Diario
Imágenes
e historias

Cine

Entrevista con Albertina Carri — Parte I
Sorry, this entry is only available in European Spanish.

En el marco del Integral que repasa la filmografía completa de Albertina Carri, Fernando Martín Peña –director de Malba Cine– conversó con la realizadora sobre los inicios de su carrera y dos películas claves. Cuatreros (2016) y Las hijas del fuego (2018).

16.11.2023

Exposiciones

Juan Di Sandro: el padre del fotoperiodismo moderno

Di Sandro fue un verdadero testigo de su tiempo, sencillo en sus hábitos, pero inquieto en su mirada. Registró escenas memorables, como las vistas del Graf Zeppelin sobre Buenos Aires, la inauguración del Obelisco o el fallecimiento de Eva Perón.

04.06.2019

Exposiciones

Grupo Forum: la fotografía como arte

El Grupo Forum fue creado en 1956 por Sameer Makarius y Max Jacoby, e integrado luego, hasta su disolución en 1960, por Pinélides Fusco, José Costa, Juan Enrique Bechis, Julio Maubecin, Rodolfo A. Ostermann, Humberto Rivas y Lisl Steiner, entre otros.

28.05.2019

Exposiciones

George Friedman: el triunfo de la ficción

Hay fotografías que cautivan nuestra atención, como las de George Friedman que se presentan en la muestra Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962. Son siete imágenes de fotonovelas que aluden al pasado, a un tiempo donde el ideal de un amor romántico despertaba suspiros y hacía vender cientos de miles de ejemplares a revistas que lo idealizaban hasta llegar al grado cero de la cursilería.

20.05.2019

Exposiciones

Anatole Saderman: naturaleza y abstracción

En 1935, Anatole Saderman efectuó por encargo de la botánica Ilse Von Rentzell una serie de tomas de plantas, flores y frutos que fueron publicadas en el libro Maravillas de nuestras plantas indígenas y que luego también formaron parte de una exposición en la sala Amigos del Arte.

10.05.2019

Exposiciones

Sameer Makarius y la Nueva Figuración

Pintor y fotógrafo, Sameer Makarius (El Cairo, 1924 – Buenos Aires, 2009) vivió en Alemania y Hungría durante la Segunda Guerra Mundial. Fue cofundador del grupo húngaro de arte concreto y, en 1946, participó de la primera exposición conjunta de arte abstracto húngaro.

07.05.2019

La renovación estética en la década de 1920

Fragmentos del texto “La cultura”, publicado originalmente como un capítulo del libro Eduardo Míguez (coordinador), Argentina. La apertura al mundo, 1880/1930, tomo 3 de América Latina en la historia contemporánea, dirigida por Jorge Gelman, Madrid, Fundación MAPFRE - Taurus, 2011; pp. 263-310.

30.04.2019

Jorge Luis Borges: el ojo, la imagen y la fotografía

Texto de Jorge Luis Borges publicado originalmente como prólogo al libro de Gustavo Thorlichen La República Argentina, Buenos Aires: Nuestro Pabellón, 1958.

23.04.2019

Colección

Un poema de Diyi Laañ

La artista Diyi Laañ publicaba con frecuencia poemas cortos y reproducciones de sus obras en la revista Arte Madí Universal (1947-1955), dirigida por Gyula Kosice. Su nombre figura también entre las listas de los participantes de diferentes exposiciones que se llevaron a cabo bajo el nombre Madí.

16.04.2019

Los Sueños de Grete Stern

Fragmentos extraídos del artículo “Notas sobre los Sueños de Grete Stern”, publicado en el catálogo de la exposición Mundo propio (Malba, 2019).

15.04.2019

Exposiciones

Dos fotografías de Coppola en el Evaristo Carriego de Jorge Luis Borges

Dos fotografías de Horacio Coppola fueron incluidas en el libro de 1930 que Jorge Luis Borges escribió sobre el poeta entrerriano Evaristo Carriego, y que lleva por título simplemente su nombre. Las imágenes muestran dos casas del barrio de Palermo, retratadas en su criolla austeridad.

09.04.2019

Exposiciones

Mundo propio,
de Horacio Coppola

Hacia fines de la década de 1920, Horacio Coppola comenzó a tomar fotografías de clara impronta expresiva y vanguardista. En esos años, Coppola abandona el campo de la representación, busca en las formas de la ciudad los signos que conformarían su propio lenguaje y recorta la realidad visible con encuadres novedoso.

03.04.2019

Literatura

Sobre Roberto Arlt

Años atrás, escribí un ensayo sobre El jorobadito. Fue un modo de purgar la impresión que me dejó el descubrimiento de la obra de Roberto Arlt a mis veinte años.

13.03.2019