Como anticipo del seminario Los escritores de los escritores, Chitarroni presenta aquí tres lecturas sobre autores que comentaron la obra de algunos de sus colegas. Cada uno de ellos ve al otro como una proyección y una suma de influencias, e intenta en lo que escribe disolver ambas y sacar provecho.
En las conferencias de Borges, Alejandro Xul Solar era mencionado una y otra vez junto a diversas figuras de relevancia mundial, sobre todo del mundo literario. Y la mención de cada una de ellas tenía por objetivo validar al artista creador.
Una reflexión sobre los inventarios y las colecciones privadas y museísticas a partir del traspaso al Museo Histórico Nacional de los manuscritos, documentos, objetos personales, libros y muebles de Domingo F. Sarmiento.
En la década de 1930 la arquitectura se encuentra con el Estado para poner a prueba los postulados de vanguardia elaborados la década anterior, y haciéndolo comienza a completar un paisaje que en el resto de las manifestaciones artísticas o literarias apenas se había esbozado, tensando nuestra concepción de la vanguardia latinoamericana al límite de su reformulación.
El etnógrafo Alfred Métraux (1902-1963) cultivó vínculos con numerosos científicos y escritores de todo el mundo, aunque podríamos situar su labor en un eje transatlántico que articuló un diálogo entre investigadores europeos y americanos.
Olga Orozco decía que el tono y la medida de sus versos correspondía al ritmo de su respiración y de su dicción: 'mi ritmo respiratorio es el endecasílabo y el heptasílabo. De haber inventado otro tono, habrían tenido que venir a hacerme respiración artificial'. Esos metros aparecen y se hunden como olas en sus versos oceánicos.
“Recuerdo su sentido del humor, de la broma y el hecho de que no era en absoluto convencional”, dice Borges sobre Xul Solar cuando lo recuerda en una conferencia de 1975: “Es uno de los tres hombres de cuya inteligencia no dudé nunca”.
Este texto pertenece al libro Escribir cartas, una historia milenaria, de Armando Petrucci (Ampersand editora, 2018), y es reproducido aquí en el marco de la edición del dossier Remedios Varo. Fuga epistolar.
“Abaporu y la cultura negra” es uno de los núcleos de la exposición Latinoamérica al sur del sur, un nuevo relato de la Colección Malba que espera la reapertura del museo para su inauguración. Aquí, Gabriela Rangel, directora artística de Malba, explica el conjunto de ideas y artistas que ese conjunto abarca.
"Remedios Varo escribe con caligrafía clara. Las cinco cartas manuscritas enviadas por vía aérea a México transparentan el trazado de las palabras en el reverso; algunas fueron escritas con tinta, otras con lápiz, en todas leemos parcelas repetidas de un sofoco".
Este texto fue publicado por primera vez en 1970 y hoy es propuesto por Gabriela Rangel, directora artística de Malba, como clave interpretativa de la nueva puesta de la colección del museo, que lleva como título Latinoamérica al sur del sur. Dice Rangel: "Al Sur del Sur opera como un palimpsesto escrito sobre la cronología existente de la Colección Malba".
En 2015 Sérgio Sant'Anna participó con este texto de la antología de relatos Me lo llevaré a la sepultura, publicada por Malba Literatura, en la que los autores eran invitados a evocar un acontecimiento histórico del que fueron protagonistas.
Exposiciones
Frida íntima
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
El oficio de su padre fotógrafo le permitió a Frida contar con un profuso archivo de imágenes de su infancia y adolescencia, hecho excepcional para la época. Antes de que la artista se volcara sobre sí en sus autorretratos, estas fotografías la muestran junto a sus hermanas y amistades.
12.10.2022