19:00
Cine
Aire libre, de Anahí Berneri En lo esencial es la minuciosa crónica de una separación, sintetizada en una serie de escenas que concentran las causas. Esas causas se ven pero nunca se enuncian.
21:00
Alanis, de Anahí Berneri En la única escena alegórica de ALANIS, la protagonista aparece con su hijo cómodamente instalada en un dormitorio burgués que en realidad le es muy ajeno. El resto del film describe -con todo naturalismo y un extremo rigor formal- su vida en la prostitución con ese niño al que debe alimentar.
23:00
La mujer de negro, de James Watkins El plan de este film es retomar las raíces góticas del terror cinematográfico, con una historia clásica de casa embrujada por fantasma vengador.
18:00
20:00
Implosión, de Javier Van de Couter El 28 de septiembre de 2004 fue la jornada más luctuosa para la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones. Aquel día un estudiante de 15 años ingresó al aula de su comisión en el Instituto 202 Islas Malvinas con un arma y disparó a quemarropa contra sus compañeros y docentes, dejando como saldo tres muertos, cinco heridos y una huella en la comunidad que todavía perdura.
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
22:00
Matar a la bestia, de Agustina San Martín Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
24:00
La masacre de Texas, de Tobe Hopper No hay que entrar en esa casa aislada que habita una familia de matarifes sanguinarios. Aunque dice basarse en hechos reales, el único modelo lejano del film fue el caso de Ed Gein, cuyas hazañas también inspiraron PSICOSIS.
Una invención diabólica, de Karel Zeman Una invención diabólica (Vynález zkázy, Checoslovaquia – 1958) de Karel Zeman, c/ Lubor Tokos, Arnost Navrátil, Miroslav Holub. 83´
Sobre mujeres diferentes, de Vera Chytilova Como lo indica su título, este es un film sobre dos mujeres tan distintas que sus vidas no se cruzan nunca: una es una ama de casa con un hijo pequeño y la otra es una gimnasta multipremiada que se prepara para su última competencia internacional.
Los amores de una rubia, de Milos Forman Con fuerte impronta neorrealista (intérpretes no profesionales, locaciones reales, escenas trabajadas en base a improvisaciones), Forman elaboró una comedia agridulce sobre una muchacha desencantada que de pronto cree encontrar en un joven músico un motivo para justificar su gris existencia.
Eami, de Paz Encina La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
The Audience, de Mariano Pensotti El Público, The Audience y Le Public son tres películas que cuentan la historia de unos espectadores y la ciudad en la que viven. Y también es la historia de una obra de teatro que sólo conocemos a través de su narración.
Valeria y la semana de las maravillas, de Jaromil Jires Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
Rancho, de Pedro Speroni A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Locas margaritas, de Vera Chytilova La anarquía como sistema. Las dos heroínas, María I y María II, se divierten con una serie de travesuras algo irresponsables que terminan con la destrucción de una mesa puesta para comer y una araña de cristal.
La ley de la calle, de Francis Ford Coppola Pese a encontrarse en el punto más comprometido de toda su carrera, Coppola supo realizar, a partir de un libro de Susan Hinton, una de las pocas películas de los 80 que puede considerarse ya un clásico.
Una historia sencilla, de David Lynch El relato sólo en la superficie no parece de Lynch. Pero en los diálogos y en la asunción de una travesía hiperlenta de Norteamérica su mundo está muy presente.
Rusalka, de Vaclav Kaslík Sorry, this entry is only available in European Spanish.
La tienda de la calle mayor, de Jan Kadar y Elmar Klos Los personajes son campesinos y aldeanos de un pueblito eslovaco, durante la ocupación de 1942, y el tema se integra con sus intereses, ambiciones, prejuicios y cobardías.
Iluminación íntima, de Ivan Passer Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Trenes rigurosamente vigilados, de Jiri Menzel La adaptación de una novela clásica checa de Bohumil Hrabal mezcla el orgullo de ser empleado ferroviario de un joven aún virgen, la llegada de los nazis, y la traumática iniciación sexual.
El acusado, de Jan Kadar y Elmar Klos El acusado (Obzalovany, 1965) de Jan Kadár y Elmar Klos, c/ Vlado Müller, Jaroslav Blazek, Miroslav Machácek, Milan Jedlicka. 100’.
Le Public, de Mariano Pensotti El Público, The Audience y Le Public son tres películas que cuentan la historia de unos espectadores y la ciudad en la que viven. Y también es la historia de una obra de teatro que sólo conocemos a través de su narración.
Señor, es usted viuda, de Václav Vorlícek Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Un día, un gato, de Vojtech Jasny Un cuento para niños de pronto se vuelve realidad: un día llega al pueblo un circo (que no se parece a los circos tradicionales sino más bien al Teatro Negro de Praga) y trae un gato con anteojos.
Joe Cola Loca, de Oldrich Lipsky Joe Cola Loca es una desenfrenada burla al capitalismo norteamericano por vía del western, desplegada con un conocimiento erudito de los tópicos del género norteamericano por excelencia.
El juego de la manzana, de Vera Chytilova
Adelaida, de Franticek Vlácil Sorry, this entry is only available in European Spanish.
El ruiseñor del emperador, de Jirí Trnka Sorry, this entry is only available in European Spanish.
King Kong escapa, de Ishiro Honda King Kong enfrenta a su equivalente mecánico en esta película que, como casi toda obra de Ishiro Honda, sorprende por su imaginación disparatada.
Mazinger Z: El robot de las estrellas Sorry, this entry is only available in European Spanish.
¡Que viva la República!, de Karel Kachyna Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Los locos de la manivela, de Jirí Menzel Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Todos los días coraje, de Evald Schorm El film retrata la crisis del protagonista, un hombre honesto que ha combatido contra los nazis y se ha mantenido fiel a los ideales comunistas en un contexto donde impera la desilusión y donde prosperar implica acomodarse en la jerarquía del Partido.
El Público, de Mariano Pensotti El Público, The Audience y Le Public son tres películas que cuentan la historia de unos espectadores y la ciudad en la que viven. Y también es la historia de una obra de teatro que sólo conocemos a través de su narración.
Signum Laudis, de Martin Holly Sorry, this entry is only available in European Spanish.
El sheik, de Federico Fellini La primera película de Fellini en solitario cuenta la historia de una pareja provinciana de recién casados que viaja a Roma de luna de miel. El marido llega a la gran ciudad con las típicas ilusiones turísticas y una agenda de compromisos bastante poco romántica, que incluye encuentros con parientes y hasta una visita al Papa.
21:15
El fulgor, de Martín Farina Son los días previos al carnaval y mientras los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, los animales presienten la llegada del fin. Un río los separa de la gran ciudad y, satisfechos de haber completado la tarea, los paisanos se embarcan atraídos por el fulgor de las luces.
Adorado John, de Lars Lindgren Lars Magnus Lindgren parte de una novela cuasi pornográfica y compone una obra de alta jerarquía, a pesar de lo esquemático de la trama y de la presencia ante la cámara de casi únicamente dos personajes. Pero logra su triunfo más que nada en la traducción del sentimiento amoroso, que está más allá del virtuosismo estilístico.
María Luisa Bemberg: el eco de mi voz, de Alejandro Maci María Luisa Bemberg empezó a dirigir casi a los 60 años y llegó a realizar seis películas. Recorrió festivales, ganó premios, alcanzó una nominación al Oscar. Alejandro Maci trabajó con ella durante una década y, días antes de su muerte, grabaron una serie de conversaciones que dan cuenta de su mirada sobre el cine y de su arduo camino. Este documental sigue sus pasos.
Perdita Durango, de Alex de la Iglesia Romeo Dolorosa y Perdita Durango disfrutan haciendo el mal. Y si es con una cierta dosis de tortura, mejor aún. Luego de aceptar un encargo de un Jefe Mafioso para trasladar un cargamento desde la frontera mexicana hasta las Vegas, Romeo y Perdita deciden llevarse un “snack” para el camino. Una parejita de jóvenes vírgenes, inocentes y bien sajones.
Manto de gemas, de Natalia López Gallardo En medio de un divorcio brutal y silencioso, Isabel se refugia con sus dos hijos en la casa de su familia en las afueras de la ciudad. Ni bien llegan, descubren que la hermana de María, la ayudante en la casa, ha desaparecido. Desgarrada por la necesidad de ayudar, Isabel se une a María en una búsqueda desesperada y se adentra en un mundo incómodo y hostil que no es el suyo.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
La sombra del cuervo, de Hrafn Gunnlaugsson En esencia el film describe los terribles enfrentamientos de dos clanes rivales en la antigua Islandia, un contexto atípico que de entrada proporciona un marco original para la acción. La mayor originalidad, sin embargo, reside en que este film épico rechaza toda convención contemporánea para representar las acciones y conductas de sus personajes.
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir desde que un fuerte ruido interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción.
Un burgués pequeño pequeño, de Mario Monicelli Luego de que su hijo resulta asesinado accidentalmente por terroristas, un modesto empleado público no puede vencer a la burocracia ni siquiera para obtener un ataúd.
Onibaba, de Kaneto Shindo
Ninja Terminator, de Godfrey Ho El líder Master Ninja enseña a su pequeño grupo de ninjas elitistas los poderes del Golden Ninja Warrior, una estatuilla compuesta por tres piezas doradas que unidas entre sí ofrecen un poder absoluto a quien las fusiona, pero rápidamente es robada por los Red Ninjas, un grupo malvado que quiere dominar oriente a cualquier precio.
Ninja III: La dominación, de Sam Firstenberg Una muchacha es poseída por el espíritu maligno de un ninja que reside en una antigua katana. Cuando toma posesión de su cuerpo comete terribles asesinatos. Tan solo otro ninja podrá evitar que el derramamiento de sangre continúe.
La entrega, de Giuliano Petrelli Un voyeurismo tecno es la base argumental de este film, a partir de que un escritor en silla de ruedas (Rey) monta un dispositivo de cámaras ocultas para observar secretamente junto a su esposa (Bisera) la vida sexual de su vecino.
La novela de un joven pobre, de Ettore Scola Esta es la historia de dos hombres desgraciados: uno lo es porque no tiene dinero; el otro, porque tiene que vivir con una mujer insoportable. Ninguno de los dos encuentra solución a su problema hasta que uno propone un pacto: el primero matará a la esposa del segundo a cambio de lo que este le pida.
Malas compañías, de Curtis Hanson Michael Boll es un joven ejecutivo que lleva una una vida bastante rutinaria. Su situación en la empresa es muy buena, pero es incapaz de enfrentarse a las maquinaciones de sus compañeros. Su novia es una joven cuya vida ha sido cuidadosamente planeada por sus acaudalados padres.
El despegue, de Savva Kulish Una película soviética que recrea la vida del fundador de la cosmonáutica teórica, Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935), así como su amistad con el farmacéutico Sergei Ivanovich Panin, en su afán de "desintegrar" el átomo, y con su esposa Varvara Evgrafovna e hijos.
Splice, de Vincenzo Natali Clive (Adrien Brody) y Elsa (Sarah Polley) son dos brillantes científicos que, por medio de la ingeniería genética, se dedican a crear variaciones de especies conocidas. Aunque han alcanzado el éxito, su ambición les hará perder el control, cuando, en secreto, decidan llevar sus experimentos más allá de la moral.
África… allá vamos, de Ettore Scola Un rico hombre de negocios, cansado del trabajo, la sociedad y su familia, decide partir con un amigo hacia África en busca de otro amigo que ha desaparecido en misteriosas circunstancias.
Abajo el telón, de Tim Robbins Crónica neoyorquina de la dura década de los 30, durante la cual numerosos artistas —como Orson Welles o Diego Rivera— miembros de la alta burguesía y obreros se aliaron para luchar contra la censura y en defensa de la libertad de expresión, en una revolución cultural sin precedentes.
El fantasma de la ópera, de Rupert Julian + Música en vivo Esta superproducción ha sido promocionada como un film de terror, cuando en realidad se trata de un riguroso melodrama a la vieja usanza, con espacios tenebrosos, imprevistas vueltas de tuerca, villano temible pero a la vez humano y, desde luego, pasión imposible.
Más allá de la tumba, de Edward Dmytryk La historia de Más allá de la tumba, nos recuerda a ciertos relatos de Lovecraft, en especial, a Aire frío (Cool Air, 1928) y Herbert West: reanimador (Herbert West–Reanimator, 1922). A su vez, es notable la relación con Frankenstein (1818).
El misterio de Alexina, de René Féret El misterio que preocupó a Alexina Barbin no sería tal en el 2005 pero ciertamente lo era en los ambientes religiosos franceses de 1856. El film se basa fielmente en un episodio real que escandalizó a la sociedad de su tiempo y que hoy sorprende por la determinación demostrada por su protagonista en un contexto completamente hostil.
Juventud, divino tesoro, de Ingmar Bergman El inexorable paso del tiempo es el verdadero antagonista de una bailarina a quien el diario de un amante de juventud le desata el recuerdo. El cansancio y el vacío de la cotidianeidad en su rutina diaria de ballet se enfrentan con la pureza y el espíritu de antaño.
Morir en Madrid, de Frédéric Rossif Madrid y casi todo el mapa de una España en guerra surgen en el clásico documental del francés Fréderic Rossif. La voz en off describe de manera austera cuestiones bélicas, territorios a ocupar, batallas ganadas y perdidas, estrategias militares, la colaboración recibida “desde afuera” para los bandos en pugna.
Harry, el sucio, de Don Siegel Harry Callahan (Clint Eastwood) es un duro policía que se ha criado en la calles de San Francisco. Sus compañeros le llaman Harry el Sucio por sus particulares métodos de lucha contra el crimen y porque siempre se encarga de los trabajos más desagradables.
16:00
La escalera caracol, de Robert Siodmak Sorry, this entry is only available in European Spanish.
La escalera caracol, de Robert Siodmak Uno de los primeros y más tremendos asesinos seriales de la historia del cine apareció en este film. Su objetivo son, como queda claro en una impresionante escena inicial, las muchachas que padecen algún defecto físico.
Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo.
El acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein + Música en vivo El prestigio de la película de Eisenstein se debe estrictamente a motivos estéticos, porque fue una revelación sobre las posibilidades del "cine de masas" y porque aportó una singular lección sobre una disciplina que desde entonces se hizo famosa bajo el nombre de "montaje".
La balada del soldado, de Grigori Chukhraj El relato hilvana diversos episodios breves que tienen lugar durante su viaje que, como ha señalado el crítico norteamericano Bosley Crowther, componen un lamento profundo y acumulativo ante el caos, el pesar y la frustración de un pueblo aplastado por la guerra.
El futuro, de Ulises Rosell Una serie de retratos documentales filmados a lo largo de la pandemia. El control policial, las pantallas, las máscaras, los trajes se impusieron a la vida cotidiana, mostrando ese entorno de extrañamiento que la ficción adelantó incontadas veces.
Al morir la noche, de B. Dearden, R. Hamer, Ch. Crichton y Cavalcanti En medio de una de las cinematografías más vacuas y torpes que existen, surge de vez en cuando un film singular que, por negar todo lo que tiene a su alrededor, consigue casi el status de obra maestra.
Atentado, de Jerzy Passendorfer En poco más de una hora y veinte, Passendorfer describe minuciosamente la preparación, ejecución y resultados de un atentado de la resistencia polaca sobre la ocupación nazi, basado en un episodio real.
21:30
Metrópolis con música en vivo Un clásico fundacional en su versión definitiva, restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.
Crónica de un niño solo, de Leonardo Favio No sólo es un testimonio directo y duro sobre la niñez desamparada sino también un film de peculiares calidades formales, en el que se sabe lo que se dice, se lo narra con un lenguaje dramático apropiado y se lo fotografía con una permanente calidad plástica.
Hermanas diabólicas, de Brian De Palma Dos hermanas siamesas separadas de la peor forma, una extraña cicatriz en primer plano, un médico enamorado de su paciente, y una chica joven y bella poseída por la culpa.
Vestida para matar, de Brian De Palma Afilando el thriller erótico como género, De Palma realiza otro de sus juegos de espejos con Psicosis y Vértigo de Alfred Hitchcock para desplegar su voyeurismo como forma de cinefilia descentrada y ambigua.
Pasiones humanas, de Fred Zinnemann Por su participación en la construcción de viviendas para las personas de bajos recursos, Frank Enley (Van Heflin) acaba de ser homenajeado por la gente de Santa Lisa, que ve en él a un hombre bueno y comprometido. Pero, de repente, a la vida de Enley llega Joe Parkson, un hombre discapacitado que le busca con un único objetivo: matarle.
Los tallos amargos, de Fernando Ayala LOS TALLOS AMARGOS es una variación sobre la estructura narrativa de AYER FUE PRIMAVERA ya que en ambos films hay dos relatos yuxtapuestos y complementarios.
Cantando bajo la lluvia, de G. Kelly y S. Donen Este no es sólo unos de los mejores musicales de la historia del cine, sino también una de las más lúcidas reflexiones que Hollywood hizo sobre sí mismo.
El ojo del diablo, de Ingmar Bergman “La castidad de una mujer es un orzuelo en el ojo del diablo”. Este proverbio irlandés es la excusa de un film que resulta particular dentro de una filmografía que se prepara –al menos en términos cronológicos– para la trilogía más personal.
Hombres de mar, de John Ford Por un lado es un romance del mar, del heroísmo, de la naturaleza, de la oposición que los tripulantes encuentran en la tormenta o en el avión enemigo o en los comerciantes de tierra. Pero además de esa ficción, reiterada en todo el género, Hombres de mar es un cuadro real de marineros en su ambiente, de su soledad y su despierto erotismo.
El ciudadano, de Orson Welles Welles se inspiró en el magnate del periodismo William Randolph Hearst para realizar su ópera prima, cuya audacia formal y temática abrió las puertas a la modernidad para la representación cinematográfica.
A la hora señalada, de Fred Zinnemann La muerte es un tren que se acerca en este clásico western de suspenso que permitió a Gary Cooper ganar un Oscar por mejor actor.
Carta de una enamorada, de Max Ophüls En esta adaptación de un relato de Stefan Zweig, el director narra –a través de una compleja estructura de flashbacks- el frustrado amor entre un pianista exitoso y una enfermera. Un film impregnado de un desolado romanticismo en el que –una vez más –la cámara del director se convierte en un personaje más.
Conspiración para el silencio, de David Drury Cuando un miembro del Parlamento es fotografiado saliendo de la casa de una prostituta, se produce uno de los mayores escándalos políticos. Un reportero es perseguido por los servicios secretos para evitar que el escándalo se publique.
17:55
Tirá a mamá del tren, de Danny De Vito Esta comedia negrísima tiene como principal excusa argumental a una de las madres más horrorosas de toda la historia del cine, interpretada con empeño por Anne Ramsey.
La tregua, de Sergio Renán La tregua hace honor a su nombre en lo que se refiere a las imágenes que brinda sobre la homosexualidad masculina. Por un lado está Jaime, el hijo gay del protagonista, que es triste, melancólico y atormentado. Pero, por el otro lado, está Santini, el verdadero héroe de la película.
El camino hacia la muerte del “Viejo” Reales, de Gerardo Vallejo La ópera prima de Gerardo Vallejo desarrolla la historia de la familia Reales, que el director había introducido ya en un cortometraje previo, Las cosas ciertas, realizado en el marco de la Escuela Documental de Santa Fe.
Amor prohibido, de Frank Capra Esta fue la tercera de las cinco películas que Barbara Stanwyck hizo para Capra, quien la había sacado del anonimato dos años antes. Su actuación es muy correcta, tanto de figura juvenil al principio como de mujer sacrificada y vencida, veinte años después.
El planeta de las tormentas, de Pavel Klushantsev La primera misión soviética a Venus corre peligro: una de las tres naves enviadas por la URSS choca contra un meteorito (seguramente capitalista) y los tripulantes de las dos restantes deciden emprender la exploración del planeta sin esperar el reemplazo de la nave perdida.
Invasión, de Hugo Santiago La invasión está llegando por Aire, Mar y Tierra, nos superan en cantidad y en calidad de armamentos, la derrota es inminente. No podemos hacer otra cosa que salir a luchar y si es necesario, morir defendiendo nuestro suelo.
El pequeño fugitivo, de R. Ashley, M. Engel y R. Orkin Mucho antes de que se hablara de cine independiente en Estados Unidos, tres cineastas diseñaron una cámara portátil de 35mm., hicieron esta película en Brooklyn y Coney Island, lograron difundirla al margen de toda empresa major y obtuvieron una nominación al Oscar.
Siniestra obsesión, de Jules Dassin Harry Fabian trabaja a comisión como gancho de un club, pero es ambicioso y sueña con hacerse independiente. Para conseguirlo no dudará en embaucar al campeón del mundo de lucha greco-romana para que se enfrente a su hijo Kristo, que controla la lucha en Londres.
Los amantes del Tajo, de Henri Verneuil Los personajes del título son un hombre y una mujer con pasado que se encuentran en Portugal y mantienen allí un peleado amor, bastante castigado por la desconfianza y por la amenaza policial. Como asunto policíaco y sentimental el asunto está mucho mejor pensado que otros temas similares, y los cinco minutos finales, donde se analizan cosas ocurridas en todo el film, lo revelan claramente así.