Hacia fines de la década de 1920, Horacio Coppola comenzó a tomar fotografías de clara impronta expresiva y vanguardista. En esos años, Coppola abandona el campo de la representación, busca en las formas de la ciudad los signos que conformarían su propio lenguaje y recorta la realidad visible con encuadres novedoso.
Años atrás, escribí un ensayo sobre El jorobadito. Fue un modo de purgar la impresión que me dejó el descubrimiento de la obra de Roberto Arlt a mis veinte años.
La obra es una escultura interactiva, instalada en un terreno elevado sobre el Lago Saltón, un gran cuerpo de agua artificial cercano a la frontera con México. Consiste en unas escaleras de concreto ubicadas a metros de la costa del lago, que permiten que los participantes suban y se sumerjan en la visión del paisaje.
Es posible pensar que artistas como Víctor Grippo y Jorge Macchi desconocen la dimensión espacio-tiempo, es decir, la ubicación en un sitio específico y el transcurrir lineal del tiempo. Ellos ignoran la métrica de nuestras vidas cronometradas.
En este contexto, la serie Idilio de Stern está atravesada cronológicamente por las luchas para conseguir la autonomía política de las mujeres: la discusión que por esos años se lleva a cabo en la Argentina por el derecho al voto femenino.
“Un hombre enamorado” es un libro muy extenso y en la extensión, que no es otra cosa que tiempo prolongado de lectura, convivencia con el texto, duración, el lector puede cambiar de opinión varias veces.
Pablo Suárez siempre sostuvo que Antonio Berni, a quien conocía desde su juventud, fue una de sus grandes influencias. Sin dudas hay muchísimos rasgos de las Ramonas de Berni en las Muñecas bravas de Suárez, pero sobre todo hay un interés general compartido por ambos en desarrollar un realismo crudo –de fuertes implicancias políticas–, a partir de la reinterpretación de ciertos temas populares y de la utilización de materiales considerados “bajos” o de desecho.
Hay algo adictivo en las sagas, como lo hay en las series de televisión o de cine, y tiene que ver con volver una y otra y otra vez a un mundo que por alguna razón nos fascinó, sentir que uno lo va entendiendo de a poco, que lo escucha hablar.
¿Cuál será la razón de la incomparable vigencia de Shakespeare, de la vitalidad que sus obras siguen manifestando, en casi todas las naciones del mundo, cuatrocientos años después de haber sido escritas? Homero, los trágicos griegos, Cervantes, Dante tal vez, le pisan los talones; Virgilio, Goethe, Molière, Jane Austen, Melville, Tolstoy y muchos otros lo siguen con la lengua afuera.
Intervención de Pablo Suárez en la mesa redonda “Nueva actitud de los artistas”, que tuvo lugar en el Museo de Arte de Buenos Aires el 16 de julio de 1965. De ella participaron además los artistas Ernesto Deira, Armando Durante, Kenneth Kemble, Méndez Casariego, Marta Minujín, y Luis Felipe Noé. El debate fue coordinado por el director del museo, Hugo Parpagnoli.
Este texto fue presentado durante un recorrido literario por la muestra Cindy Sherman / Richard Prince, organizado en el marco de la 10º edición de FILBA.
Exposiciones
Frida íntima
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
El oficio de su padre fotógrafo le permitió a Frida contar con un profuso archivo de imágenes de su infancia y adolescencia, hecho excepcional para la época. Antes de que la artista se volcara sobre sí en sus autorretratos, estas fotografías la muestran junto a sus hermanas y amistades.
12.10.2022