24.10.2018

Resistencia

Por Ah Yi

Hice trampa. Después de ver la foto fui a investigar un poco sobre Cindy Sherman. Por desgracia, por una falta en mi formación, entiendo muy poco de fotografía y no conocía la gran obra de Cindy Sherman. Un amigo norteamericano de origen chino, el fotógrafo Michael Chi, me habló de ella en términos reverentes: “Cindy Sherman es una leyenda entre los fotógrafos, incluso podría decirse que es una divisoria de agua. Antes de ella la fotografía era documental. Fue ella la que la convirtió en instalación o representación, travistiéndose y fotografiándose a sí misma. Su obra es un hito ineludible en la historia del arte”. Mi interpretación de la obra de Sherman (Sin título: N° 152) no puede despegarse de lo que sugiere la presentación de mi amigo. No sé si mi interpretación es correcta. La persona que muestra esta fotografía, una mujer, es diferente de otras mujeres. Y esa diferencia resulta chocante, enorme, nítida. En esta foto, la mujer ha perdido su pelo y su sonrisa; ha perdido sus ropas a la moda, su maquillaje, su encanto. Tiene una expresión insípida, y a la vez perturbadora. Aunque no se diría que hay maldad, no es un rostro que intente granjearse nuestra simpatía. Agarrotada e inerte. Una mueca en la boca. Como si estuviera casi desbordada por la tristeza y a la vez mantuviera una distancia orgullosa. Es una foto diferente a las fotos de mujeres que vemos en la televisión, en Internet, en las revistas, en el subte. Las mujeres son el vehículo de la publicidad y se espera que sean bellas: esto es por todos sabido. Pero acá, Cindy Sherman desafía este lugar común. ... Seguir leyendo


21.09.2018

Tres preguntas
a Greta Gamondes

Coordinadora del ciclo "Exploradores de historias y versos"

¿Cuáles son lo desafíos del trabajo literario con niños en una época marcada por las tecnologías digitales?

Pienso que las tecnologías digitales también pueden abrir espacios de encuentro con lo literario, de juego ficcional y simbólico. Sin embargo, en sus usos más pasivos / alienantes, y quizás más frecuentes, los niños tienden a relacionarse con ellas desde una lógica de consumo y satisfacción “inmediata”, muy alejada de lo que se pone en juego en la literatura. Quizás el mayor desafío es proponer otras reglas: el juego con la palabra desde el diálogo, la escucha y el encuentro de miradas y voces, y silencios también. De construir entre todos un tiempo que se recorte de la cotidianeidad, en el que nos recorran voces de Otros, y que acaso alguna palabra, un eco, una imagen nos conmueva y nos mueva a la escritura, a la construcción de nuestra propia voz. La apuesta es a buscar el extrañamiento propio de la experiencia estética. ... Seguir leyendo


14.09.2018

Walter Benjamin: materialismo y teología

Por Mariana Dimópulos

El Renacimiento imaginó una tripartición del pasado en historia de la naturaleza, historia del mundo e historia divina; hoy se habla de una historia cósmica, de una historia de la Tierra y una historia de la vida humana que se reparten diversamente, a diferencia del esquema renacentista, su prioridad una sobre las otras. Puestos a pensar la tarea actual sobre el saber del pasado, sus teóricos encuentran diversas fases: la reunión de documentos, las explicaciones, la exposición. ... Seguir leyendo


14.08.2018

Cadáveres

De Nestor Perlongher 

Néstor Perlongher escribió este poema en 1981, cuando emprendía su viaje definitivo a San Pablo. Más tarde se refirió a él como un "típico poema de escuela, de esos que se recitan en los actos", que abre con una "rima tonta" (Bajo las matas / En los pajonales / Sobre los puentes / En los canales / Hay cadáveres) y "a partir de allí empieza como un torrente".

La escritora María Moreno sostuvo que sintió que la dictadura militar había terminado cuando escuchó a Perlongher recitar el poema en el hall del Teatro General San Martín. 

El poema funciona como lema e introducción a las Jornadas Desde los sótanos. Literaturas y arte en los ochenta, que tendrán lugar el miércoles 15 y el jueves 16 de agosto. 


13.08.2018

Sobre el Proyecto Biodrama, de Vivi Tellas

Pamela Brownell y Paola Hernández
Vivi Tellas. Tres filósofos con bigotes, 2004. Foto: Nicolás Goldberg.

Cuando Vivi Tellas creó el Proyecto Biodrama, algo se sacudió en la escena teatral argentina. Y es la onda expansiva de esa acción –que aún hoy se siente con fuerza– la que explica mucho de lo que ha podido hacerse y pensarse en términos biográficos y documentales en nuestro teatro reciente. Esta es, sin dudas, su intervención más clara y de repercusiones más directas, ya que la misma ha sido catalizadora de una gran diversidad de experiencias. ... Seguir leyendo


02.08.2018

La vida impropia: anonimatos, restos, evidencias

Por Florencia Garramuño
Diamela Eltit

En textos, performances, filmes, obras dramáticas, poemas y algunas de las instalaciones que más me interpelan en este último tiempo, algo que se escapa de las constricciones identitarias, y que arrastra la producción y la práctica a formas mutantes e inestables resulta en prácticas que elaboran formas de acceder a una experiencia anónima e impersonal. Como si estas prácticas interrogaran no una vida o una historia en particular, sino la vida –una vida– como una fuerza impersonal que, si por momentos necesita concretarse, para su relato, en un sujeto, lo hace de modo que este solo implica el sitio donde se afirma una vida irreductible a la forma individual. ... Seguir leyendo


21.05.2018

Tres preguntas
a Fiona Sze-Lorrain

En el marco de la Residencia de Escritores Malba 2018

¿Nos cuenta un poco sobre usted? Es escritora, pero también música, traductora y editora. Nació en Singapur, pero es francesa; vive en París y ahora viene a Buenos Aires. ¿Cómo coexisten todos esos diversos orígenes en su vida y obra?

Estando en el norte de Nuevo México en primavera, di con un comentario de Georgia O'Keeffe, cuyos paisajes pintados de Ghost Ranch y Abiquiu han creado una industria y dan lugar a la imaginación:

"Dónde nací, y dónde y cómo he vivido, no tiene importancia. Es lo que hice con los sitios donde estuve lo que debería ser de interés".

Renuncié a descubrir cómo los "diversos orígenes" se combinan –o no– en mi vida. ... Seguir leyendo


15.05.2018

Fernando Pessoa
El malestar del presente

Por Mario Cámara

Antonio Mora es, conjuntamente con Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Alvaro de Campos, uno de los heterónimos más destacados dentro la vasta producción heteronímica de Fernando Pessoa. Entre su producción, toda ella en prosa, resultan fundamentales aquellos textos destinados a dar a conocer y hacer comprender el proyecto, tan mentado y tan poco comprendido, de una refundación del paganismo, anunciado por Pessoa y por el resto de los heterónimos en diversos prólogos y artículos críticos. El representante máximo de esa refundación, su prueba más palpable es, de acuerdo a lo que sostiene Antonio Mora, Alberto Caeiro, el maestro de los heterónimos, poeta de las cosas y la univocidad. Caeiro representa no sólo una poesía, sino una apertura ética para tiempos turbulentos. La lectura de sus poemas, sostiene Mora, permite el reconocimiento de un mundo que se pretendía desaparecido y el asomo de una conciencia precristiana. ... Seguir leyendo


10.05.2018

Proust, el nenúfar

Por Walter Romero
Jacques-Émile Blanche Retrato de Marcel Proust, 1892.

Cuando en 1907 Marcel Proust comienza  la escritura de A la recherche..., su apuesta (ya mil veces meditada) –en ese augural modernismo de las primeras décadas del siglo XX– no gira en torno a la cuestión de “cómo escribir una historia” sino más bien a responder de qué modo la literatura es capaz de crear un mundo.
... Seguir leyendo


27.04.2018

La crisis española

Por Jordi Carrión

“Desde que se le murió el marido, como que no es la misma”, me susurra Juan. Yo la recordaba muy locuaz y muy quejica: me ha sorprendido verla sentada en un rincón, calladísima. Tiene setenta años, ojeras dramáticas y a sus espaldas toda una vida en esta finca; tiene –también– un exceso de soledad, que siempre ha tratado de aliviar con el noble arte del cotilleo. “Llegaba a las reuniones de escalera”, le susurro yo a Juan, “con nuestros trapos sucios y con una batería de insinuaciones y de reclamaciones”. Me dice: “Da un poquito de pena, la verdad: quién la ha visto y quién la ve”. ... Seguir leyendo


24.04.2018

Cuatro preguntas
a John M. Coetzee

En el marco de su visita a Malba

El año pasado, la Cátedra Coetzee que usted dirige realizó el “Encuentro internacional sobre cine y literatura”, enteramente dedicada a la relación entre la literatura y el cine. ¿Cómo surgió el interés por realizar un cruce entre ambas disciplinas? 

La conferencia fue sobre escritura de guiones en América Latina, Australia y África. Mi interés particular está en las concesiones que se deben hacer cuando producimos películas en el Sur y queremos que se distribuyan en el Norte, donde están los principales mercados. Yo mismo he escrito guiones. Si todo va bien, a fines de este año se filmará una versión cinematográfica de mi novela Waiting for the Barbarians (Esperando a los bárbaros), basada en mi guion. ... Seguir leyendo


17.04.2018

Tres preguntas
a Laura Alcoba

Anticipo de su visita a Malba

Tu primera novela, La casa de los conejos, se publicó en el año 2007. Ya eras profesora de Literatura del Siglo de Oro en la Universidad. ¿Qué fue lo que te llevó a escribir ficción, a pasar de ser una docente/lectora a una escritora?

Escribía desde hacía mucho tiempo, pero sin mostrar a nadie lo que me parecían siempre borradores inconclusos. Tenía la certeza de que, si quería construir algo literariamente, tenía que empezar por la historia de la casa de los conejos. Ahora bien, durante años, a pesar de saber que esa historia era la que tenía que escribir primero, no tuve las fuerzas suficientes para afrontarla, ni para volver a la casa en la que había transcurrido todo aquello. Era sin embargo algo que sabía necesario: el retorno, físico, a ese lugar. Fue en 2003 cuando encontré la fuerza para hacerlo. Diferí durante mucho tiempo ese primer paso en el que sin embargo no paraba de pensar. ... Seguir leyendo