Diane Arbus. En el Principio. Su objetivo es generar una serie de intercambios textuales entre teóricos, artistas, escritores y críticos sobre la actualidad de varios de los temas que aparecen en la exposición de la fotógrafa norteamericana.">
Andrea Giunta y Agustín Pérez Rubio, curadores de la muestra Verboamérica, propusieron la realización de un glosario que contiene términos, nomenclaturas y definiciones que puedan pensarse como parte de un vocabulario propio latinoamericano.
Ensayo publicado originalmente en el catálogo de la exposición Jorge Macchi. Perspectiva (2016).
En el mes del 15º aniversario del museo, recordamos algunas de las muestras que marcaron su historia. Hoy es el turno de Andy Warhol. Mr. America, que se presentó entre el 23 de octubre de 2009 y el 22 de febrero de 2010.
En el mes del 15º aniversario del museo, recordamos algunas de las muestras que marcaron su historia. En este caso, ponemos el foco en Tarsila viajera que se presentó entre el 28 de marzo y el 2 de junio de 2008.
En el mes del 15º aniversario del museo, recordamos algunas de las muestras que marcaron su historia. Hoy es el turno de Fluxus en Alemania 1962-1994, que se presentó entre el 17 de noviembre de 2006 y el 30 de enero de 2007.
Sobre la violenta negación y erradicación del indígena se fundó el “descubrimiento” de América. La conquista y la colonización se asentaron en una doble negación: la de la población originaria y la de aquella que se trasladó desde África para el trabajo esclavo en plantaciones y minas.
Los Estados desde los que se organizaron las repúblicas latinoamericanas replicaron, en muchos sentidos, los parámetros de los Estados euronorteamericanos. Pautaron las ciudadanías legítimas y expulsaron o negaron aquellas que no cuadraban con sus principios.
Las experiencias de crecimiento y aglomeración en la ciudad generan formas de migración y también de marginación. Muchos fueron los emigrantes que llegaron para cambiar un paisaje rural por otro, urbano, en busca de una vida mejor.
El crecimiento demográfico de las ciudades latinoamericanas involucró una intensa diversificación de las tareas y de las formas de organización de las personas en la escena urbana. El trabajo en la modernidad fue, ante todo, el trabajo en la fábrica, arena del desarrollo del capitalismo.
La ciudad no solo fue representada en sus ángulos y desde el contraste de sus luces y sombras. La escritura tuvo un rol protagónico. Provenía de los autores que se sentaban a conversar y a debatir los nuevos programas estéticos en los cafés de todas las metrópolis del mundo.
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Exposiciones
So
Fragmento del ensayo "Un enfoque en ocho puntos de la obra escultórica de Alicia Penalba", publicado originalmente en el libro de Merkert Penalba, París, Carmen Martinez éditions, 1977, y reproducido en el catálogo que acompaña a la exposición Alicia Penalba. Escultora, que se presenta en Malba entre el 14 de octubre de 2016 y el 17 de febrero de 2017.
12.10.2016