Thu
02
Bernarda es la patria, de Diego Schipani
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Isabella es la nueva entrega de “Las Shakespeareadas”, que elaboran ficciones contemporáneas basadas en los roles femeninos de las comedias de William Shakespeare.
Sat
04
Ana regresa a Buenos Aires desde Italia para realizar los trámites de la herencia de su padre. Allí entra en contacto con el Dr. Benedetti, un científico que trata de convencerla de que ha descubierto la puerta a una dimensión paralela donde podría visitar a su padre muerto.
Argentina, años 70. Una joven desesperada recurre a una clínica que hace abortos clandestinos. Al descubrir que está en su cuarto mes de embarazo, la doctora se niega, pero le propone vender el bebé a unos clientes suyos, ofreciéndole refugio en su casa hasta que el niño nazca.
Sun
05
Presentación de libro
Más allá de la estrella Nuevas miradas sobre Hugo del Carril
El libro propone aportar algunas claves para pensar la obra y la trayectoria de Hugo del Carril de manera integral, en tanto figura fundamental del campo político-cultural argentino del siglo XX.
Thu
09
Bernarda es la patria, de Diego Schipani
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Isabella es la nueva entrega de “Las Shakespeareadas”, que elaboran ficciones contemporáneas basadas en los roles femeninos de las comedias de William Shakespeare.
Sat
11
Ana regresa a Buenos Aires desde Italia para realizar los trámites de la herencia de su padre. Allí entra en contacto con el Dr. Benedetti, un científico que trata de convencerla de que ha descubierto la puerta a una dimensión paralela donde podría visitar a su padre muerto.
Argentina, años 70. Una joven desesperada recurre a una clínica que hace abortos clandestinos. Al descubrir que está en su cuarto mes de embarazo, la doctora se niega, pero le propone vender el bebé a unos clientes suyos, ofreciéndole refugio en su casa hasta que el niño nazca.
Sun
12
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Thu
16
Isabella es la nueva entrega de “Las Shakespeareadas”, que elaboran ficciones contemporáneas basadas en los roles femeninos de las comedias de William Shakespeare.
Sat
18
Ana regresa a Buenos Aires desde Italia para realizar los trámites de la herencia de su padre. Allí entra en contacto con el Dr. Benedetti, un científico que trata de convencerla de que ha descubierto la puerta a una dimensión paralela donde podría visitar a su padre muerto.
Argentina, años 70. Una joven desesperada recurre a una clínica que hace abortos clandestinos. Al descubrir que está en su cuarto mes de embarazo, la doctora se niega, pero le propone vender el bebé a unos clientes suyos, ofreciéndole refugio en su casa hasta que el niño nazca.
Sun
19
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Thu
30
Bernarda es la patria, de Diego Schipani
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Isabella es la nueva entrega de “Las Shakespeareadas”, que elaboran ficciones contemporáneas basadas en los roles femeninos de las comedias de William Shakespeare.
Fri
07
Bernarda es la patria, de Diego Schipani
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Isabella es la nueva entrega de “Las Shakespeareadas”, que elaboran ficciones contemporáneas basadas en los roles femeninos de las comedias de William Shakespeare.
Sat
08
Ana regresa a Buenos Aires desde Italia para realizar los trámites de la herencia de su padre. Allí entra en contacto con el Dr. Benedetti, un científico que trata de convencerla de que ha descubierto la puerta a una dimensión paralela donde podría visitar a su padre muerto.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Sun
09
Diciembre, de Alejandro Bercovich y César González
Un objeto hallado en las calles de Buenos Aires cruza los destinos de Alejandro y Soledad, un periodista y una joven nacida el 20 de diciembre de 2001.
Fri
14
Bernarda es la patria, de Diego Schipani
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Isabella es la nueva entrega de “Las Shakespeareadas”, que elaboran ficciones contemporáneas basadas en los roles femeninos de las comedias de William Shakespeare.
Sat
15
Ana regresa a Buenos Aires desde Italia para realizar los trámites de la herencia de su padre. Allí entra en contacto con el Dr. Benedetti, un científico que trata de convencerla de que ha descubierto la puerta a una dimensión paralela donde podría visitar a su padre muerto.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Sun
16
Diciembre, de Alejandro Bercovich y César González
Un objeto hallado en las calles de Buenos Aires cruza los destinos de Alejandro y Soledad, un periodista y una joven nacida el 20 de diciembre de 2001.
Fri
21
Bernarda es la patria, de Diego Schipani
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Isabella es la nueva entrega de “Las Shakespeareadas”, que elaboran ficciones contemporáneas basadas en los roles femeninos de las comedias de William Shakespeare.
Sat
22
Ana regresa a Buenos Aires desde Italia para realizar los trámites de la herencia de su padre. Allí entra en contacto con el Dr. Benedetti, un científico que trata de convencerla de que ha descubierto la puerta a una dimensión paralela donde podría visitar a su padre muerto.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Sun
23
Diciembre, de Alejandro Bercovich y César González
Un objeto hallado en las calles de Buenos Aires cruza los destinos de Alejandro y Soledad, un periodista y una joven nacida el 20 de diciembre de 2001.
Fri
28
Bernarda es la patria, de Diego Schipani
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Isabella es la nueva entrega de “Las Shakespeareadas”, que elaboran ficciones contemporáneas basadas en los roles femeninos de las comedias de William Shakespeare.
Sat
29
Ana regresa a Buenos Aires desde Italia para realizar los trámites de la herencia de su padre. Allí entra en contacto con el Dr. Benedetti, un científico que trata de convencerla de que ha descubierto la puerta a una dimensión paralela donde podría visitar a su padre muerto.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Sun
30
Diciembre, de Alejandro Bercovich y César González
Un objeto hallado en las calles de Buenos Aires cruza los destinos de Alejandro y Soledad, un periodista y una joven nacida el 20 de diciembre de 2001.
Thu
03
Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso
Sobre la concurrida Avenida Corrientes de Buenos Aires se encuentra el mítico Foto Estudio Luisita. Allí, desde la década del 60 y por más de treinta años, fueron retratadas miles de celebridades del espectáculo y la cultura argentina.
Sat
05
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
06
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Thu
10
Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso
Sobre la concurrida Avenida Corrientes de Buenos Aires se encuentra el mítico Foto Estudio Luisita. Allí, desde la década del 60 y por más de treinta años, fueron retratadas miles de celebridades del espectáculo y la cultura argentina.
Sat
12
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
13
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Sat
19
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
20
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Thu
24
Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso
Sobre la concurrida Avenida Corrientes de Buenos Aires se encuentra el mítico Foto Estudio Luisita. Allí, desde la década del 60 y por más de treinta años, fueron retratadas miles de celebridades del espectáculo y la cultura argentina.
Sat
26
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
27
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Thu
03
Bajo la corteza, de Martín Heredia Troncoso
César Altamirano, un humilde trabajador rural, vive en una situación económica muy precaria. Buscando mejorar su condición de vida conoce a Héctor Zamorano, un empresario inmobiliario con quien comienza una relación laboral prometedora.
Fri
04
Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
Sat
05
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
06
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Fri
11
Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
Sat
12
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
13
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Thu
17
Bajo la corteza, de Martín Heredia Troncoso
César Altamirano, un humilde trabajador rural, vive en una situación económica muy precaria. Buscando mejorar su condición de vida conoce a Héctor Zamorano, un empresario inmobiliario con quien comienza una relación laboral prometedora.
Fri
18
Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
Sat
19
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
20
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Thu
24
Bajo la corteza, de Martín Heredia Troncoso
César Altamirano, un humilde trabajador rural, vive en una situación económica muy precaria. Buscando mejorar su condición de vida conoce a Héctor Zamorano, un empresario inmobiliario con quien comienza una relación laboral prometedora.
Fri
25
Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
Sat
26
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
27
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Thu
31
Bajo la corteza, de Martín Heredia Troncoso
César Altamirano, un humilde trabajador rural, vive en una situación económica muy precaria. Buscando mejorar su condición de vida conoce a Héctor Zamorano, un empresario inmobiliario con quien comienza una relación laboral prometedora.
Fri
01
Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
Sat
02
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Jesús López, de Maximiliano Schonfeld
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
Sun
03
Tres en la deriva del acto creativo, de Fernando E. Solanas
Dueño de una de las filmografías más notables de la historia de nuestro cine, Fernando “Pino” Solanas cierra su trayectoria con un documental en el que explora los misterios de la creación junto a otros dos grandes artistas en la recta final de sus vidas: el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe Noé.
Fri
08
Música en la noche, de Ingmar Bergman
A causa de un episodio desafortunado, un joven músico queda ciego. Mientras todo su universo se derrumba, el amor de una joven humilde se le presenta como la única esperanza.
Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
El séptimo sello, de Ingmar Bergman
Surgido inicialmente de la pieza en un acto Pintura sobre madera, el guión original fue rechazado alguna vez antes de convertirse en esta especie de road movie en la que el hombre inicia el paradójico viaje metafísico hacia su propio fin.
Gritos y susurros, de Ingmar Bergman
Surgido de la sencilla imagen de mujeres vestidas de blanco en una habitación completamente roja, el film se introduce en el mundo femenino con emociones y situaciones fuertes frente a las que una cámara, muchas veces inmóvil, convierte al espectador en el único partícipe.
Sat
09
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Noche de circo, de Ingmar Bergman
Bergman llegó en 1953 a una aproximación cifrada de su obra posterior. Realizó Noche de circo apartándose de la empresa productora Svensk Filmindustri y apartándose también de una ambientación moderna.
El silencio, de Ingmar Bergman
Dos hermanas atraviesan una ciudad desconocida cuando regresan de unas vacaciones. El hijo de la menor viaja con ellas y aumenta la tensión erótica entre las dos mujeres que, en su vínculo perverso, funcionan como dos caras de una misma persona.
Sun
10
Sina viaja a la costa para acompañar a su amiga Greta en la venta de su casa de veraneo. Hace menos de un año Greta perdió a su único hijo en ese mar y necesita su ayuda. Mientras embalan todo y se preparan para entregar la llave, Bruno, el esposo de Greta, dice haber visto algo que confirma los rumores de los lugareños sobre la aparición de una extraña criatura.
El silencio de la vida conyugal, de Ingmar Bergman
La crisis matrimonial de una pareja madura fue descripta por Bergman en su primer trabajo para TV, una miniserie de cinco horas de duración. El resultado fue tan satisfactorio que Bergman decidió condensar una versión de la obra para su estreno en salas cinematográficas.
Thu
14
Visões do Império, de Joana Pontes
Pocas cosas cristalizan tan claramente la identidad de un país como la manera en que ese país se narra a sí mismo. La memoria colectiva se construye, en parte, en las instituciones encargadas de conservar y estudiar documentos históricos.
O Ano da Morte de Ricardo Reis, de João Botelho
João Botelho da vida a esta adaptación de la magistral novela de José Saramago, capturando con un estilizado blanco y negro el espíritu de este relato, con el Portugal de los años 30, la guerra y la tensión política como telón de fondo.
Fri
15
Sophia de Mello Breyner Andresen, de João César Monteiro
Realizado en el marco de una serie de documentales sobre grandes personalidades del arte y la cultura portuguesa, este cortometraje funciona como un registro doble.
Nicolau se encuentra en un momento bisagra. El mundo se despliega ante él como un abanico de opciones inciertas. Mientras compone canciones en su habitación adolescente, y se acerca al final del secundario, comienza a pensar en novias, carreras y futuros posibles.
Bostofrio, Où le Ciel rejoint la Terre, de Paulo Carneiro
Lo primero que llama la atención de Bostofrio, un pequeño pueblo del norte de Portugal, es que sus habitantes parecen tan silenciosos como sus paisajes. Los montes, los caminos de tierra, las casas construidas hace ya varias generaciones. Todo allí parece esconder un secreto.
A Ilha dos Amores, de Paulo Rocha
Estructurada como un gran poema, dividido a su vez en nueve cantos, A Ilha dos Amores es la conclusión de un trabajo colosal de más de una década. La vida del escritor Wenceslau de Moraes, desde sus inicios en Portugal hasta su amor definitivo por Japón, son abordados por Rocha de la manera más reverencial posible.
Sat
16
A Ilha de Moraes, de Paulo Rocha
A Ilha de Moraes es ante todo el registro de una pasión. Paulo Rocha se propone recorrer los espacios, rastrear los objetos, pero, sobre todo, hablar con personas marcadas por la obra y vida del escritor portugués Wenceslau de Moraes y sus años en Japón.
Serpentário, de Carlos Conceição
Cuando en el mapa cinematográfico emerge una película como Serpentário, las categorías tradicionales parecen insuficientes para describirla. Carlos Conceição opera ante todo como un alquimista, amalgamando la ciencia ficción con el documental y conjurando el pasado histórico junto a un futuro posapocalíptico
A Metamorfose dos Pássaros, de Catarina Vasconcelos
Con esta historia de sus propios abuelos como semilla, Catarina Vasconcelos despliega una cautivadora ópera prima en la cual la crianza es entendida como un espacio íntimo de aprendizaje, pero también como una forma de poesía, una vía de exploración del mundo y un refugio ante las ausencias que acechan hasta en los pequeños objetos familiares.
No Táxi do Jack, de Susana Nobre
La tercera película de Susana Nobre, ganadora del premio al Mejor Largometraje Portugués en el 18º IndieLisboa, profundiza su interés por el universo laboral y sus dimensiones menos visibles, otorgándole siempre una mirada y un rostro humanos.
Sun
17
A promessa, de António de Macedo
Notable ejemplo de la efervescencia que distinguió a la escena del Novo Cinema portugués a principios de los 70, A Promessa es un relato de violencia, tradición y deseo que amalgama la crudeza de sus locaciones reales con las posibilidades rupturistas del montaje.
Diálogo de Sombras, de Júlio Alves
Continuando su trabajo alrededor de la figura de Pedro Costa -iniciado con Sacavém (8ª Semana de Cine Portugués)- Júlio Alves toma esta vez la muestra Pedro Costa: Companhia como materia prima y construye un mosaico para recorrer toda su filmografía.
Suzanne Daveau, de Luisa Homem
La voz de Suzanne es el elemento vertebral de este sensible documental, que recorre su infatigable carrera por diferentes países, atravesando el siglo XX, mientras el material de archivo acumulado sirve de contrapunto para ese otro relato -más íntimo y personal- de su vida, sus afectos y sus ideales.
Thu
21
Otra historia de amor, de Américo Ortiz de Zárate
El triángulo heterosexual tradicional fue puesto patas para arriba en esta película pionera, la única que llegó a dirigir el santafecino Américo Ortiz de Zárate (1948-1989) tras una larga carrera en la industria como ayudante y asistente.
El satánico Dr. No, de Terence Young
Aunque antes había debutado en la TV británica, el agente secreto creado por Ian Fleming comenzó a integrar la iconografía pop del siglo XX a partir de su primera encarnación cinematográfica en este film.
Los crímenes del Clan Manson, de Tom Gries
Rigurosa reconstrucción de la investigación y el juicio al clan Manson, basado en las memorias del fiscal que logró condenarlo. Muy lejos de encarnaciones posteriores más amables, Manson fue aquí interpretado por el actor Steve Railsback con toda la desquiciada intensidad que desplegó famosamente en sus apariciones públicas.
Fri
22
El planeta de las tormentas, de Pavel Klushantev
La primera misión soviética a Venus corre peligro: una de las tres naves enviadas por la URSS choca contra un meteorito (seguramente capitalista) y los tripulantes de las dos restantes deciden emprender la exploración del planeta sin esperar el reemplazo de la nave perdida.
Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
El tipo quiere estar tranquilo en el bosque, hacerse amigo de los ciervitos, repasar los errores de su vida. Ha estado varios años preso por un crimen que cometió (y volvería a cometer) pero todo eso está superado. El problema es que el pueblo donde elige rehacer su vida está lleno de gente horrible que lo molesta.
Eastman (ps de Luigi Montefiori) codirigió y además escribió este film de ambiente post-apocalíptico, siguiendo los éxitos recientes de la primera MAD MAX o de ESCAPE DE NUEVA YORK, pero quiso emparentarlo con la profusa tradición del Eurowestern, que conocía muy bien.
Sat
23
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Los aventureros, de Robert Enrico
La fascinación francesa con el cine de Howard Hawks no sólo se plasmó en la crítica de cine. Sobre guión de Giovanni y con apoyo en el carisma insuperable de la dupla Ventura-Delon, el director Enrico hizo uno de los mejores films de Hawks que Hawks nunca filmó.
El rey de Nueva York, de Abel Ferrara
Ferrara y su guionista Nicholas St. John crearon el personaje de Christopher Walken como un monstruo urbano contemporáneo, ávido de poder y vicios, pero dominado al mismo tiempo por ambiciones mesiánicas.
Sun
24
Sina viaja a la costa para acompañar a su amiga Greta en la venta de su casa de veraneo. Hace menos de un año Greta perdió a su único hijo en ese mar y necesita su ayuda. Mientras embalan todo y se preparan para entregar la llave, Bruno, el esposo de Greta, dice haber visto algo que confirma los rumores de los lugareños sobre la aparición de una extraña criatura.
Fui testigo de un crimen, de John Hough
Una intriga política imprecisa sirve para llevar al extremo el suspenso de una situación ya ensayada por clásicos como LA VENTANA: un niño ve por accidente un asesinato espantoso, el asesino lo advierte y empieza una persecución claramente asimétrica donde el niño tiene todas las de perder.
La muerte en directo, de Bertrand Tavernier
Décadas antes de TRUMAN SHOW, Tavernier realizó esta obra maestra, situada en un futuro próximo, en el que quienes manejan los medios masivos procuran lograr el reality definitivo: la agonía de una persona, exhibida en vivo y en directo.
Thu
28
Tobi, el niño con alas, de Antonio Mercero
Tobi se queja de que le pica la espalda y algunos días después, sin que la ciencia pueda explicarlo, le crecen alitas. Para el niño y para su familia, la novedad trae más problemas que alegrías, un poco como le pasaba al querido Niño del pelo verde de Joseph Losey.
Labios de azul sucio, de Giulio Petroni
Elli (Lisa Gastoni), una ninfómana madura casada con un profesor homosexual, es asaltada por tres personajes que parecen escapados de la película The Rocky Horror Picture Show, desnudada y vejada.
Un joven recién casado siente que debe además transformarse en un gran seductor de esposas ajenas y emprende un rarísimo periplo sexual por los caminos de la China milenaria, con un poquito de zen al final.
Fri
29
Este film pertenece a ese género particular que era el Cine Fantástico de Europa del Este, hecho con poca plata y mucha idea. En el centro de su trama hay un ser de poderes telepáticos extraordinarios, urgido por alcanzar una peculiar forma de reencarnación, pero en casi todo momento permanece fuera de campo.
Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
Los caballeros del Zodíaco, de Shegeyasu Yamaguchi
Este largometraje fue un desprendimiento pensado específicamente para el cine, por lo que tiene (a diferencia de otras derivaciones de la serie) una calidad de animación superior.
Sat
30
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Un día, un gato, de Vojtech Jasny
Un cuento para niños de pronto se vuelve realidad: un día llega al pueblo un circo (que no se parece a los circos tradicionales sino más bien al Teatro Negro de Praga) y trae un gato con anteojos.
Hermanas diabólicas, de Brian De Palma
Dos hermanas siamesas separadas de la peor forma, una extraña cicatriz en primer plano, un médico enamorado de su paciente, y una chica joven y bella poseída por la culpa.
Sun
01
Sina viaja a la costa para acompañar a su amiga Greta en la venta de su casa de veraneo. Hace menos de un año Greta perdió a su único hijo en ese mar y necesita su ayuda. Mientras embalan todo y se preparan para entregar la llave, Bruno, el esposo de Greta, dice haber visto algo que confirma los rumores de los lugareños sobre la aparición de una extraña criatura.
Las garras del poder, de Giuseppe Ferrara
Ferrara compendia con verdadera vocación sensacionalista las más conocidas atrocidades impulsadas por la política exterior norteamericana, las pone en escena de un modo curiosamente desinhibido, y las denuncia con ferocidad.
Pandemonium, de Toshio Matsumoto
La historia se propone como una derivación de la famosa saga de los 47 ronin, el grupo de guerreros que pasó años en la clandestinidad hasta vengar a su amo, obligado a suicidarse por una intriga de poderes palaciegos.
Thu
05
La Mujer y el Cine es una asociación cultural que nació con el objetivo de estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre contó con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición.
Fri
06
La Mujer y el Cine es una asociación cultural que nació con el objetivo de estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre contó con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición.
Sat
07
La Mujer y el Cine es una asociación cultural que nació con el objetivo de estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre contó con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición.
Sun
08
La Mujer y el Cine es una asociación cultural que nació con el objetivo de estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre contó con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición.
Thu
12
Presentación de libro
Dario Argento, de Lucio Ferrante
Con presencia del autor y del crítico y programador Diego Trerotola, se presentará esta publicación local dedicada al realizador italiano que renovó el terror durante la década del 70. Después, a las 20:00, se exhibirá TERROR EN LA OPERA, de Argento, para acompañar el evento.
Un año sin amor, de Anahí Berneri
Pablo no sólo busca disciplina. También pretende seguir viviendo y, de ser posible y como el título lo indica, un poco de amor. Nada de esto le resulta fácil.
Fri
13
Este es el film más abstracto Berneri y también el más luminoso. En su centro hay dos mundos que se encuentran: por un lado, el de una mujer madura que ha sido sex symbol, es independiente y vive sola; por otro, el de su sobrina adolescente del campo, que está por cumplir quince años.
Un año sin amor, de Anahí Berneri
Pablo no sólo busca disciplina. También pretende seguir viviendo y, de ser posible y como el título lo indica, un poco de amor. Nada de esto le resulta fácil.
Sat
14
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
La casa en la montaña embrujada, de William Malone
Un empresario ofrece un millón de dólares a quien sea capaz de pasar una noche en una propiedad que tiene una historia siniestra. Esa premisa clásica es apenas la excusa para esta libérrima y muy divertida remake de un clásico de William Castle, coproducida por su hija Terry y por Robert Zemeckis.
Thu
19
Por tu culpa, de Anahí Berneri
La anécdota es muy simple: un niño se golpea y su madre lo lleva al hospital. Pero el film no se encuentra allí sino en el suspenso casi insoportable que Berneri construye en la primera parte a partir de una situación cotidiana y doméstica.
Un escritor hereda la siniestra casa de una tía, donde tiempo antes ha perdido a su hijo, y acepta el legado con la intención de ajustar cuentas con lo desconocido. En una década que incorporó alegremente el humor a diversos tópicos clásicos del cine fantástico, era inevitable que llegara el turno de las casas embrujadas. El éxito del film inspiró varias secuelas e imitaciones.
Fri
20
Por tu culpa, de Anahí Berneri
La anécdota es muy simple: un niño se golpea y su madre lo lleva al hospital. Pero el film no se encuentra allí sino en el suspenso casi insoportable que Berneri construye en la primera parte a partir de una situación cotidiana y doméstica.
Este es el film más abstracto Berneri y también el más luminoso. En su centro hay dos mundos que se encuentran: por un lado, el de una mujer madura que ha sido sex symbol, es independiente y vive sola; por otro, el de su sobrina adolescente del campo, que está por cumplir quince años.
La casa de los mil cuerpos, de Rob Zombie
Un grupo de jóvenes va a parar a la casa del título, que es una rarísima combinación de tren fantasma y psiquiátrico, habitada por varios personajes extravagantes.
Sat
21
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
No entren en la casa, de Joseph Ellison
Donny tiene problemas. De niño, cuando se portaba mal, su mamá lo castigaba quemándolo con las hornallas de la cocina. Cuando su madre muere sorpresivamente, Donny lo festeja escuchando música disco, revistiendo de planchas de metal uno de los cuartos de la casa y dedicándose a quemar vivas a chicas que recoge de la calle.
Thu
26
En lo esencial es la minuciosa crónica de una separación, sintetizada en una serie de escenas que concentran las causas. Esas causas se ven pero nunca se enuncian.
En la única escena alegórica de ALANIS, la protagonista aparece con su hijo cómodamente instalada en un dormitorio burgués que en realidad le es muy ajeno. El resto del film describe -con todo naturalismo y un extremo rigor formal- su vida en la prostitución con ese niño al que debe alimentar.
La mujer de negro, de James Watkins
El plan de este film es retomar las raíces góticas del terror cinematográfico, con una historia clásica de casa embrujada por fantasma vengador.
Fri
27
En la única escena alegórica de ALANIS, la protagonista aparece con su hijo cómodamente instalada en un dormitorio burgués que en realidad le es muy ajeno. El resto del film describe -con todo naturalismo y un extremo rigor formal- su vida en la prostitución con ese niño al que debe alimentar.
Implosión, de Javier Van de Couter
El 28 de septiembre de 2004 fue la jornada más luctuosa para la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones. Aquel día un estudiante de 15 años ingresó al aula de su comisión en el Instituto 202 Islas Malvinas con un arma y disparó a quemarropa contra sus compañeros y docentes, dejando como saldo tres muertos, cinco heridos y una huella en la comunidad que todavía perdura.
Sat
28
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
La masacre de Texas, de Tobe Hopper
No hay que entrar en esa casa aislada que habita una familia de matarifes sanguinarios. Aunque dice basarse en hechos reales, el único modelo lejano del film fue el caso de Ed Gein, cuyas hazañas también inspiraron PSICOSIS.