Noticias
Actividades

Programación diciembre 2014

CICLO DE PROYECCIONES

El escritor oculto

Miércoles a las 20:00

En esta tercera edición del ciclo El escritor oculto, se exhiben tres films que indagan sobre figuras de la literatura europea (René Char, W. G. Max Sebald y James Joyce) desde la mirada de realizadores contemporáneos. 

Entrada gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

 

René Char, nombre de guerra Alejandro

De Jérôme Prieur (2011)

Miércoles 3 a las 20:00

Durante la Segunda Guerra Mundial, René Char (1907-1988) fue el capitán Alexandre, uno de los jefes de la resistencia maqui en las tierras de Provenza. Fotografías, manuscritos, documentos de archivo y fragmentos de películas muestran los años de compromiso del poeta. Jérôme Prieur traza el recorrido del poeta que se negó a refugiarse al otro lado del Atlántico, luchó contra la ocupación, dirigió un ejército “secreto” y prestó ayuda a los refugiados.

Título Original: René Char, nom de guerre alexandre

Director: Jérôme Prieur

País: Francia

Año: 2011

Formato: video

Duración: 60'

Producción: Arte France, La compagnie des phares et balises.

Con el apoyo del Institut Français d’Argentine.

 

Patience (After Sebald)

De Grant Gee (2011)*

Miércoles 10 a las 20:00

A la manera de un ensayo fílmico sobre el paisaje, el arte, la historia, la vida y las pérdidas, Patience (After Sebald) ofrece una exploración del trabajo del reconocido escritor W. G. Max Sebald (1944-2001), a partir de un recorrido por la región del Este de Inglaterra, inspirado en su libro más influyente, Los anillos de Saturno

Título Original: Patience (After Sebald)

Título en Inglés: Patience (After Sebald)

Director: Grant Gee

País: Reino Unido

Año: 2011

Formato: HD

Duración: 82'

Dirección: Grant Gee

Fotografía: Grant Gee

Edición: Jerry Chater, Grant Gee

Producción: Gareth Evans, Di Robson, Sarah Caddy

Compañía Productora: Artevents

Subtítulos gentileza Festivales de Buenos Aires

 

 

The Joycean Society

De Dora García (2013)*

Miércoles 17 a las 20:00

Un grupo de personas se ha reunido durante treinta años para leer la novela Finnegans Wake, de James Joyce (1882-1941). La han leído una y otra vez, cada día, desde el primero hasta el último, durante once años. Una vez que encuentran la última palabra, una muy enigmática “the” (el), comienzan nuevamente con la primera palabra, “riverrun” (riocorrido). El texto y su interpretación, ambos inagotables, hacen al carácter inacabado de la fascinación de la lectura. El mundo parece dejar de existir fuera de esa habitación de lectura o, quizás, existe a causa de ello. 

The Joycean Society recibió una mención especial en Transcinema (PE).

El libro que acompaña el proyecto incluye textos y entrevistas realizadas por Emiliano Battista, Anna Daneri, Eva Fabbris, and Abdellah Karroum. Editado por Fondation Prince Pierre de Monaco en complicidad con Dora García.

Director: Dora García

País: Bélgica

Año: 2013

Formato: video

Duración: 53'

Participan: Fritz Senn, Sabrina Alonso, Ron Ewart, Tad Lauer, Hansruedi Isler M.D., Mary Moore, Seamus Hughes, Janos Biro, Walter Albrecht, Andrea Matha, Marc Emmenegger, Gabi Schneider, Sylvia Herzig, Andreas Flückiger, Dora García, Jan Mech y Geert Lernout  Cámara: Arturo Solis
Edición: Dora Garcia & Inneke Van Waeyenberghe
Asistente de Edición: Thomas Depas
Música: Jan Mech
Sonido y edición de sonido: Laszlo Umbreit
Comisionada por Fundación Prince Pierre de Monaco, XLV Pemio de Arte Contemporáneo

Productor: Auguste Orts
Con el apoyo de: Flanders Audiovisual Fund, Atelier Graphoui, LUCA Sint-Lukas Brussel & Argos, Centre for Art & Media

*Agradecemos especialmente a Roger Alan Koza por su colaboración en la selección de estos films.

ANTICIPO CURSOS DE VERANO

 

CURSO

Los monstruos en la literatura japonesa

Por Anna Kazumi Stahl

Lunes 12, 19. 26 de enero, y 2 de febrero de 18.30 a 20:30. Auditorio

A partir de los monstruos que Antonio Berni había imaginado como pesadillas de su personaje Ramona Montiel, este curso propone que los seres grotescos y sobrenaturales abren vistas a las creencias, acaso a la espiritualidad, que sirve de base a la identidad social y cultural. Se ofrece el terreno de una cultura ajena –la japonesa– como manera de analizar la figura de lo monstruoso a cierta distancia, para facilitar tanto la receptividad en el lector como también la examinación clínica y crítica.

Los cuatro encuentros del curso parten de la raíz de la cultura japonesa misma, con una lectura de su relato fundante, el Kojiki: Crónicas de sucesos antiguos, obra que presenta las fuerzas divinas y las maléficas, en aquellas interacciones que dieron origen e identidad al pueblo japonés. Ciertas figuras de esta obra formulan la primera expresión de lo que luego aparecerá reiteradamente en el folclore y la literatura; manifiestan así una primera lógica con la que acercarse para comprender este tema, ya que obras posteriores siguen refiriéndolas. Luego de explorar la obra antigua y sus monstruosidades, se realizará la lectura de un segmento de Heike Monogatari, relato bélico central del período medieval, un texto pre-moderno, para finalmente llegar a las voces contemporáneas.

Organizado en el marco de la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona.

Programa:

Clase 1. El origen de la cosmovisión japonesa: Kojiki: Crónicas de sucesos antiguos. El texto da cuenta de la creación de Japón, de sus tierras y de su pueblo; presenta la constelación de dioses, diablos, seres sobrenaturales y naturales. Hay figuras claves que iluminan las apariciones en épocas posteriores de ciertos monstruos.

Clase 2. La épica de guerra Heike Monogatari contiene dos segmentos en los que se narran sucesos sobrenaturales, entre ellos la batalla librada contra el monstruo “Nue” –un ser extraño, compuesto de las partes de al menos cuatro tipos de bestias diferentes. Las partes –el mono, la víbora, el tigre– indican puntos en el zodíaco oriental, y la figura del tanuki, de aspecto fluctuante e ilusorio, hacen del “Nue” un concentrado de los signos más amenazantes para la cultura dominante.

Clase 3. La nouvelle Kappa del maestro de narrativa moderna japonesa, Akutagawa, es tanto rearticulación de significados tradicionales como también creación doliente y genial de una sensibilidad moderna que  admite lo monstruoso aun mientras el progreso tecnológico y social prosigue con fuerza innegable.

Clase 4. Una ficción contemporánea, Caza del carnero salvaje, de Haruki Murakami, utiliza una estructura occidental, la novela noir, pero la puebla con figuras del folclore, armando una tensión entre las ciudad globalizada y el trasfondo simbólico que alimenta cualquier búsqueda intuitiva, sea desde el deseo o el temor, sea sueño o pesadilla.

Anna-Kazumi Stahl (EEUU, 1963) es narradora y doctora en Literatura Comparada. Se recibió de la Universidad de California, Berkeley, luego de estudiar en Boston (EEUU), Tubingen (Alemania) y en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige el programa de New York University en Buenos Aires, donde también enseña escritura creativa. Focalizó su tesis doctoral en la literatura transnacional y multicultural, temática que también explora en su escritura de ficción. Ha publicado dos libros de narrativa, Catástrofes naturales (1997) y Flores de un solo día (2002/3, editado en España, Francia e Italia) y numerosos cuentos, todos escritos originalmente en castellano, su segundo idioma. Con su madre, Tomiko Sasagawa Stahl, traductora y profesora de lengua japonesa, han realizado traducciones del japonés de obras diversas como Gestos japoneses y Karada: el cuerpo en la cultura japonesa, del antropólogo Michitaro Tada, y de ficciones de la artista Yayoi Kusama. 

 

CURSO

Todo relato es policial

Por José María Brindisi

Miércoles 14, 21, 28 de enero, y 4 de febrero de 18:30 a 20:30

El título del curso alude a la idea, ya clásica, de que todo relato propone ir detrás de un enigma. Dicho enigma puede ser más o menos visible, estar más o menos claro, puede ser en principio sólo una inquietud o una sospecha, puede hacer pie en las dos alternativas básicas –la concreción o no de una amenaza, de una “promesa”, etc.– pero también en sus infinitas modulaciones intermedias.

La idea del curso es, a partir de la lectura de algunos autores modélicos -dentro y fuera del género policial-, brindar elementos para pensar la propia escritura poniendo énfasis en la estructura general de los textos: cómo conseguir y sostener la atención del lector, de qué maneras hacerlo participar, cómo generar tensión y suspenso, cómo administrar la información, hasta dónde cumplir con las expectativas que el mismo relato ha generado, cómo reconocer sus puntos activos y desarrollarlos en plenitud.

Programa:

Clase 1. Itinerarios del policial

Enigma, misterio, suspenso. El personaje como imán. La figura del antagonista. La importancia del espacio. El diálogo como motor y como caracterización.

Lecturas: Estaré esperando (Raymond Chandler) - La honradez de Israel Gow (G. K. Chesterton) - La vida está llena de cosas así (Santiago Gamboa) - Mirando al sol (Leonardo Padura).

Clase 2. Saber y no saber

Lo oculto. Lo que nadie sabe. El efecto sorpresa. La ingenuidad como artificio. La espera. Promesas, transiciones, resoluciones. La violencia como paisaje y como sistema. La empatía. Quién narra y por qué.

Lecturas: Imaginaria (Rodolfo Walsh) - Verde y negro (Juan José Saer) - El vendedor de seguros / Feliz año nuevo / El cobrador (Rubem Fonseca).

Clase 3. Historias tristes

La tragedia anunciada. Callejones sin salida. ¿De quién es la historia? ¿Desde dónde leemos? El título y la construcción de sentido. El cuento como un campo minado. Situaciones narrativas y ejes de tensión. Puntos de giro.

Lecturas: La breve vida feliz de Francis Macomber (Ernest Hemingway) - La última noche (James Salter) - El quinto día (Peter Matthiessen) - Algo urgentemente (Joao Gilberto Noll).

Clase 4. Encontrar el Norte

La descripción como elemento narrativo. La singularidad como imán. Lo que hay en juego. Dentro y fuera de los personajes. Dosificar, administrar, planificar. Final cerrado, abierto, semi-abierto. Relaciones humanas.

Lecturas: Música para camaleones (Truman Capote) - Padres e hijos (Ernest Hemingway) - El huésped (Albert Camus).

Epílogo: lectura y análisis de algunos esquemas o planes de cuentos presentados por los asistentes al curso.

 

José María Brindisi. Escritor y periodista. Publicó los libros: Permanece oro (1996), Berlín (2001), Frenesí (2006) y Placebo (2010). Es docente de escritura creativa y coordina talleres literarios desde 1993. Ha sido colaborador de múltiples medios, y en la actualidad escribe para el diario La Nación, las revistas  Teatro y Otra parte y la revista-blog Escritores del Mundo. Es además director editorial de la revista El ansia.

  

 

CURSO

Patrick Modiano: El arte de la memoria

Por Walter Romero

Lunes 9 de febrero, 2 y 9 de marzo de 18:30 a 20:30.

El seminario se propone establecer, a partir de la lectura de tres novelas de distintos períodos, la actualidad de la escritura y de la poética del escritor francés Patrick Modiano, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra y por su peculiar y singularísimo “arte de la memoria”.-

 

Programa:

Clase 1. Formas de la fantasmagoría en Modiano. La narrativa sonámbula: personajes y hechos. El “angst” modianesco. El pasado como el territorio del misterio. Cartografía del París ocupado. La secuencia narrativa como madeja deshilachada. El problema del narrador: pesquisa y amnesia. Formas de la novela negra en Modiano: nombres, calles, pistas.  Literatura y búsqueda de la identidad. Lectura: Calle de las Tiendas Oscuras (1978)

Clase 2. La literatura “resucita” la Historia: Modiano y su “arte de la memoria”. Vida y ficción. Formas de narrar la complicidad social. Modiano o el arte de la fuga: el realismo poético. La literatura de la búsqueda y la aventura moral de un escritor. Literatura y autobiografía. La literatura como ejercicio de memoria histórica. La literatura como testimonio.  Lectura: Dora Bruder (1997).

Clase 3. Relevamiento y borramiento. La función del indicio en Modiano. Técnicas y procedimientos de su escritura: el método de la prosa alusiva. Viaje al París espectral. Formas de la “autoficción poético-policial”. Características estilísticas del último Modiano, su lugar singular en el panorama actual de la literatura francesa contemporánea. Lectura: La hierba de las noches (2012)

 

Ediciones sugeridas

Dora Bruder, editorial Seix Barral. Calle de las Tiendas Oscura y La hierba de las noches, Anagrama.

Walter Romero (Buenos Aires) Es licenciado en Letras por la UBA. Poeta, docente y traductor. Integra la cátedra de Literatura Francesa de la UBA desde 1997. Es investigador de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata, y profesor titular del Colegio Nacional Buenos Aires y jefe de Español del Colegio Northlands. Recibió subsidios del Programme d’Aide à la Publication Victoria Ocampo (2007) y del Fondo Metropolitano de las Artes y de las Ciencias del Ministerio de Cultura del GCBA (2007); ha sido becario del Gobierno de Canadá (2012), del Gobierno de Francia (2010), de la Fundación Carolina (2003), de la Rotary Foundation (1995) y de la Unione Latina (1992) en Italia. Prologó la obra de Maupassant y tradujo a Racine, Sade, Apollinaire, Vian, Bonnefoy. Kristeva y, del italiano el único texto en co-autoría del autor franco argentino Copi, Tango-Charter (Ed. Mansalva y Santiago Arcos) Actualmente prepara la traducción de la tetralogía teatral del filósofo Alain Badiou. Su último libro es Panorama de la literatura francesa contemporánea (Editorial Santiago Arcos, 2009).

 

 

 

CURSO

Cuatro modernos: James Joyce, Virginia Woolf, William Faulkner y T. S. Eliot

Por Carlos Gamerro

Miércoles 11, 18, 25 de febrero, y 4 de marzo de 18:30 a 20:30.

El mundo visto a través de los ojos de un niño; el mundo visto a través de los ojos de un idiota y girando sin fin en su mente balbuceante; un día en la vida de una mujer común y de un soldado roto, en la Londres de posguerra; un poema que es también un edificio hecho de escombros. El nuevo siglo nace del fragor de la Segunda Guerra: con las ruinas de un mundo que saltó en pedazos, cuatro autores, en cuatro obras fundamentales (James Joyce, Retrato del artista adolescente; William Faulkner: El sonido y la furia; Virginia Woolf, Sra. Dalloway; T. S. Eliot: La tierra yerma) ponen manos a la obra y se dedican a fundar el siglo XX.  

Cuando un irlandés exiliado a la otra punta de Europa –la entonces austríaca ciudad de Trieste– se decidió a recrear su infancia, no según el trillado modelo de la memoria adulta, sino en su inmediatez y en su lenguaje propios, nace el Retrato del artista adolescente de James Joyce, y con él la novela moderna, y con ella, el lector como sujeto moderno.

Un día en la vida de un hombre común, el día más largo de la literatura, fue el siguiente proyecto del irlandés errante: la novela titulada Ulises. En la isla vecina, Virginia Woolf, que venía de escribir dos novelas que no parecían de Virginia Woolf, escuchó esa voz y así encontró la suya, con la que pudo por fin contar otro día, un día en la vida de una mujer común llamada Mrs. Dalloway, en la Londres de la inmediata posguerra.

Perdido en los laberintos rurales del sur profundo, un hombre creció oyendo contar viejas historias de esclavos, de la última guerra de caballería y caballeros, del fin de toda una era. Cuando William Faulkner quiso poner por escrito algunas de esas historias le vinieron a la mente las palabras de Macbeth: “la vida es una historia contada por un idiota, llena de sonido y de furia, que nada significa”. La primera parte de El sonido y la furia está literalmente contada por un idiota, Benjy Compson; la saga de esta familia rota en este roto Sur la completan sus hermanos, que se hacen cargo como pueden de esta herencia de gloria y ruinas.

La gran guerra destruyó más que un gran número de vidas y naciones. Destruyó un edificio que había llevado más de dos milenios erigir, el de la civilización europea, y rompió también los cuentos que aquella civilización venía contándose a sí misma. Recogiendo los pedazos, T. S. Eliot construyó un poema que es a la vez ruina y monumento, un homenaje a la cultura clásica y un lamento por su destrucción y sus promesas incumplidas, un cementerio de citas, un poema mascullado por un loco, también él lleno de sonido y furia.

 

Programa:

Clase 1. James Joyce: Retrato del artista adolescente.

Clase 2. Virginia Woolf: Sra. Dalloway.

Clase 3. William Faulkner: El sonido y la furia.

Clase 4. T. S. Eliot: La tierra yerma.

 

Carlos Gamerro es Licenciado en Letras por la UBA, donde se desempeñó como docente hasta 2002. Su obra de ficción publicada incluye las novelas Las Islas(1998), El sueño del señor juez (2000), El secreto y las voces (2002), La aventura de los bustos de Eva (2004), Un yuppie en la columna del Che Guevara (2011) y los cuentos de El libro de los afectos raros (2005). Ha publicado también los ensayos El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (2006), Ulises. Claves de lectura (2008) y Ficciones barrocas (2010). Sus novelas han sido traducidas al inglés, francés y alemán. Tradujo obras de W. H. Auden, Harold Bloom y William Shakespeare y es co-autor del catálogo de la Bienal de Lyon 2011. En 2007 fue Visiting Fellow de la Universidad de Cambridge y en 2008 participó del International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 2011 se estrenó la versión teatral de Las Islas, dirigida por Alejandro Tantanian. 

 

 

 

SEMINARIO-TALLER

Ficciones Alteradas.

El campo de pruebas de los relatos expandidos

Por Rafael Cippolini. 

Jueves 19, 26 de febrero, 5 y 12 de marzo de 18:30 a 20:30

Desde los años 80 al presente, el concepto de ficción sigue transformándose aceleradamente. Se puede afirmar que ficción hoy es otra cosa y es de esperar que esta mutación prosiga. Lo que se entiende por narración se desarrolla en contextos variables, razón por la cual escritores, artistas, cineastas, animadores y teóricos producen inéditas herramientas y estrategias para sobrevivir, producir, resistir y aprovecharse de estos cambios. Este seminario-taller, a través de guías de lectura y análisis, recorre no sólo los instrumentos de estos creadores, sino también muchas de sus fuentes, ahí donde la tradición sigue tensionándose.

Estas jornadas transitarán los límites y pliegues de géneros literarios contaminados,  como las memorias reconstruidas y recobradas, la subjetividad extrema en el ensayo, la creciente taxonomía de relatos de no-ficción, la novela teórica y las mutaciones de la crónica, entre otros. Un examen de las tácticas del relato argentino, latinoamericano y global en tiempos en los cuales el concepto de ficción se redefine sin fin y se vuelve cada vez más político.

 

 

Programa:

Clase 1. Memory full. Multiplicidad de memorias y subjetividades alteradas. La Era Precámbrica de la Cultura RAM: genealogías del género memorias. Las manías ficcionales argentinas, de Domingo Faustino Sarmiento a la experimentación biográfica de Luis Chitarroni. La memoria como síntoma: De Salvadora Medina Onrubia a Inés Acevedo y Sophie Calle: el interior del género. Más allá de la ciencia. De las versiones de A Scanner Darkly de Philip K. Dick de Richard Linklater a Snow Crash y los avatares digitales de Neal Stephenson. 

Clase 2. Otra fisonomía en prueba: sobrevenir otros. Las identidades reformuladas. La progenie de Tiresías y Orlando: la voz narrativa en el mercado de identidades de la era digital. Las advertencias de Tomás Maldonado. Los antecedentes de la identidad oscilante, de Carretera perdida de David Lynch a los relatos de Sergio Chejfec y Fogwill. Las notas de trabajo de Angela Carter: otros espacios de intimidad. Heteronomía electrónica: de las zonas de identidad multiplicada de Fernando Pessoa a los otros usos de las redes sociales.

Clase 3. La teoría como arma de la ficción. Del arte de convertir una hipótesis en un relato: la teoría-ficción de El árbol de Saussure  de Héctor Libertella. La crónica como especulación y autoanálisis de época: Carlos Correas y La Operación Masotta. María Moreno y la transbiografía: ensayo, biografía y poema en El Affair Skeffington. La narración enciclopédica, las reelaboraciones de las teorías conspirativas y la web: Al límite, de Thomas Pynchon. El animé como soporte teórico: Paprika y Perfect Blue de Satoshi Kon.

Clase 4. Más allá y más acá de la no ficción y la meta-ficción. Las ficciones autistas de Lorenzo García Vega y las lecturas desmanteladas del grupo Diaspora(s). Los tentáculos de Borges: la conexión Stanislaw Lem-Jorge Di Paola: las bibliotecas potenciales. Ofelia Hunt, Heiko Julién y Sam Pink: Alt Lit o la literatura en tiempos de redes. Entre Tracy Emin y Guillermo Iuso: ¿el nuevo verismo como un más acá de la ficción? El inconsciente web: la catástrofe en Paul Virilio y David Foster Wallace. ¿Sueñan las herederas de Monic Wittig con una web sexuada?    

 

Lecturas sugeridas:

Clase 1. Sarmiento, Domingo Faustino. Recuerdos de Provincia / Chitarroni, Luis. Peripecias del no / Medina Onrubia, Salvadora. La casa de enfrente / Acevedo, Inés. Una idea genial / Calle, Sophie. Suite vénitienne / Dick, Philip K.  Una mirada a la oscuridad / Linklater, Richard. A Scanner Darkly / Stephenson, Neal. Snow Crash

Clase 2. Maldonado, Tomás. Lo real y lo virtual / Lynch, David. Carretera perdida / Chejfec, Sergio. El llamado de la especie / Fogwill, Rodolfo. Memoria de paso; Muchacha punk (cuentos) / Carter, Ángela. La mujer sadiana / Pessoa, Fernando. Crítica, ensayos, artículos y entrevistas

Clase 3. Libertella, Héctor. El árbol de Saussure / Correas, Carlos. La Operación Masotta / Moreno, María.  El Affair Skeffington / Pynchon, Thomas. Al límite / Kon, Satoshi. Perfect Blue y Páprika

Clase 4. García Vega, Lorenzo.  Devastación del Hotel San Luis / Lem, Stanislav.  Memorias encontradas en una bañera / Di Paola, Jorge. Minga! / Hunt, Ofelia. No deslices los sofás (cuento) / Julién, Heiko. Estoy listo para una muerte violenta (cuento) / Pink, Sam. Ronald McDonald (cuento) / Emin, Tracey. How It Feels / Iuso, Guillermo. Estado de Boarding Pass / Foster Wallace, David. Entrevistas breves con hombres repulsivos / Virilio, Paul y Lotringer, Sylvére. Amanecer Crepuscular.

 

Rafael Cippolini (1967). Escritor y curador de arte. Sus ensayos están reunidos en el volumen Contagiosa paranoia (Interzona editora) y en distintos volúmenes colectivos. Autor de estudios y libros sobre las obras de Alfredo Prior, Fabio Kacero, Yamandú Rodríguez, Benito Laren, Josefina Robirosa, Xul Solar, Gyula Kosice, Eduardo Costa, entre otros. De antologías sobre arte argentino (Manifiestos Argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000) y literarias. Fue editor de la revista de artes ramona. Colaborador de los diarios Clarín, Página 12, La Nación y Perfil. Estuvo a cargo de LDC. Laboratorio de Curaduría junto a Roberto Echén, en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario Es Regente del Collège de ‘Pataphysique. Se desempeñó como Curador de Arte Argentino del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y actualmente forma parte del plantel docente del Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas). 

 

Centro de Estudios Ariadna

El Centro de Estudios Ariadna se dedica a la investigación y difusión de las fuentes de las tradiciones primordiales, a través de la filosofía, la psicología, la mitología y el estudio del símbolo.

 

CURSO

La atracción del abismo: la fascinación por la oscuridad en la poesía de Novalis, Baudelaire, Rimbaud, Artaud

Por Leandro Pinkler

Miércoles 7, 14, 21 y 28 de enero de 18:30 a 20:30

La búsqueda del sentido de la existencia a través de la experiencia extrema y el descenso a las profundidades ha sido el camino de algunos seres singulares. Algunos artistas han trascendido la mirada conformista del hombre ordinario para mostrar que la poesía convierte a la vida misma en una obra de arte.

El curso sigue las huellas de la poesía de algunos seres extraordinarios en tres períodos bien delimitados: el del Romanticismo alemán (Novalis), en la época de los poetas malditos del siglo XIX (Baudelaire, Rimbaud), en los desarrollos del surrealismo (Artaud).

 

Programa:

- El Imperio de la Noche: el alma romántica y el sueño. La figura de Novalis: el llamado a sumergirse en las aguas oscuras del Inconsciente. Lectura de Los himnos a la noche. (La influencia de Jacob Boehme y la Filosofía de la Naturaleza del pensamiento germánico).

- El escándalo de la publicación de Las flores del mal de Charles Baudelaire. La sensualidad sagrada y la fascinación por el mal. Aspectos del hermetismo en la filosofía de Baudelaire. La presencia de Satán (comentarios de G. Bataille, La literatura y el mal).

- La rebelión fundamental del adolescente genial: Arthur Rimbaud. El desprecio por la normalidad hipócrita y adormecida. Los caminos de la sublevación. La relación con Verlaine. Los poetas malditos. (Lectura de Una temporada en el infierno). Comentarios de Azcuy.

- La revolución de la vanguardia surrealista. La conducción de un movimiento estético llevada a una militancia política: El manifiesto surrealista de Breton. La expulsión del movimiento surrealista de Antonin Artaud. En búsqueda del conocimiento sagrado (El teatro y su doble, Los Tarahumara). El camino de la locura en un hombre auténtico que denuncia la locura colectiva. (Lectura de pasajes de Van Gogh, el suicidado por la sociedad).

 

CURSO

Nietzsche: la crítica de la Cultura y el nihilismo contemporáneo

Por Leandro Pinkler

Lunes 9 y 23 de febrero, 2 y 9 de marzo de 19:00 a 21:00

La filosofía de Nietzsche ha dejado su sello en todo el pensamiento del siglo XX. Su crítica de la religión, la moral y la cultura de la Europa moderna ha previsto transformaciones que explotaron después de su muerte, cuyas consecuencias pueden percibirse hoy con más claridad: la mecanicidad humana, la cobarde hipocresía de la sociedad y la ausencia de un sentido alto de la existencia son sólo algunos síntomas de lo que Nietzsche ha denominado «Nihilismo».

El curso propone una lectura de algunos textos del joven Nietzsche en torno de la crítica de la cultura y de los principales Fragmentos Póstumos del último período, así como ver las referencias de muchos pensadores que han reformulado su concepción del nihilismo.

 

 

Programa:

Introducción

La concepción de Cultura como unidad de estilo en las manifestaciones estéticas de la vida de un pueblo. El problema de la educación como formación de la juventud (contra la educación tecnológica-laboral que comenzaba en la época de la Revolución Industrial). Lectura de Schopenhauer como educador, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

El problema de la decadencia de la cultura europea

El concepto de decadencia. El filósofo como un médico que diagnostica la enfermedad de una cultura. Nietzsche, lector de Baudelaire y Dostoievski. La diferencia entre Cultura –una sociedad con un alma estética y valores sagrados– y Civilización –una estructura colectiva basada en la mera domesticación–. La influencia de Nietzsche en la obra de Spengler (La decadencia de Occidente). Un punto de encuentro y de diferencia con Freud (El malestar en la cultura).

Nihilismo

El concepto de Nihilismo: la ausencia del fundamento de los valores. Nihilismo y aniquilación creativa, la destrucción de las ruinas para la creación de un nuevo horizonte. Nihilismo y muerte de Dios: una profecía para los siglos XX y XXI, en el destino histórico de Occidente (interpretaciones de Jünger, Heidegger, Evola, Vattimo).

 

Leandro Pinkler. Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de mitología y religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Participó del Diccionario Latinoamericano de Bioética de la UNESCO. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la editorial El hilo de Ariadna. 

MALBA Literatura | diciembre 2014

Descargar Programación Literatura Completa