31.05.2018

Sobre La vendedora de fósforos

Por Alejo Moguillansky

La razón por la cual varias de mis películas comienzan con un hecho real, tiene varias explicaciones. Uno podría decir que se me ha vuelto necesario que las cosas que acontecen en una película realmente sucedan dentro y fuera de ella.  Sencillamente me siento un idiota escribiendo un guion de la misma nada, preparando una imagen, haciendo como si hubiera algo cuando lo que realmente hay es un abismo. La Ficción es tarea de titanes, y si la ficción no es verdad, entonces yo creería que no es ficción. ... Seguir leyendo


05.07.2017
Laura Dern y Kyle MacLachlan en el set de Terciopelo Azul (1986). Blue Velvet Revisited se estrena este mes en MALBA Cine.


¿Cómo surgió el proyecto de la película? ¿Cuáles fueron las ideas que sirvieron de guía al momento de filmarla?

El viaje a caballo es una vieja idea de Tomi y cuando finalmente se decide a realizarlo nos pareció que había que filmarlo, que podría ser una película interesante. Filmar esa forma de viajar que abriría la posibilidad de conocer lugares de la Argentina profunda. 

Había varias ideas acerca de cómo filmar, pero el viaje siempre se abrió paso sobre la película. Desde un principio estuvo presente la cuestión de por qué viaja el protagonista. Intentamos varias alternativas para que todo esto tuviera un sentido y que el guión se “justificara” de alguna manera: desde una supuesta herencia que lo dejaba afuera de la estancia de su niñez o la falta de éxito como cantautor. Pero ninguna de estas tramas logró entrar realmente en la película, siempre nos parecieron algo forzadas. Y finalmente se imponía el viaje porque sí: Tomi viaja porque así lo desea. Esto, que podría ser una “falla” en el guión, a nosotros es algo que nos motivó: el viaje sin porqué. ... Seguir leyendo


04.03.2017

Las lindas

Por Fernando Martín Peña

Recomiendo mucho, muchísimo, el film Las lindas de Melisa Liebenthal, que estamos pasando en MALBA Cine los viernes a las 20:00. En una serie de episodios breves, conectados un poco por la cronología pero sobre todo por una lógica emocional, la realizadora reflexiona sobre su infancia y adolescencia tomando como eje las expectativas de su entorno sobre ella y su grupo inmediato de amigas, en términos de conducta y apariencia. Parece bastante abstracto pero Liebenthal encuentra siempre, en fotos, videos y relatos propios y ajenos, los núcleos del asunto. Su perspectiva es personalísima pero tan extraordinariamente perceptiva y honesta que recupera en el relato las contradictorias angustias adolescentes ante un mundo que se abre, ante la mirada de los otros.  ... Seguir leyendo


10.02.2017

Cuatro preguntas a Milagros Mumenthaler

Directora de La idea de una isla

La película está basada libremente en el poemario Pozo de aire de Guadalupe Gaona. ¿Qué fue lo que captó tu atención del libro para decidir hacer un largometraje y cuáles fueron los retos que tuviste a la hora de hacer la adaptación?

En realidad fue un proceso. La poesía, como muchas veces la pintura también, son disparadores de ideas. Con la lectura de los poemas se me vinieron secuencias visuales a la cabeza que no eran meras ilustraciones de los textos pero que tenían que ver con cómo me interpelaban. Esas imágenes fueron el punto de partida. Después hubo un acercamiento a la autora del libro, quien compartió conmigo su historia y su necesidad de hacer un libro dedicado a la memoria de su padre. ... Seguir leyendo


09.02.2017

Tres preguntas
a Cecilia Kang

Directora de Mi último fracaso

Las sociedades actuales son multiculturales, complejas, híbridas... ¿cómo es la vida en Buenos Aires para vos que provenís de una familia extranjera? ¿Cuáles son las dificultades que todavía persisten en la integración? ¿Cómo es esa tensión entre la necesidad de mantener las tradiciones y la de adaptarlas a un ambiente distinto?

Siempre me vi habitando dos mundos distintos: el “coreano” y el “argentino”. De chica quizás lo tomaba como algo muy natural, la realidad de tener estos dos mundos separados. Sin embargo, a medida que crecía y empezaba a tener mayor curiosidad por cosas fuera de la colectividad, empezaba a entender que estos dos mundos, que para mí eran tan propios, quizás no eran tan parecidos o estaban unidos entre sí. Con el tiempo, y con la necesidad de unir estas dos partes de mi vida, empecé a confrontar cuestiones que me hacían ruido de una u otra faceta de mi vida. En el ejercicio de superponer o “naturalizar” ambos mundos como iguales, encontraba conflictos y problemas (diferencias culturales que a veces me hacían alejarme de un lugar o de otro). ... Seguir leyendo