Noticias
Actividades

Programación noviembre 2014

LITERATURA INFANTIL

Narración e ilustración con Magalí Le Huche

Participa: Ana Victoria Iniesta

Sábado 15 de noviembre a las 12:00

Magali Le Huche, autora de la colección de libros ilustrados Pípala, visitará MALBA para compartir una actividad destinada a niños y niñas de entre 4 y 10 años, que incluye narración e ilustración en vivo. Ana Victoria Iniesta estará a cargo de la narración y Magali ilustrará los acontecimientos de sus divertidos personajes: Héctor y Rosa-Luna.

Organizado junto a Adriana Hidalgo.

Entrada gratuita hasta completar la capacidad de la sala. Cupo limitado.

Magali Le Huche nació en los suburbios de Paris en 1979. Tras completar sus estudios en artes decorativas en Estrasburgo (donde participó del taller de Claude Lapointe), comenzó a ilustrar sus dos primeros libros álbum Les Sirènes de Belpêchao y Bertille Bonnepoire. En la actualidad trabaja en edición y prensa para jóvenes y niños. Magali es autora de Rosa-Luna y los lobos,  Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte  e ilustradora de Princesas, dragones y otras ensaladas,  todos publicados en la colección de libros ilustrados Pípala,  de Adriana Hidalgo editora.

PRESENTACIÓN

Más allá de Gelo

Antología de cuentos de ciencia ficción

de Héctor Germán Oesterheld

Participan: Martín Hadis y Mariano Chinelli

Miércoles 26 de noviembre a las 19:00. Auditorio

En el marco de la presentación de Más allá de Gelo, una antología de de cuentos de ciencia ficción de Héctor Oesterheld, sus compiladores, Martín Hadis y Mariano Chinelli hablarán sobre el proceso de investigación y edición que les permitió crear este libro.

Organizado junto a Editorial Planeta

Entrada gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

Mariano Chinelli es investigador y curador del Archivo Histórico Héctor Germán Oesterheld. Creador del fanzine y webzine Continum 4. Organizó en el año 2007 la muestra "50/30: 50 años con El eternauta, 30 años sin Oesterheld". Ese proyecto incluyó la publicación de un libro que llevó el mismo nombre de la muestra, en el cual colaboró para su compilación y edición. El volúmen fue publicado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Argentina. Fue co-curador de la muestra "Héctor Germán Oesterheld, de profesión: imaginador" para el festival de Amadora 2008 (Portugal) y también, en la edición 2009 de ese mismo festival, para la muestra "Héctor Germán Oesterheld: el hombre como unidad de medida". Como especialista en la obra de Oesterheld, a la fecha sigue colaborando en publicaciones, investigaciones, proyectos editoriales y muestras relacionadas con el autor.

Martín Hadis es escritor, investigador y profesor universitario. Se recibió de Licenciado en Sistemas en la Universidad CAECE en 1993, y obtuvo su Master of Science en el Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.) en 2002;  estudió literaturas germánicas medievales y religiones comparadas en la Universidad de Harvard y realizó otra maestría, en Antropología Cultural, en la Universidad de North Texas. Participó en proyectos de investigación en Boston (Estados Unidos), Heidelberg (Alemania) y Helsinki (Finlandia). Es co-autor del libro Borges Profesor (2000),  Literatos y excéntricos: los ancestros ingleses de Borges (2006), y Siete Guerreros Nortumbrios (2011).  Ha publicado artículos en El País (de España) y el Buenos Aires Herald (de Argentina), y dictado cursos en la Universidad de Belgrano, la Universidad CAECE, el Centro Cultural Borges y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

-----

CURSO

Infancias: algunas representaciones de la niñez en la literatura argentina del siglo XX

Por Aníbal Jarkowski

Jueves 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 10:30 a 12:00

“Quien juega con un niño juega con algo

cercano y misterioso”.

Jorges Luis Borges, “Juan, I, 14”

Las imágenes de la infancia son construcciones simbólicas e ideológicas retrospectivas en las que los adultos proyectan interpretaciones y sentidos conflictivos. Este curso –que acompaña la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona– propone la revisión y el análisis de algunas representaciones emblemáticas de la infancia en la literatura argentina, con la intención de que su diversidad (poética, estética, ideológica) permita reflexionar acerca de sus respectivas evaluaciones del mundo.

Se considerará al comienzo una novela de aprendizaje emblemática de la literatura, El juguete rabioso de Roberto Arlt, con la hipótesis de que en ella aparecen una serie de cuestiones que, más tarde, se reencontrarán en textos breves de diversas coyunturas históricas y según estéticas muy dispares, de tal manera que, a la par que representaciones de la infancia, también se analizarán sus correspondientes evaluaciones sociales.

Organizado en el marco de la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona

Biblioteca. Costo: $600.

Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento.

Programa:

Clase 1

Roberto Arlt: El juguete rabioso (1926). Infancia y ciudad. La “vida puerca”. La formación de un lector. Idealizaciones y experiencias. Pobreza material y riqueza simbólica. La enigmática santidad de Judas.   

Clase 2

Julio Cortázar: “Los venenos”, “Final del juego” (1956). En el año del centenario del nacimiento de Cortázar, dos de sus representaciones de la infancia. El desencuentro amoroso. Distintos conflictos en relación al espacio. La pérdida de la inocencia. El tema de los pasajes. Los juegos infantiles y los procedimientos de las vanguardias históricas.

Clase 3

Abelardo Castillo: “La madre de Ernesto” (1961); Rodolfo Walsh: “Irlandeses detrás de un gato” (1965); Osvaldo Lamborghini: “El niño proletario” (1973). Infancia y crueldad. Desidealizaciones. Politización de las representaciones infantiles. Pornografía y lirismo paródico.

Clase 4

Ricardo Piglia: “La honda” (1967); Jorge Luis Borges: “El indigno” (1970), “El otro” (1975). Reescrituras condensadas de El juguete rabioso. La traición como despedida de la inocencia. Encantamiento y desencanto: el motivo del doble.

 

Aníbal Jarkowski

Es autor de las novelas Rojo amorTres y El trabajo, profesor adjunto de Literatura Argentina II y Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Director de Estudios del Colegio Paideia. Como crítico publicó artículos, ensayos y prólogos dedicados a las obras de Borges, Arlt, Cortázar, Martínez Estrada, Viñas, Girondo, Gálvez, Puig, Castillo, entre otros.

-----

CURSO

Alejandra Pizarnik: el yo transformado en lenguaje

Por Cristina Piña

Viernes 14, 21 y 28 de noviembre y 5 de diciembre de 18:30 a 20:30

Considerada en el exterior como una de las escritoras fundamentales de la literatura argentina y merecedora en nuestro país de un singular éxito de público y de un creciente interés por parte de la crítica, la obra de Alejandra Pizarnik no deja de presentar desafíos tanto por la ampliación de su corpus literario desde su muerte como por la excelencia y singularidad de su escritura. Este curso se propone analizar su obra tanto en poesía como en prosa, encuadrándola en su poética y en la transformación que fue experimentando con el correr del tiempo.

Biblioteca. Costo: $600.

Descuentos especiales para Amigos MALBA.

Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento.

Programa:

Clase 1. El contexto poético de Alejandra Pizarnik: del existencialismo adolescente al vanguardismo representado por Poesía Buenos Aires y la vinculación con el grupo surrealista de Olga Orozco, Girondo y Enrique Molina. Pizarnik y el surrealismo: estética y programa de vida. Los poetas malditos como modelo.

Clase 2. Las múltiples voces de Pizarnik –la poesía, las prosas, el diario, la correspondencia, la crítica literaria- y la progresiva ampliación de su corpus literario. Transgresión genérica en su doble sentido: literario y sexual. Censura y autocensura en el Diario y los textos creativos. La biblioteca Pizarnik: división, saqueo y recuperación.

Clase 3. La cocina literaria: la escritura como articulación de palabras-otras. La génesis de la escritura: de las notaciones/intervenciones en el texto ajeno al poema propio, pasando por el palais du vocabulaire y los cuadernos de citas. De la intertextualidad/plagio/reescritura configuradores al estallido de las palabras-otras: las prosas de Pizarnik y la progresiva desarticulación del lenguaje.

Clase 4. La poética de Pizarnik: de la concepción de la poesía como absoluto a la radical desconfianza respecto del lenguaje. Las transformaciones formales que acompañan dicho cambio de concepción: de la condensación centrífuga a la expansión centrípeta. Extracción de la piedra de locura como hito en el proceso de transformación. Función de los poemas en francés.

Lecturas

— Selección de poemas en castellano y en francés

La condesa sangrienta, Los poseídos (perturbados) entre lilas, Secciones de La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa.

— Prosas críticas a indicar

— Fragmentos de los Diarios

Cristina Piña es poeta, crítica literaria, traductora y profesora universitaria. Magíster en Pensamiento Contemporáneo (Universidad CAECE) y Licenciada y Profesora en Letras (USAL), ha publicado nueve libros de crítica literaria y nueve de poesía. Es Profesora Titular de Teoría y Crítica Literaria en la Universidad Nacional de Mar del Plata y desde 1994 dirige un Grupo de Investigación. En 1982 ganó la Beca Fulbright para el International Writing Program (Universidad de Iowa) y en 1998 residió dos meses en París pues obtuvo la Beca de Traducción del Ministerio de Cultura de Francia. En 2006 recibió el Premio Konex para las Humanidades (1996-2006) en Teoría Literaria, en 2014 el Premio Konex para las Letras (2004-2013) en Traducción y el Konex de Platino en esa misma categoría y en 2011 la Mención de honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento” del Senado de la Nación por su trayectoria. Ha dictado conferencias y seminarios de doctorado por invitación en Escocia, Reino Unido, España, Francia y República Checa, así como en Estados Unidos, México y Brasil. En 2014 asistió como invitada a la Feria del Libro de Acapulco y la Feria de las Artes de Saltillo y dictó conferencias en el Centro Cultural Donceles 66 de la Ciudad de México y la UNAM de Mérida, en todos los casos sobre aspectos de la obra de Alejandra Pizarnik.

-----

CENTRO DE ESTUDIOS ARIADNA

El Centro de Estudios Ariadna se dedica a la investigación y difusión de las fuentes de las tradiciones primordiales, a través de la filosofía, la psicología, la mitología y el estudio del símbolo.

 

CURSO

Así habló Zaratustra:

la síntesis más intensa del pensamiento de Nietzsche

Por Leandro Pinkler

Módulo 2: Miércoles 12, 19, 26 de noviembre, 3 y 10 de diciembre

“El hombre es algo que debe ser superado.

 ¿Qué habéis hecho para superarlo?”.                          

El curso presenta los conceptos fundamentales del texto que Nietzsche consideró su obra fundamental: Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno. En esta obra se presentan en una prosa poética las ideas esenciales del mensaje nietzscheano: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno.

Zaratustra, el antiguo reformador de la religión persa, es el portavoz de un evangelio pagano para el hombre contemporáneo, el anuncio de una vida que se basa en la superación de sí mismo y en la liberación de la moral del rebaño: “El que no se oye a sí mismo, solo puede obedecer”. (Tercera parte).
El curso se articula en dos módulos. En el primero se realizará una lectura de los principales pasajes seleccionados del prólogo y de la primera parte de Así habló Zaratustra. En el segundo módulo se desarrollarán a través de la lectura de la prosa filosófica poética de Así habló Zaratustra (partes dos y tres) las concepciones de la Voluntad de Poder y del Eterno Retorno de lo Idéntico.

Biblioteca. Costo módulo 2: $750.

Descuentos especiales para Amigos Malba.

Programa Módulo 2:

- La Voluntad de Poder como manifestación de la vida en su quintaesencia. La superación de sí mismo como fundamento esencial de la ética heroica de Zaratustra. Descripción de las aberraciones de la hipocresía humana en el contraste de la autenticidad del que no se traiciona a sí mismo.

- Noción del Eterno Retorno de lo Idéntico –lo que Nietzsche denominó “su pensamiento más abismal”–. Revisión de las nociones principales en la historia de la filosofía acerca de la temporalidad (tiempo cronológico, kairós, repetición cíclica, eternidad) en los textos de Platón y Agustín. Exposición de las visiones indoeuropeas de los ciclos cósmicos y los mitos dionisíacos de la restauración continua de la naturaleza en contraposición al tiempo lineal de la historia y la denominada visión judeocristiana. Inclusión de algunos textos de Borges (Historia de la eternidad) en un conjunto mayor de otras referencias.

- Epílogo de Zaratustra.

Leandro Pinkler

Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de mitología y religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Participó del Diccionario Latinoamericano de Bioética de la UNESCO. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la editorial El hilo de Ariadna. 

MALBA Literatura | noviembre 2015

Descargar Programación Literatura Completa