adriana Lestido Una meditación visual sobre el retorno al origen a partir del registro de un viaje en soledad de un año y medio alrededor del Círculo Polar Ártico.
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli Los Felpeto administran desde hace algunas décadas un negocio de apuestas de quiniela. La empresa familiar funciona en una pequeña vecindad de casas blancas en el sur del conurbano bonaerense.
Los herederos, de David Stivel Basada en un argumento de Norma Aleandro, esta fue la única experiencia cinematográfica de David Stivel, uno de pocos artistas influyentes que dio la televisión argentina. El film destaca por el trabajo de todo su elenco, que resulta beneficiado por la decisión de utilizar sonido directo y por la realización de Stivel, que se demostró capaz de sortear las limitaciones del lenguaje televisivo.
Ufa con el sexo, de Rodolfo Kuhn Ejemplo de cine maldito, gracias al veredicto descalificatorio de la Junta Nacional de Cinematografía que inhibió la película para su proyección, esta tal vez sea la película más desenfadada de Kuhn, con un sentido del humor sardónico que se lleva todos los prejuicios por delante.
Melodía de arrabal, de Louis Gasnier Fue un éxito fulminante gracias al guión de Alfredo Le Pera, que definió la clave correcta para potenciar el trabajo del cantor.
La calesita, de Hugo del Carril El film recorre buena parte de la historia de la Argentina a través de la figura simbólica de un calesitero que evoca sus recuerdos de ese pasado con el tango de Mariano Mores y Cátulo Castillo como leit-motiv.
La ley que olvidaron, de José Ferreyra + Mosaico criollo, de Eleuterio Iribarren y Edmo Cominetti Como la virgen María del culto filisteo, la sirvientita ilusionada, también María de nombre, es virgen y madre deshonrada con la presencia de su hijo que la señala sin descargo ante la sociedad hipócrita y despiadada.
El ángel desnudo, de Carlos Hugo Christensen Este film fue escandalosamente famoso por su escena final pero debiera serlo también por su impactante comienzo, en el que dos hombres buscan esforzadamente a un tercero y, cuando uno de ellos lo encuentra, lo cose a balazos en el medio de una cena de gala.
El derecho de gozar, de Leo Kanaf Este es el film más auténticamente psicotrónico que le tocó protagonizar a Leblanc. La trama es múltiple. La diva está casada con Francisco de Paula, que es director de cine y está filmando una película indescifrable, alternando mujeres sensuales y malambo.
Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund Tres mujeres viajan a un lugar distante, realizan trabajo social para el estado. Deben asistir, escuchar, acompañar a los desamparados. Se alojan en un viejo hospital en ruinas, entre los escombros. La convivencia forzada se complejiza a medida que se conocen.
Valentina, de Manuel Romero Este film pertenece a la última etapa de la prolífica obra de Manuel Romero, cineasta fundacional del cine sonoro argentino, autor de tangos y creador de la revista porteña.