Literatura
Programación
2018

Curso
Tríptico. Las escrituras del arte en Joseph Cornell, Emily Dickinson y Erik Satie

Por María Negroni
Viernes 19, 26 de octubre, 2 y 9 de noviembre de 18:30 a 20:00. Biblioteca

Este seminario propone estudiar a tres figuras díscolas del arte y la literatura de los siglos XIX y XX: el artista visual y cineasta neoyorkino Joseph Cornell, la “dama blanca” de Amherst Emily Dickinson y el compositor parisino Erik Satie. La intención es mostrar cómo, a pesar de utilizar distintos soportes, los tres comparten la pasión por la miniatura, la manía del coleccionismo, la propensión al aislamiento y, sobre todo, la decisión de ocupar una posición excéntrica en relación a la época y el medio artístico donde les tocó vivir.

Costo: $1440.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%. Descuentos no combinables.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

 

María Negroni

Nació en Rosario, Argentina. Doctorada en Literatura en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde vivió por más de 20 años. Publicó numerosos títulos de poesía, entre ellos: IslandiaEl viaje de la nocheArte y FugaCantar la nadaElegía Joseph CornellInterludio en BerlínExiliumArchivo Dickinson y Objeto Satie. Entre sus libros de ensayo se encuentran Ciudad GóticaMuseo NegroGalería FantásticaPequeño Mundo IlustradoEl arte del error y El testigo lúcido. Es autora también de dos novelas (El sueño de Ursula y La Anunciación); el inclasificable Cartas extraordinariasPequeños reinos con la artista Nora Correas y un libro-objeto en colaboración con el artista plástico Jorge Macchi, Buenos Aires Tour. Ha traducido a Louise Labé, Valentine Penrose, Georges Bataille, H.D., Charles Simic, Bernard Noël, Emily Dickinson y la antología de mujeres poetas norteamericanas La pasión del exilio. Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al italiano, al portugués y al sueco. Obtuvo las becas Guggenheim (1994), Rockefeller (1998), Fundación Octavio Paz (México, 2002), New York Foundation for the Arts (2005), Civitella Ranieri (Italia, 2007), American Academy (Roma, 2008) y Fondo Nacional de las Artes (2017). Su libro Islandia recibió el premio del PEN American Center al mejor libro de poesía en traducción del año (Nueva York, 2001). Actualmente dirige la primera Maestría en Escritura Creativa del país en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Buenos Aires.

 

Programa

Clase 1. Panel izquierdo: Joseph Cornell

La deriva como estrategia: un flâneur en la Megalópolis. Poe, Baudelaire y Susan Sontag: el arte del ladrón. Visiones desde la Avenida Utopía. Las cajas y el objet trouvéFilm footage,  un hermano paralítico y el arte como antídoto del aburrimiento. Un imaginario anclado en el siglo XIX. Las divas de la Ópera, el circo, los mapas, los hoteles, las constelaciones, los juguetes. Charles Simic: Totemismo y otros poemas. Cornell y el cine de vanguardia norteamericano. Su relación con Mekas y Brackage.  Children´s Trilogy y la pequeña Godiva.

Clase 2. Panel Central. Emily Dickinson.

La miniatura incandescente del poema. El poema como cajita musical. El encierro como apertura. Una larga conversación con Dios. El jardín delicioso y la colección del herbario. Un lexicon de obsesiones no sólo lingüísticas. Los poemas cosidos. Los viajes de la lectura. Las figuras tutelares. La traducción imposible.

Clase 3. Panel derecho. Erik Satie.

Entre la Belle Époque y las primeras vanguardias. Las Grandes Exposiciones de comienzos de siglo. Montmartre. Con un pie en el templo y otro en el cabaret. El recorrido incansable entre Arcueil y la música. Un sucucho con piano. La relación con Suzanne Valadon. Diaghilev y los ballets russes. Cocteau. Picasso. Man Ray. Duchamp. Jacob. Apollinaire. El film Entr´acte. La obra Parade. La música de amoblamiento. La colección de paraguas y los trajes de terciopelo azul. Los 4000 papelitos con sus ideas musicales, encontrados después de su muerte.

Clase 4. Panel posterior. Algunas reflexiones sobre la singularidad.

Estilo, sesgo y anacronismo. La impertinencia como categoría estética. Hacia una epistemología del no saber.