Literatura
Programación
2019

Seminario
Literatura argentina modelo 1969
Puig, Bioy Casares, Saer, Borges, Walsh, Di Benedetto, Gelman, Piglia

Por Aníbal Jarkowski
Módulo 1: lunes 5, 12 y 26 de agosto y 2 de septiembre
Módulo 2: lunes 9, 16, 23 y 30 de septiembre
18.30 a 20.30. Biblioteca

El transcurso de medio siglo parece razonable para advertir que 1969 fue pródigo en la historia de la literatura argentina. Ese año aparecieron en las librerías porteñas algunos libros muy diferentes en cuanto sus géneros, sus estéticas e incluso sus intenciones, pero que coincidieron en convertirse en memorables. Este breve curso se propone reunirlos otra vez para ver qué nos dicen no sólo de aquel tiempo sino también, y sobre todo, del nuestro.

Costo por módulo: $2000. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%. Por pago de seminario completo: -20%. Descuentos no combinables. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

Inscripción online

Aníbal Jarkowski

Escritor, docente y crítico literario. Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 1986 es docente en el Colegio Paideia de Villa Crespo y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Especialista en literatura argentina, publicó artículos, ensayos y prólogos dedicados a las obras de Jorge Luis Borges, Juan José Saer, Roberto Arlt, Manuel Puig, Ezequiel Martínez, Estrada, David Viñas, Antonio Di Benedetto, Oliverio Girondo, Julio Cortázar y Abelardo Castillo, entre otros. Dictó cursos de extensión y capacitación docente en instituciones como el Ministerio de Educación de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la UNTREF, el Malba y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Es autor de las novelas Rojo amor, Tres y El trabajo, y de Juan José Saer: seamos realistas a pesar de todo, libro que compila sus clases sobre Saer dictadas en el museo Malba.

 

Programa

Módulo 1

Clase 1. Manuel Puig: Boquitas pintadas. Cincuenta años después: algunas coincidencias en relación al año 1969. La “novela del año”. La recepción crítica. El ideal de la escritura sin estilo. La multiplicación de técnicas. Las enfermedades y la trama narrativa. Las “entregas” y el “entregarse”.  

Clase 2. Adolfo Bioy Casares: Diario de la guerra del cerdo. La recepción crítica. Diatriba contra la vejez en la década de la juventud. La narración controlada de una pesadilla. La representación de la ciudad. Distancia crítica y patetismo involuntario.

Clase 3. Juan José Saer: Cicatrices. La recepción crítica. Una literatura alternativa al “boom”. La novela como herejía. La representación de estados de conciencia. Composición de los personajes en función de los consumos culturales. Los efectos del golpe de Estado de 1955: desorientación y derrumbe. Inversión de los procedimientos dominantes en una narración.

Clase 4. Jorge Luis Borges: Elogio de la sombra. El prólogo. La forma del libro: versos, versículos, prosas. Reincidencias y novedades. Las series internas. El revés de la novela de Bioy: elogio de la vejez. El caso López Merino. El libro conciliatorio y el éxito internacional. Análisis de poemas.

Módulo 2

Clase 5. Rodolfo Walsh: ¿Quién mató a Rosendo?La recepción crítica; el libro y la coyuntura política. La forma del libro. Tema del traidor y del héroe: Blajaquis y Vandor. El ensayo sobre el vandorismo. La “nota” a la segunda edición: Walsh y el Poder Judicial. La escritura como forma de intervención política.

Clase 6. Antonio Di Benedetto: Los suicidas. La recepción. La literatura alternativa al “boom”. Las coincidencias y la trama narrativa. El narrador impávido. Indagación del suicidio como “caso” policial y existencial. Crítica al periodismo de masas.

Clase 7. Juan Gelman: Los poemas de Sydney West. La recepción crítica. La tradición del lamento: la Antología griega. Apropiación y desvío de Antología de Spoon River. El yo poético como traductor. Los procedimientos formales. Análisis de poemas.

Clase 8. Ricardo Piglia: “1969” en los Diarios de Emilio Renzi. El proyecto del “diario de escritor”. El registro del presente. Los hechos políticos y las experiencias personales. La revista Los libros. La trama intelectual. Los trabajos y el dinero. Retratos de Manuel Puig. La dictadura militar. La crítica a la juventud. “Miércoles 31 de diciembre”: balance de una década.