Por Sofía Dourron
Desde su reencuentro en Buenos Aires en 1958, las hermanas colombianas Luisa y Chela Escarria, fundadoras, dueñas y únicas operadoras del Foto Estudio Luisita, se ocuparon de construir un templo doméstico consagrado a capturar la belleza de lxs otrxs.
Por Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr.
La exposición Las metamorfosis propone una inmersión en el extenso ensayo fotográfico que Madalena Schwartz comenzó a producir en 1971, cuando retrató a travestis, transformistas y figuras de la noche paulista.
En el marco del proyecto "La historia como rumor", cuyo tercer capítulo estará dedicado a la performance Destierro (1998), de Tania Brugera, presentamos un extracto de la entrevista que la artista cubana sostuvo con la crítica Claire Bishop.
Latinoamérica al sur del sur
“Recuerdo su sentido del humor, de la broma y el hecho de que no era en absoluto convencional”, dice Borges sobre Xul Solar cuando lo recuerda en una conferencia de 1975: “Es uno de los tres hombres de cuya inteligencia no dudé nunca”.
Por Cildo Meireles
Este texto fue publicado por primera vez en 1970 y hoy es propuesto por Gabriela Rangel, directora artística de Malba, como clave interpretativa de la nueva puesta de la colección del museo, que lleva como título Latinoamérica al sur del sur. Dice Rangel: "Al Sur del Sur opera como un palimpsesto escrito sobre la cronología existente de la Colección Malba".
La vida de los sueños y el poder de sus imágenes han sido un tema recurrente en la historia de las artes, con momentos y artistas en los que han cobrado una especial relevancia. El movimiento surrealista, que teorizó sobre ellos como fuente fundamental de creación, es el ejemplo más evidente, pero no solo en ese marco el mundo onírico ha sido un tema importante en las obras de arte.
En el catálogo de la exposición Abbas Kiarostami. Una poética de lo real, se incluyó un fotopoemario titulado “Con el viento”, construido especialmente a partir de poemas y fotografías del gran cineasta iraní.
Sobre la obra de Félix González Torres
En 2008, Malba produjo una gran exposición individual del artista norteamericano nacido en Cuba Félix González-Torres (1957-1996), uno de los exponentes clave de la escena artística internacional en los años 80 y 90, que marcó fuertemente el arte contemporáneo actual.
"El tiempo de Porter es definitivamente otro, más flexible y más incierto que el de Hawking, un tiempo en el que es posible destruir y a la vez componer, optar por una alternativa sin perder las otras, oír el diálogo del pingüino con un salero, alumbrar a un hombre con un hacha y también a un jardinero que riega sus plantas en medio del desastre".
Por Remedios Varo
Una receta surrealista extraída de uno de los diarios personales de la artista española durante su exilio en México.
1961-1996
Recuperamos algunas "instrucciones" de Yoko Ono –presentadas en Malba en 2016– que resuenan especialmente en estos tiempos.
Exposiciones
Las ciudades de Barradas
En agosto de 1913, Rafael Barradas viaja a Europa y desembarca en Génova, Italia. Su periplo tiene como primeras protagonistas a las ciudades de Milán y París, donde entra en contacto con las diferentes vanguardias artísticas y se interesa especialmente en el futurismo y el cubismo, para luego establecerse en Barcelona en 1916 y en Madrid a partir de agosto de 1918.
12.11.2021