Noticias
Actividades

Programación noviembre 2011

CICLO

Misterios de la Filmoteca: Grandes películas que no conoce nadie

Durante todo el mes

Los críticos y los historiadores de cine son gente limitada, pero las cinematecas no. Así es como se revalorizan películas que importan, pese a que nadie se acuerde de ellas. Este mes, el espectador podrá descubrir varios films valiosos pero postergados, que integran el acervo de la Filmoteca Buenos Aires.

Una viuda casi alegre (Argentina, 1950), de Román Viñoly Barreto, c/Elina Colomer, Andrés Mejuto, Carlos Thompson, Roberto Escalada, Judith Sulián. 90’.

No se puede decir que el peronismo tradicional produjera propaganda política en el terreno de la ficción y por eso parece excepcional esta comedia sofisticada de Viñoly Barreto (autor, entre muchas otras de El vampiro negro). Escrita por José María Fernández Unsain, la película propone la conciliación de clases, fantasía peronista por excelencia. Aparentemente los negativos se han perdido y se trata de un film muy difícil de ver, por lo que no figura en los textos recientes sobre el tema. La copia que se exhibe fue rescatada recientemente por la Filmoteca Buenos Aires.

La simuladora (Argentina-1955) de Mario Lugones, c/Olga Zubarry, Lautaro Murúa, Mario Lugones, María Concepción César, Mónica Linares, Iván Grondona, Bergara Leumann. 100’.
Una mujer arriesga su salud mental haciéndose pasar por loca tras cometer un crimen. Esa trama se adelanta varios años a una situación similar del clásico Delirio de pasiones de Sam Fuller, pero ahí se acaban las semejanzas. El film estuvo perdido durante décadas hasta que la Filmoteca adquirió una copia en Montevideo. 

Monsieur Vincent (Francia-1947) de Maurice Cloche, c/Pierre Fresnay, Aimé Clariond, Jean Debucourt, Lise Delamare, Germaine Dermoz. 111’.
Como su director no hizo nada muy importante ni antes ni después, nadie recuerda esta obra maestra. El señor Vincent del título será después más conocido como San Vicente de Paul y el film describe su toma de conciencia y su dedicación a los postergados del mundo con una convicción que se acerca de manera conmovedora a la espiritualidad. Eso se debe a que Cloche pone en juego los mejores recursos expresivos del realismo poético francés, a un libreto inteligente, que confronta al protagonista con todos los poderes de su época (incluyendo el de la Iglesia), y a una interpretación antológica de Pierre Fresnay.

Aguas borrascosas (Remorques, Francia-1939), de Jean Grémillon, c/Jean Gabin, Madeleine Renaud, Michele Morgan, Charles Blavette. 81’.

El director Grémillon es el menos revisado del período conocido como “Realismo poético francés” y, según el historiador Manuel Villegas López, uno de los más importantes y quizá el más políticamente comprometido, ya que se trasladó a España para colaborar con el cine de la República a las órdenes de Luis Buñuel. En este film, que es casi desconocido, reunió a las estrellas del clásico El muelle de las brumas para un drama portuario de intención hiperrealista, en el que un hombre se debate entre dos mujeres y su vocación por el mar.

La dama marcada (The President’s Lady, EUA-1953), de Henry Levin, c/Susan Hayward, Charlton Heston, John McIntire, Fay Bainter. 96’.

Hay quienes creen que con su belleza y su temperamento, la actriz Susan Hayward era capaz de levantar cualquier cosa. Eso se demuestra con claridad en este film, que es un vigoroso drama de aventuras en su primera mitad y un panfleto histórico bastante insulso después. Los personajes son históricos y el presidente del título (que interpreta Charlton Heston, siempre llamado a hacer papeles grandilocuentes) es Andrew Jackson. 

Casbah (EUA-1948) de John Berry, c/Tony Martin, Yvonne de Carlo, Peter Lorre, Marta Toren, Hugo Haas, Thomas Gomez, Katherine Dunham. 94’.
Se trata de una versión musical del clásico policial francés Pepe le Moko (Duvivier, 1937), producida en forma independiente y dirigida por John Berry, que poco después caería en las listas negras del macarthysmo y se vería obligado a exiliarse en Europa. El film puede considerarse el eslabón perdido entre las excelentes operetas alemanas y austríacas filmadas a comienzos del cine sonoro, y el apogeo del musical hollywoodense. El vínculo aparente es el director y coreógrafo Erik Charell, responsable del clásico alemán El congreso baila (1931), que hizo en Casbah su única experiencia norteamericana.

Tamango (Francia-1958), de John Berry, c/Dorothy Dandridge, Curt Jürgens, Jean Servais, Roger Hanin. 98’.

La increíble Dorothy Dandridge, que tuvo pocas oportunidades protagónicas en el cine por cuestiones raciales, debiera ser razón suficiente para ver este film, pero además resulta un muy atípico y eficaz relato sobre el tráfico de esclavos y la rebelión de un grupo de ellos en un navío holandés. El film tuvo problemas para distribuirse en su momento, debido en parte a que su director John Berry estaba proscripto en Estados Unidos y en parte a la relación interracial entre Dandridge y Jürgens. El film era originalmente en color y la copia que se exhibirá es en blanco y negro, pero se trata de un título imposible de ver en ningún formato y todo no se puede en esta vida.

La guerra secreta (The Dirty Game, EUA / Francia / Alemania Occidental / Italia-1965) de Terence Young, Carlo Lizzani, Werner Klinger y Christian-Jaque, c/Henry Fonda, Robert Ryan, Vittorio Gassman, Annie Girardot, Bourvil, Robert Hossein, Peter Van Eyck, Klaus Kinski. 133’.

La guerra secreta (o el “juego sucio” del título original en inglés) es el espionaje, en un mundo aún dividido entre capitalismo y comunismo. Una intención realista y cruda, opuesta a la moda de los espías impuesta por James Bond y sus imitadores, caracteriza a los tres episodios del film, unidos por el relato de un oficial de inteligencia que interpreta el gran Robert Ryan. Sorprende en particular el último, porque está protagonizado por el cómico francés Bourvil, que hasta entonces se especializaba en interpretar idiotas infinitos. Algunos años más tarde ratificó su vena dramática bajo la dirección de Jean-Pierre Melviller en El círculo rojo.

Misión peligrosa en Trieste (Diplomatic Courier, EUA-1952), de Henry Hathaway, c/Tyrone Power, Patricia Neal, Stephen McNally, Hildegard Knef, Karl Malden, James Millican, Charles Bronson, Lee Marvin. 97’.

Un hombre sin experiencia alguna en el espionaje se ve arrastrado de un lado al otro siguiendo un juego de intereses políticos que le es bastante ajeno. Hecha cuando la guerra fría recién empezaba, esta película muy poco vista destaca por la eficacia usual de Henry Hathaway para conducir la acción y por su elenco irrepetible, en el que se luce la belleza singular de Patricia Neal.

Una adorable idiota (Une ravissante idiote, Francia / Italia-1964), de Edouard Molinaro, c/Brigitte Bardot, Anthony Perkins, Grégoire Aslan, Jean-Marc Tennberg, Hans Verner. 105’.

Esta rarísima parodia del cine de espías en clave de slapstick es también uno de los mejores y menos vistos trabajos de Brigitte Bardot, que aquí estaba en su mejor momento. Anthony Perkins demuestra un gran temperamento para la comedia y sin duda estaba tratando de escapar de la sombra de Norman Bates, arquetipo que lo persiguió (hasta que lo alcanzó) durante buena parte de su carrera.

Fascinación fatal (George Washington Slept Here, EUA-1942), de William Keighley, c/Ann Sheridan, Charles Coburn, Jack Benny, Percy Kilbride, Hattie McDaniel. 93’.

Buscando la tranquilidad campestre una pareja de la ciudad se muda a una antigua casona, sin saber que la misma está cayéndose literalmente a pedazos. El tema fue rehecho varias veces después en films más conocidos, pero el original conserva su gracia y permite disfrutar del talento cómico de Jack Benny, más conocido para el público de su país por su abundante trabajo en radio y TV que por el cine. 

El difunto protesta (Here Comes Mr. Jordan, EUA-1941), de Alexander Hall, c/Robert Montgomery, Evelyn Keyes, Claude Rains, Rita Johnson, Edward Everett Horton, James Gleason, John Emery, Donald MacBride. 93’.

Un ángel se desempeña con torpeza y causa la muerte de un hombre que tenía otro destino, por lo que las autoridades del Más Allá harán lo posible para corregirlo. Esta extraordinaria comedia fantástica no será un misterio para los veteranos, pero sí para las generaciones de cinéfilos autoristas que no se animan a ver nada que no esté firmado por un director conocido. Y la verdad es que nadie se acuerda del pobre Alexander Hall, lo que es una verdadera injusticia porque realizó con oficio algunas de las mejores comedias brillantes de su tiempo. El mismo tema tuvo una remake más famosa con Warren Beatty, titulada El cielo puede esperar.

El doctor se casa (Doctor Takes a Wife, EUA-1940), de Alexander Hall, c/Ray Milland, Loretta Young, Reginald Gardiner, Gail Patrick, Edmund Gwenn. 89’.

Olvidada pero muy eficaz comedia brillante, que se inicia de manera típica con un enfrentamiento entre una feminista (o protofeminista) y un machista, sigue con la necesidad de unirlos bajo falsas apariencias y culmina en una larga serie de confusiones sucesivas. Como en los mejores ejemplos del género, el film se apoya en la eficacia de su elenco (en el que los secundarios son tan importantes como los protagonistas) y en la dinámica conducción de un guión cuyo ingenio parece no agotarse nunca.

Sólo para adultos (A Change of Seasons, EUA-1980), de Richard Lang, c/Shirley MacLaine, Anthony Hopkins, Bo Derek, Michael Brandon, Mary Beth Hurt. 102’.

Una pareja en crisis pasa unos días compartiendo una casa con sus respectivos amantes. Aunque el tema es bastante más audaz de lo que se lo hubiese permitido cualquier film del período clásico, Sólo para adultos funciona exactamente con la misma dinámica de las comedias románticas del pasado. Algunas escenas de sexo se agregaron al comienzo para lucir mejor a Bo Derek, porque el film se rodó inmediatamente antes de su éxito en 10 – La mujer perfecta.

Préstame a tu mujer (Prestami tua moglie, Italia-1980), de Giuliano Carnimeo, c/Lando Buzzanca, Janet Agren, Daniela Poggi, Claudine Auger, Massimo Boldi. 99’.

En el extremo opuesto de la sofisticación y el buen gusto se encuentran las comedias de Lando Buzzanca, que tuvieron una popularidad inmensa en nuestro país durante las décadas de 1970 y 1980. Y sin embargo, en films como este, el actor y sus responsables demuestran verdadero ingenio para idear las infinitas combinaciones necesarias para que el humor más básico funcione sobre la base de la velocidad y la sorpresa.

Misterios en trasnoche

 

El castigo a las mujeres de la era Tokugawa (Tokugawa onna keibatsu-shi, Japón-1968) de Teruo Ishii, c/Yuki Kagawa, Asao Koike, Reiko Mikasa, Miki Obana, Masumi Tachibana. 96’.
En la era Tokugawa (1603-1867), mientras los samuráis disfrutaban de los privilegios de la élite, las damas no la pasaban nada bien. La creatividad de variantes en los castigos, las torturas y los modos de matar a mujeres era ilimitada. Los cinco primeros minutos de esta película son una buena muestra: colgadas, quemadas, ahogadas, desarmadas, etc. El resto, tres relatos en los que las chicas vuelven a ser protagonistas del castigo: una joven que debe pagar por amar a su hermano, unas monjas que son ajusticiadas por su lesbianismo, un tatuador –celebrado como el mejor entre todos– que busca inspirarse, con modelos vivos, para conocer la expresión exacta del dolor de la mujer. Texto de Amalia Sanz.

Amantes de ultratumba (Amanti d’oltretomba, Italia-1965) de Allan Grünewald (seudónimo de Mario Caiano, c/Barbara Steele, Paul Muller, Helga Liné, Lawrence Clift, Rik Battaglia. 110’. Doblada al castellano.
Una mujer infiel, torturada y asesinada por su marido, regresa de la tumba para vengarse. Según los especialistas, este film (imposible de ver en Buenos Aires hasta ahora) es una verdadera summa del género: espectros vengadores, torturas con resonancias sadomasoquistas, el tema del doble, vampirismo, un villano que se dedica a la ciencia, pesadillas surrealistas y una mansión siniestra que juega un rol protagónico en el ejercicio del mal. Fue uno de los mejores trabajos de Barbara Steele, que interpreta dos papeles en el film. La copia que se exhibe fue cuidadosamente restaurada por la Filmoteca Buenos Aires para restituirle todos los cortes realizados en su momento por la censura local.

El espectro (Lo spettro, Italia-1963) de Riccardo Freda, c/Barbara Steele, Peter Baldwin, Elio Jota, Harriet Medin. 97’.
El film representa, según las intenciones de Freda, una especie de secuela de El horrible secreto el Dr. Hichcock, un film suyo de 1962. Una vez el protagonista se llama Hichcock, aunque lo interpreta otro actor, el italiano Elio Jota (alias Leonard G. Elliot). Este personaje es también un médico y también inventa una pócima peculiar, que en este caso es capaz de curar una seria forma de parálisis de la que sufre. Barbara Steele tiene un papel más complejo y extenso que en la película anterior, el de mujer adúltera que procura la muerte de su marido. La actriz volvería a interpretar variantes de ese rol en varias otras películas del período.

Contacto diabólico (Communion / Alice, Sweet Alice, EUA-1976) de Alfred Sole, c/Linda Miller, Mildred Clinton, Paula E. Sheppard, Niles McMaster, Jane Lowry, Rudolph Willrich, Brooke Shields. 98’.
Tan sólo cuatro películas en diez años dirigió el arquitecto Alfred Sole antes de decidir pasarse a tiempo completo al diseño de producción, entre amargas quejas por el estado de la industria hollywoodense y lamentos por no haber permanecido en su pueblo natal filmando con sus amigos, como Waters o George Romero. De ese puñado de films, sobresale este thriller de terror religioso que le debe menos a El exorcista que a la admiración de Sole por el cine de Hitchcock. Ángulos de cámara expresionistas y una atmósfera sórdida, atormentada y tormentosa enmarcan un relato de precisión inusual y furibundo anticatolicismo (y ubicado, significativamente, durante la presidencia de JFK), acerca de una niña con severos problemas de conducta... y un cuchillo demasiado a mano. Texto de Agustín Masaedo y Pablo Marín.

Tío Tom (Addio zio Tom, Italia-1971) de Gualterio Jacopetti y Franco Prosperi. 140’. Largometraje documental.
Un documental fuera de tiempo: dos periodistas de cámara en mano viajan en tiempo y espacio hacia el sureño Estados Unidos esclavista del siglo XIX para documentar al detalle las atrocidades y humillaciones a las que son sometidos los negros. La banda de sonido –más cercana a Benny Hill que a la tragedia que se muestra– vuelve más insoportables las imágenes, que incluyen escenas de niños maltratados, hombres ultrajados y mujeres violadas, preñadas y pariendo en condiciones infrahumanas.
Hacia el final, una revancha igual de monstruosa por parte de un grupo de negros que en los ’70s masacran a blancos y estrellan bebés contra las paredes. Un experimento tan extraño como perturbador que cuenta con una importante producción y cientos de actores. Texto de Amalia Sanz.

Un hacha para la luna de miel (Il rosso segno della follia, Italia / España-1970) de Mario Bava, c/Stephen Forsyth, Dagmar Lassander, Laura Beti, Jesús Puente. 105’.
"Mi nombre es John Harrington y estoy completamente loco", dice el protagonista, dirigiéndose al público. Harrington es un diseñador exclusivo de vestidos de novia, pero eso no es lo que lo ha enloquecido. De hecho, él mismo no conoce bien los motivos de su condición, y eso es parte del problema: cada vez que mata le vienen flashbacks parciales sobre el origen de su trauma, lo que a su vez lo obliga a matar bastante seguido para poder ver el flashback completo. Bava ya había desplegado su extraordinaria imaginación formal en el mundo de la alta costura (Seis mujeres para el asesino, 1964), pero por lo general asumiendo el punto de vista de las víctimas y no del criminal. A esa novedad le agrega otra aún más interesante: una amenaza espectral que se manifiesta exactamente al revés de lo acostumbrado. Con la excusa perfecta de la psiquis alterada que padece su protagonista y narrador, Bava sumerge al espectador en uno de sus ejercicios de estilo más desbordados y menos vistos. Se exhibirá en copia nueva, con todos los colores en su sitio.

Marea nocturna (Night Tide, EUA-1963), de Curtis Harrington, c/Dennis Hopper, Linda Lawson, Gavin Muir, Luana Anders, Marjorie Eaton. 84’. Doblado al castellano.

Hopper interpreta a un joven marino de licencia que es seducido por una bella y misteriosa muchacha. Aunque sólo contó con los elementos necesarios para lograr un producto de clase Z, Harrington fue capaz de obtener en cambio un film profundamente romántico y fatalista, con sutiles connotaciones fantásticas. 

 

 

Matinée Julio Irigoyen

Domingo 27 desde las 13:30

Su nombre completo era Julio Luis Irigoyen Bernat, porteño, nacido el 1 de julio de 1894, fallecido el 28 de agosto de 1967. Produjo, escribió, dirigió y distribuyó 38 largometrajes entre 1915 y 1947; produjo y distribuyó otros, argentinos y extranjeros, varios documentales publicitarios e institucionales y una edición semanal del Noticiario Buenos Aires. Pasó del mudo al sonoro sin incurrir en la etapa intermedia (la de los mudos sincronizados con discos). Sin embargo, y a pesar de su vasta, infatigable actividad, Julio Irigoyen es, acaso, el mayor secreto de la historia del cine argentino, al punto de que ninguno de los tres diccionarios de directores publicados lo menciona.

 

Algunos periodistas e investigadores han intentado rescatarlo, notoriamente César Maranghello en el nº 5 (octubre 2001) de La Mirada Cautiva, revista que publicaba el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, entidad que ahora presenta esta Matinée a manera de homenaje explícito, acudiendo a los cuatro únicos títulos disponibles de su filmografía. Ellos dan una idea de su temática invariable, el melodrama a punto de folletín: La modelo de la calle Florida cuenta el intento de seducción de una mannequin por parte de un niño bien; Galleguita centraliza su asunto en una muchacha seducida y abandonada que intenta cometer suicidio; Su nombre es mujer ofrece una densa historia con huérfana y traiciones; Su íntimo secreto, en fin, tiene ambientación campestre, con marido engañado por esposa pecadora que purga su culpa trágicamente. El campo fue su segunda opción: la mayor parte de sus argumentos los ubicó en cabarets, pensiones, radios y tiendas porteños.

 

Catalogar sus largos de primitivos es casi un elogio. Si alguna comparación es posible, sin duda se parecen menos a otros films (particularmente los de Manuel Romero) que a los folletines radiales popularizados por autores como Chiappe, Bates, Audón López y Adalberto Campos en emisoras ubicadas en los extremos del dial (Del Pueblo, Porteña): el mismo énfasis, parecida grandilocuencia, agudas dosis de ingenuidad, moralina extrema, el salvataje del último minuto.

 

Sus personajes eran siempre los mismos: la milonguera en desgracia, la víctima virginal, el trabajador honrado, la esposa infiel, el malvado seductor y algún “característico” aportando la cuota de humor. Los actores que los interpretaban eran reclutados principalmente en la radio y recitaban sus diálogos imposibles entre tangos y rancheras. Muy raramente contrataba estrellas (Azucena Maizani, Olinda Bozán, María Esther Podestá, Eva y Herminia Franco), y cuando lo hacía les pagaba por día: Irigoyen despachaba un largometraje entre cinco y diez días promedio, y sólo ocasionalmente lo estrenaba en el centro, ya que su público estaba en las “piojeras” de cada barrio, preferentemente en la matinée de un martes o de un miércoles. Muchos de sus films sonoros fueron estrenados así, directamente en los barrios.

 

Denostado por la crítica, “cachado” por el periodismo, ninguneado por la industria y finalmente ignorado por la mayor parte de los historiadores e investigadores, Julio Irigoyen parece haber tenido, sin embargo, una vida feliz, casado pero sin hijos y con fama de mujeriego. Fue vencido por el tiempo y se resistió tenazmente a toda innovación temática y técnica. Como escribió Ross Macdonald, “llevaba alegremente el peso de su falta de éxito”.

Daniel López

 

La modelo de la calle Florida (1939) c/ Laura Nelson, Arturo Sánchez, Enrique del Cerro, Yaya Palau, Aurelia Musto. Se exhibe copia en 16 mm., retitulada La canción de Buenos Aires, por gentileza de la Filmoteca Buenos Aires.

Galleguita (1939) c/ Inés Murray, Perla Mary, Haydée La Rocca, Arturo Sánchez, Jorge Aldao. Se exhibe copia en DVD, retitulada De un tango nació un querer, por gentileza de la señal de cable Volver.

Su nombre es mujer (1939-1940) c/ Herminia Franco, Perla Mary, Lea Conti, Arturo Sánchez, Warly Ceriani. Se exhibe copia en 16mm por gentileza de la Filmoteca Buenos Aires.

Su íntimo secreto (1947) c/ Mercedes Carné, Felipe Dudán, Elvita Solans, Alfredo Arrocha, Héctor Miranda. Se exhibe copia en 16mm por gentileza del INCAA.

 

FESTIVAL

Mar del Plata en Buenos Aires

Del 17 al 20 de noviembre

 

Una estrecha y arbitraria selección de la más reciente edición del Festival Internacional de Mar del Plata.

Guilty of Romance (Koi no tsumi, Japón-2011) de ShionSono, c/MikiMizuno, MakotoTogashi, MegumiKagurazaka, KazuyaKojima. 144’.

Una mujer reprimida comienza a ingresar en el mundo de la perversión sexual. Hay telenovelas al respecto, es cierto. Pero Sion Sono hace que el cuerpo humano sea como el paisaje en el melodrama: el campo donde los estallidos se vuelven gráficos. Con una mano segura, trabajando con las sorpresas en esos tres momentos que narra la película, el realizador pone en tela de juicio nuestros lugares comunes morales. Pero su film no es, en modo alguno, una celebración del “todo es posible” del cine. Aquí se trata más bien de un extremo posible de lo erótico. ¿Qué es el deseo, a dónde lleva, en qué medida lo que deseamos choca contra los límites morales, qué sucede cuando se traspasan?

Esas son algunas de las preguntas; la fundamental es ¿dejamos de ser humanos cuando llevamos las pulsiones al extremo? ¿No es paradójico que algo que nos pertenece por naturaleza nos desnaturalice socialmente? Las otras preguntas, que incluyen cuestionarnos qué nos excita y qué nos causa repulsión, se responden mirando la película. Que sí, es una experiencia extrema, pero que también –y por eso mismo– forma parte de la poesía.

Texto de Leonardo M. D'Espósito.

 

Art History (EUA-2011) de Joe Swanberg, c/Josephine Decker, Kent Osborne, Joe Swanberg, Kris Swanberg, Adam Wingard. 74’.

Tras un período cercano a la negación, Joe Swanberg resurgió desde unas cenizas nunca consumadas para repensar su propia obra, su relación con el cine y con la gente que suele acompañarlo en sus aventuras, indagando en lo visceral de ambos procesos. Reunidos en una sola locación, un pequeño grupo se dispone a filmar una cuidada película pornográfica. Sin embargo, detrás de toda expresión artística hay una historia. O varias. Así es como en este juego de cajas chinas, el propio Swanberg interpreta a un director con claro interés por su protagonista femenina, quien a su vez no puede evitar que se la coma el personaje, apuntando toda su atención emocional y física a su partenaire masculino. A partir de allí, a la explícita representación gráfica (valga de advertencia: aquí hay sexo en directo, sin tapujos ni complicaciones) se le contrapone la urgente necesidad de explicitar lo emocional, algo que no tardará en resentir las relaciones personales. Art History abre nuevos caminos en la carrera de Swanberg, focalizada en la construcción de climas cargados de intensa melancolía.

 

¡Vivan las antípodas! (Alemania / Argentina / Holanda / Chile-2011) Largometraje documental. 108’.

¿Qué está pasando en el punto de la Tierra diametralmente opuesto al lugar en donde estamos? ¿Qué nos espera allí? Fascinado por esas preguntas, Victor Kossakovsky dirigió un experimento único, en cuyo curso visitó cuatro pares de antípodas en Argentina y China, España y Nueva Zelanda, Chile y Rusia, Botswana y Hawai. Con sutil talento para capturar la magia de los ocho escenarios, Kossakovsky consigue imágenes inolvidables. Persigue el flujo amenazante de la lava de un volcán; contempla el vuelo majestuoso de un cóndor; documenta el intento de rescate de una ballena varada. Un atardecer entrerriano se enfrenta a la hora pico en Shangai. La calma y las luces ámbar contrastan con el movimiento, el ruido y los matices metálicos. La superficie terrestre se dobla ante nuestros ojos, las imágenes quedan cabeza abajo: estas antípodas parecen conectadas míticamente, unidas de alguna forma por su oposición.

 

Mark Kozelek on Tour (EUA-2011) de Joshua Stoddard. Largometraje documental. 116’.

En un principio fueron los Red House Painters, para muchos el comienzo de la más dulce melancolía. Después aparecería Sun Kil Moon, se sumaría un poco de humor, más covers, las oscuras referencias a boxeadores y una evolución más palpable. Hasta llegar, disco a disco, a la síntesis absoluta: un músico y su guitarra. Cuerdas de nylon y mucho para decir. O cantar. Detrás de ambas bandas se esconde a la luz del día Mark Kozelek, compositor, cantante, productor, actor, hombre renacentista. Desde el asiento del acompañante, Mark Kozelekon Tour registra una intensa gira con paradas en varios santuarios musicales, desde una iglesia en Boloña hasta una habitación en Copenhague, mientras lo escuchamos interpretar varios temas de su amplio repertorio.

 

New Skin for the Old Ceremony. 50’.

Es imposible elegir uno sólo entre los once discos de estudio de Leonard Cohen, ese inmenso cantautor canadiense. Sin embargo, entre ellos brilla New Skinforthe Old Ceremony (1974) que no sólo sirve de bisagra en cuanto a criterios de producción, sino que habla del tremendo talento compositivo de su autor. Once artistas se unieron para celebrar ese disco, realizando una pieza audiovisual cada uno, con la curaduría de Lorca Cohen –hija de Leonard– y Darin Klein, coordinador de programas del Hammer Museum de Los Angeles. El resultado, exhibido en festivales y museos como el MOMA, está a la altura de la obra del gran trovador.

 

Diablo (Argentina-2011) de Nicanor Loreti, c/Juan Palomino, Sebastián Mogordoy, Germán Magariños, Leandro de la Torre. 90’.

Abatido, el ex campeón se despierta. Cansado, un poco fuera de forma y con la conciencia taladrándolo. Su carrera en el ring terminó abruptamente, al matar de un puñetazo a un rival. Por eso Marcos Wainsberg, el Inca del Sinaí, ya no quiere pelear más. Pero hoy no es el día para pensar en eso. Hoy viene su ex novia, en son de paz. Hoy es un buen día. Hasta que suena el timbre y quien espera detrás de la puerta es su primo, Huguito, la oveja negra de la familia. Y atrás de Huguito, vienen los problemas. Diablo es una película, cuanto menos, atípica. Regurgitada desde las mismísimas entrañas del cine de género, su furiosa y corrosiva progresión no sólo deja sin aliento, sino que provoca un llamativo morbo por la acumulación de escenas de violencia, humor negro y desparpajo puro y duro. Es válido resaltar que su crudeza visual puede resultar excesiva para los espectadores más impresionables.

 

The Movie Orgy (EUA-1968); de Joe Dante, 240’

En 1968, cuando aún era un estudiante de cine de Filadelfia y todavía no se había sumado a las huestes de Roger Corman, Joe Dante montó junto a Jon Davison una maratón de siete horas en la que fermentaban en veloz sucesión clips de (principalmente) dos películas, The Attack of the 50-Foot Woman y Speed Crazy, y un popurrí descerebrado y descerebrante de avances de películas, noticieros, comerciales, institucionales, y exquisiteces varias vomitadas por lo más selecto de la clase B. Aquél lisérgico experimento inspirado en parte por las Notas sobre lo camp de Susan Sontag funcionó en ese entonces como comentario de su época, alegato antibélico y sátira sobre el consumismo, entre los fumados estudiantes de las universidades que formaron parte de su alocado tour. Cuatro décadas más tarde, Dante reedita su aventura en una versión algo más breve pero igual de radioactiva.

 

Alex Cox x 4

El cine de Cox está ausente de las carteleras porteñas desde hace demasiados años, debido a las dificultades para exhibir material independiente en nuestro país. Su presencia en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata brinda la oportunidad de ponerse al día con una producción que sigue contándose entre las más personales del cine contemporáneo.

 

El patrullero (EUA / México / Japón-1991) c/Roberto Sosa, Bruno Bichir, Vanessa Bauche, Zaide Silvia Gutiérrez, Pedro Armendáriz Jr., 104’.

Recién salido de la academia de policías del DF mexicano, el héroe de El patrullero es un joven con ideales de “servir y proteger; asignado a un puesto de carretera montañoso donde la corrupción es la única ley que impone respeto. Pese a su juramento profesional, no pasa mucho tiempo hasta que comienza a pasar por alto ciertas situaciones y a relacionarse con una prostituta para la cual roba narcóticos confiscados del depósito policial. Sombría y austera, aunque relajada en su relato de un submundo criminal, la película que Cox filmó en México observa maduramente la realidad de un territorio despiadado desde afuera, a mitad de camino entre la denuncia fría y una contemplación con mucho de estado de trance. 

 

Revengers Tragedy (Gran Bretaña-2002) c/Christopher Eccleston, Kevin Knapman, Michael Ryan, Kristopher Lundon, Joe Cotrell Boyce, 109’.

Basada en la obra clásica de Thomas Middleton (editada anónimamente en el siglo XVII y puesta en escena por la compañía teatral de Shakespeare, The King’s Men, para la cual Middleton también colaboró en Macbeth y Medida por medida), Revengers Tragedy cuenta la enrevesada historia de revancha de Vindici, quien, diez años atrás, había sido traicionado por un Duque que asesinó a su esposa en el día mismo de su casamiento. Obligado por las circunstancias, Vindici escapó, dejando a su familia en la pobreza, mientras la familia del Duque se volvía más rica y poderosa. De regreso tras su largo exilio, y con la ayuda de su hermano Carlo, Vindici trazará un plan para acabar con el Duque y su clan. Pero en su ciego afán de venganza, pasará por alto que su enemigo también tiene un plan. Y que, en esta oportunidad, las armas del Duque apuntan nada menos que a su hija Castiza.

 

Straight to Hell Returns (Gran Bretaña-2010) c/Dick Rude, Sy Richardson, Courtney Love, Joe Strummer, Gloria Miralles Ruiz. 91’.

Había una vez una versión de Straight to Hell con cinco o seis minutos más de duración. En una decisión de último minuto, el productor, el montajista y yo eliminamos media docena de escenas, en un vuelo mal dirigido de locura de edición, pensando que al acortar el film lo estábamos mejorando, que al acelerarlo lo estábamos haciendo más gracioso… estábamos equivocados.” Así contextualiza Alex Cox a su versión restaurada y remasterizada de su film de vaqueros de 1987, ahora vuelto a nacer gracias a la aparición del interpositivo de la versión original sin cortes. Protagonizado por el líder de The Clash, Joe Strummer, la historia sigue a un grupo de ladrones de bancos que entierran su botín y se esconden en un pueblo desierto. Para su desgracia, pronto descubren que el pueblo, lejos de estar deshabitado, será el escenario para un desenlace –género obliga– repleto de disparos y cuerpos que caen.

 

Three Businessmen (Gran Bretaña-1998) c/Miguel Sandoval, Robert Wisdom, Alex Cox, Andrew Schofield, Isabel Ampudia. 80’.

La película más experimental de Cox hasta la fecha construye su universo cómico y surreal sobre una situación cotidiana devenida en pesadilla. Inspirada abiertamente en algunos de los mejores films de Luis Buñuel, la historia sigue a dos hombres de negocios (a los que más tarde se les sumará un tercero) que, en su intento desesperado por conseguir un lugar decente para cenar en Liverpool, terminarán recorriendo el mundo entero en una sola noche. Frustrados al ver cómo cada nueva opción se desvanece en el aire por diversas causas los tres hombres centrarán su atención cada vez más en sus conversaciones; que pasarán de cuestiones puramente gastronómicas a reflexiones existenciales sobre la espera, la angustia y el lugar que ocupa cada uno en el mundo.

 

Un agradecimiento especial para José Martínez Suárez, presidente del Festival, y para los programadores Marcelo Alderete y Pablo Conde.


Art Futura | PROGRAMA AUDIOVISUAL

Connected

 (Duración: 1 hora 30 ‘ - Versión Original Subtitulada)

Dirigida por Tiffany Shlain, es un fascinante documental  sobre las nuevas tecnologías y su incidencia en nuestras vidas. Una película personal con resonancia universal.  Shlain, fundadora de los premios Webby y co-fundadora de la Academia de Artes Digitales, es una de las pioneras originales de internet.

El film fue presentado por primera vez en la reciente edición de Sundance y se estrena comercialmente en Estados Unidos este mismo otoño.

 

PressPausePlay

(Duración: 1 hora 20’ - Versión Original Subtitulada)

Un film sobre la importancia de los nuevos medios en la música, el arte y el diseño, incluyendo entrevistas con algunos de los más influyentes creadores de la era digital.
La revolución digital de la última década ha disparado el talento de una forma sin precedentes, generando una nueva creatividad sin límites. Pero ¿esto significa que una cultura democratizada genera mejores expresiones de arte, cine, música y literatura? ¿O el talento se pierde en ese vasto océano digital de la cultura de masas?

PressPausePlay 

Contiene entrevistas con creadores como Moby, Bill Drummond (KLF), Sean Parker (Napster), Amy Philips (Pitchfork), Anne Hilde Neset (The Wire magazine) y Christopher Weingarten (Rolling Stone).

Trailer - Press, Pause, Playhttp://www.youtube.com/watch?v=MterbpYTyjM

 

ArtFutura Show

(Duración: 1 hora)

Selección comisariada de las mejores piezas de animación 3D producidas en el mundo durante el último año. Incluyendo trabajos de Alister Lockhart, Damian Nenow, Tolga Ari, Markus Wagner y las dos obras más premiadas en los festivales del 2011: “Flamingo Pride” de Tomer Eshed y “Paths of Hate “ de Damian Nenow / Platige Image.

 

Trailer Paths of Hate - http://www.youtube.com/watch?v=gk5yM11AyYg

 

Futura Graphics

(Duración: 1 hora)

Futura Graphics incluye las piezas más destacadas del motion graphics y la creación digital recientes. Cada pieza es un alarde de dirección de arte y en todas ellas hay una intención de experimentar con el lenguaje, la estética o la técnica.

En su conjunto, forman un laboratorio visual, en ocasiones propiciado por un encargo (publicidad, videoclips, grafismos televisivos), y en otras por una idea personal producida de forma independiente. Se trata, en gran parte, de autores acostumbrados a orbitar entre dos territorios: el del encargo y el de la creación independiente. Todos ellos toman de su experiencia comercial la precisión y el virtuosismo técnico que exige el mercado. Y de su condición de artistas la sensibilidad e imaginación que requiere toda creación.

Incluye trabajos de David O'Reilly, Rusell Weekes, Chris Milk, Olivier Babinet, Sergio Saleh, Dvein y otros.

 

Retrospectiva – Canada

(Duración: 1 hora)

Creadores de videoclips para grupos como Scissors Sisters, White Lies, Two Door Cinema Club y Oh Land, los barceloneses Canada son probablemente los realizadores de videoclips y publicidad más internacionales del momento. Sueños, fantasías, estigmas y sensualidad se mezclan en sus obras de un gusto arrebatador y una realización impecable. Nicolás Méndez, Luis Cerveró y Lope Serrano han escogido para ArtFutura los trabajos de los que se sienten más orgullosos. Y es para estarlo.

White Lies - Holy Ghost en Vimeo - http://vimeo.com/28009811

 

Mapping the Mappings

(Duración: 30 minutos)

Desde hace varios años las proyecciones comúnmente denominadas “mappings” han entrado en nuestros espacios públicos y en nuestras vidas. Con la ayuda de las nuevas tecnologías, una nueva generación de creadores utiliza los sistemas de proyección para generar espacios comunes multi-sensoriales y experiencias de alta intensidad. Esta selección incluye los mejores trabajos recientes de Seeper, 1024 Architecture, Urban Screen y Darkfejzr.

 

Music Video Showcase by MECAL
(Duración: 1 hora)

En esta edición, ArtFutura ha invitado a Roberto Barrueco, director y fundador de Mecal, Festival Internacional de Cortometrajes de Barcelona, a presentar una selección de vídeos que recogen algunas de las obras más creativas del último año en el entorno del videoclip. Su programa recorre las nuevas tendencias visuales, estéticas y gráficas del panorama internacional. Incluyendo trabajos de Scissors Sisters, Unkle, Moray McLaren, The Temper Trap, Massive Attack y Björk.

 

Rosto - The Monster of Nix

(Duración: 30 minutos)

Rosto  - diseñador, realizador y músico - tiene nueva obra de animación digital: The Monster of Nix. Su singular estilo, admirado por Terry Gilliam, y su sólido trabajo en cortometrajes y videoclips lo sitúan entre uno de los más reconocidos (y reconocibles) animadores contemporáneos europeos. A lo largo del tiempo, Rosto ha ido evolucionando desde un acercamiento gráfico a la animación, con ecos en su obra de David Carson o Dave McKean a un ámbito más cinematográfico, dónde -anota el autor- no falta la influencia de David Lynch.

Sus personajes habitan un mundo oscuro de sueños y  pesadillas: son obsesivos, dispuestos a acometer gestas imposibles mientras se pierden en sus propios laberintos mentales. The Monster of Nix cuenta en el reparto con las voces de Tom Waits y Terry Gilliam y música de The Residents.

 

 

PRESENTACIÓN

Cine en el país del viento, de Andrés Levinson

Rescate: Entre los hielos de las islas Orcadas, de José Manuel Moneta

Jueves 3 a las 18:15. Auditorio

El historiador Andrés Levinson presentará su libro Cine en el país del viento, que registra el cine argentino realizado en el sur de nuestro país durante el período mudo. A partir de su investigación y del trabajo de producción para la serie de TV “Películas recuperadas”, se produjo el hallazgo del film Entre los hielos de las islas Orcadas (1928), documental pionero de José Manuel Moneta. El film se exhibirá completo tras la presentación, con acompañamiento de música en vivo a cargo de la National Film Chamber Orchestra.

Entrada libre y gratuita.

 

ESTRENO

Verano Maldito

(Argentina, 2011) de Luis Ortega

Basada en la novela "Muerte en el estío" de Yukio Mishima, Verano Maldito relata el proceso hacia la demencia que transita Julieta, una madre que pierde a dos de sus hijos en un trágico accidente en el mar durante el verano. Lentamente, Julieta va incubando una sensación de paranoia, junto con la sospecha de que sus hijos no murieron. El delirio se acentúa y destruye su matrimonio, al tiempo que encadena acciones cada vez más extremas. La locura de Julieta la lleva a transitar el camino de regreso al escenario donde se produjo la tragedia frente al mar.

Luis Ortega nació el 12 de julio de 1980, en Buenos Aires, Argentina. Cuando tenía tres años su familia se mudó a los EE.UU., donde vivió hasta 1990.  La familia regresó a la Argentina para vivir en Tucumán. Volvió a Buenos Aires a la edad de quince años, y en ese momento comenzó a interesarse en el cine y el teatro. Estudió filosofía y literatura, pero terminó en la escuela de cine, donde sólo asistió 6 meses. En 1999 comenzó a escribir el guión de Caja Negra. El rodaje independiente comenzó a principios de febrero del 2000 y se estrenó en Buenos Aires en 2002. A principios de 2003 los organizadores del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata lo convocaron para filmar el corto de apertura. En abril del 2004 Luis Ortega comenzó a filmar Monobloc, su segundo largometraje.

En 2006 filmó El Negro Luz y Fer (aún inédita), una película para la televisión, utilizando gente de la calle como actores. Y en el 2008 filmó su tercer trabajo, Los santos sucios, que se estrenó en el Festival de Toronto 2009, fruto de su primera colaboración junto a Alejandro Urdapilleta, que dio como resultado un homenaje a Jacobo Fijman (1898-1970). Verano maldito fue su segunda participación como co-guionista junto a Urdapilleta, en una versión libre de un relato del escritor y dramaturgo japonés, Yukio Mishima (1925 - 1970). En 2011 finalizó la filmación de Dromómanos, su segundo proyecto completamente independiente, que hoy se encuentra en etapa de post producción, y comenzó la escritura de Lulú.

 

Ficha técnica

Producción: Costa Films S.A./Aleph Media S.A.

Director: Luis Ortega

Guionistas: Luis Ortega y Alejandro Urdapilleta

Director de fotografía: Diego Poler

Dirección de arte: Sebastián Roses

Vestuario: Verónica Schliemann

Dirección de sonido: Rodrigo Merolla y Jesica Suárez

Asistente de dirección: Martín Bustos

Jefes de producción: Leandro Borrel y Paula Massa  

Música: Leandro Chiappe

Montaje: César Custodio

 

Argentina, 2011 – 73´

 

Tierra sublevada 2: Oro negro

(Argentina 2011) de Fernando Pino Solanas

Sábados a las 18:00 y domingos a las 16:00

 

Un viaje hacia los principales yacimientos petroleros del país, en la Patagonia y las selvas del norte – provincia de Salta- cerca de la frontera boliviana: la película relata la epopeya de las resistencias populares a la privatización del petróleo en la Argentina y sus trágicas consecuencias: miles de despidos, miseria y contaminación ambiental. Se trata de una de las mayores estafas y fracasos de la historia nacional: el país que se autoabastecía con reservas de petróleo y gas, veinte años después tiene que importarlas. Hoy la civilización del petróleo esta llegando a su ocaso: después de impulsar al capitalismo y la sociedad de consumo, los hidrocarburos son la principal causa del cambio y daño ambiental.

Tierra sublevada 2. Oro negro es el sexto film de un fresco sobre la crisis argentina que comenzara con Memoria del Saqueo (2004) y La Dignidad de los Nadies (2005).

A 40 años de La Hora de los HornosTierra sublevada continúa la búsqueda de un cine-ensayo donde se alternan crónicas y reflexiones, un cine de fusión de géneros con recreaciones e historias de sus protagonistas: trabajadores, ingenieros, pobladores. 

Oro Negro clausuró Venice Days, una de las secciones mas prestigiosas del 68º  Festival de Venecia. Las dos partes de Tierra Sublevada también han  sido invitadas a los festivales de San Pablo,  Chicago, y San Francisco.

 

NOTA DEL DIRECTOR

Tierra sublevada, Oro negro nació con las mismas motivaciones que los otros cinco films que componen el sexteto de Crónicas de la Causa Sur: construir una larga memoria frente al olvido, promoviendo la reflexión y el debate sobre los grandes temas argentinos.

La insurrección popular del 2001 y su búsqueda de respuestas, me hizo sentir la necesidad de continuar con el testimonio iniciado 40 años antes con La Hora de los Hornos.

En todos los films he buscado descubrir la realidad del país silenciado, unir la denuncia con la reflexión y rescatar la humanidad de personajes anónimos que desde el olvido o la pobreza, resisten el irracional modelo de la privatización de los bienes públicos.  Con su ética de la solidaridad dan prueba de coraje y dignidad en defensa de los bienes y derechos comunes.

 

SOBRE LA FORMA DEL FILM. Oro Negro mantiene la misma forma y lenguaje que los demás films que componen las Crónicas de la Causa Sur. Todos ellos son la continuación de un largo viaje hacia el encuentro del país. Es un travelling ininterrumpido que sigue al autor y a los personajes y que no se detiene: en automóvil o en helicóptero, caminando o en tren, la cámara descubre escenarios y realidades desconocidas. He mantenido siempre el uso de ópticas gran-angulares, buscando profundidad de campo y captar lo que pasa atrás o al costado de la escena principal. La estructura del guión mantiene la división en capítulos y el uso de títulos, leyendas, gráficos y animaciones.  Mantengo el mismo tono del relato y de la música, como si se tratara de una suite coral-instrumental.

 

FICHA TÉCNICA

Realización y guión

Fernando E. Solanas

Producción

Cinesur S.A. (Argentina)

Coproductor

Amazonia Films. (Venezuela)

En asociación con

Les Films du Sud (Francia)

Con el apoyo de

Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

Productores ejecutivos

Fernando E. Solanas (Cinesur)

Alejandro Medina (Villa del Cine)                      

Productores delegados

Fernando E. Solanas (Cinesur)

David Rodriguez (Villa del Cine)

Música

Mauro Lázzaro

Imagen y cámara

Rino Pravato

Mauricio Minotti

Alejandro Fernández Mouján

Fernando E.. Solanas

Montaje

Alberto Ponce

Juan C. Macías

Mauricio Minotti

Fernando E. Solanas

Diseño de Sonido

José Luis Díaz

Argentina, 2011 - 108’

 

Hoy no tuve miedo

(Argentina 2010) de Iván Fund

Viernes a las 22:00 y domingos a las 20:00

 

Llega la nueva película de Iván Fund en solitario, luego de la exitosa y única experiencia que fue Los labios, junto a Santiago Loza. Sin embargo, decir “en solitario” choca con el espíritu de Hoy no tuve miedo, película sobre amistades, familias y vínculos que incluye, en la segunda parte, los vínculos de quienes hacen el film, donde se experimenta con ese mínimo temblor o corrimiento de la ficción que estaba, aún en un estilo muy distinto, en Vampir-Cuadecuc de Pere Portabella.

El bello título de la ambiciosa y a la vez cálida película de Fund tiene que ver, seguramente, con la compañía, con la pertenencia a un entramado de seres cercanos. A la historia de las hermanas Ara y Marian, de su amiga Belén y su perrita Lulú en la primera parte, y a la de Lilian, una mujer camino a su primera visita al psiquiatra, en la segunda, se suman un grupo de trabajadores, niños, perros, fiestas –muchas fiestas, en las que Fund encuentra algunos de los picos de su película–, campos vacíos y el equipo de filmación, en un sistema que hace converger una mirada realista a la vez que lírica. Hoy no tuve miedo se centra en ese devenir que se llama vida cotidiana. Sus personajes no sólo actúan bien: respiran, viven.

 

Ficha técnica

Dirección y guión:

Iván Fund

Fotografía:

Iván Fund y Eduardo Crespo

Producida por:

Iván Fund, Eduardo Crespo, Gabriel Zaragoza, Patricio

Toscano e Iván Eibuszyc.

Elenco:

Araceli Castellanos Gotte, Belén Werbach, Marianela

Castellanos Gotte, Lilian Keller, Hugo Fund, Leandro Airaldo, Patricio

Toscano, Gabriel Zaragoza.

 

Argentina, 2011 – 120 min

 

http://www.facebook.com/hoynotuvemiedo

 

CONTINÚA

El estudiante   

(Argentina, 2011), de Santiago Mitre

Viernes y sábados a las 20:00

 

A primera vista, esta es una historia de iniciación: Roque, un joven del interior, viene a Buenos Aires a estudiar en la universidad y cuando parece que sólo le interesa conocer chicas empieza a vincularse con la política y a ascender como dirigente estudiantil. A través de Roque, la película empieza a desplegar un relato vibrante que se concentra en el punto de vista único de su protagonista y luego va abriéndose en distintas direcciones: las relaciones utilitarias, la oscilación pendular entre la ética y la traición, la política como cuestión generacional, el afán del ascenso veloz de la juventud, la mirada sobre un futuro que reproduzca un pasado rancio y corrupto o que imagine un futuro diferente. Santiago Mitre no sólo ha hecho una película que mira el mundo universitario –espacio poco frecuentado por el cine argentino, a excepción, quizás, de Dar la cara–, sino que ha puesto a la universidad como un espejo que refracta tensiones sociales, que es capaz de dibujar una trama de una lucidez y una infatigable pulsión por narrar la Argentina. Si alguna vez el llamado “nuevo cine argentino” fue definido como apolítico, El estudiante es la más brutal y brillante refutación de esa falacia: no sólo es nueva, sino indispensable.

 

Ficha técnica

Guión y Dirección

Santiago Mitre

Productores

Agustina Llambi Campbell, Santiago Mitre y Fernando Brom

Producción Ejecutiva

Agustina Llambi Campbell

Fernando Brom

Fotografía

Gustavo Biazzi

Soledad Rodriguez

Federico Cantini

Alejo Maglio

Arte

Micaela Saiegh

Diseño de Producción

Laura Citarella

Música

Los Natas

Diseño de Vestuario

Marisa Urruti

Vestuario

Carolina Sosa Loyola

Sonido

Santiago Fumagalli

Edición

Delfina Castagnino

Asistencia de Dirección

Laura Citarella

Juan Schnitman

Jefe de Producción

Ezequiel Pierri

 

Argentina, 2011 – 110

 

CONTINÚA

Tierra adentro

(Argentina, 2011), de Ulises de la Orden.

Domingos a las 18:00

 

Estructurada de forma coral, Tierra Adentro cuenta la historia de la lucha por extender la frontera sur de los estados argentino y chileno, y sus repercusiones y continuidades hasta el presente, a través de la mirada de cuatro protagonistas. Un adolescente mapuche de Bariloche, el descendiente de uno de los generales de Roca, un historiador demostrando su hipótesis y un periodista recorriendo a lo largo el territorio ancestral mapuche, el Wallmapu.

 

Ficha técnica

Productor

KatoLajos

Director

Ulises de la Orden

Guionista

Juan Pablo Young y Ulises de la Orden

Director de Fotografía

Alejandro Reynoso

Sonido Directo

Rufino Basavilbaso

Montaje y Estructura

German Cantore

Montaje en locación

Ernesto Felder

Jefa de Producción

Mariana Abalo

Asistente de Dirección

AylenSpera

Asistente de Cámara

AnalíaRané

Archivo

Cecilia Félix

Protagonistas

Anahí Mariluán

Marcos O´Farrell

Alfredo Seguel

Mariano Nagy

Pablo Humaña Yankakeo

 

Argentina, 2011.

 

 

 

CONTINÚA

Metrópolis, de Fritz Lang + Música en vivo

Entrada especial: $30. Estudiantes y jubilados: $15

Domingo 6 y 27 a las 22:15.

 

En la larga lista de restauraciones importantes encaradas en los últimos treinta años, la de Metrópolis es un caso extraordinario. Pero eso no es sorprendente, porque se trata de una obra excepcional desde su misma concepción y es lógico que siga siéndolo en sus sucesivas reencarnaciones. Fue el film más caro de la historia del cine alemán y con el tiempo resultó también ser uno de los más influyentes, pero pocos pudieron verlo tal y como lo concibió su director Fritz Lang: pocos meses después de su estreno, la misma empresa que lo produjo decidió cortarlo y, con el tiempo, el material faltante se dio por perdido. Sólo sobrevivieron diferentes versiones, sustancialmente alteradas.

Pero resultó ser que un distribuidor argentino (Adolfo Z. Wilson) lo adquirió e importó antes de que se hicieran los cortes, y luego un coleccionista (Manuel Peña Rodríguez) conservó una copia local completa hasta su muerte, en 1971. Ese material fue primero reducido de 35 a 16mm. y luego conservado en el Fondo Nacional de las Artes y en el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” sucesivamente, hasta su descubrimiento en 2008. Mientras tanto, en Europa, Metrópolis había pasado a ser el film más “restaurado” de la historia. Una nómina probablemente incompleta debería mencionar los siguientes intentos:

 

1961

El Archivo Cinematográfico Nacional de Praga (entonces Checoslovaquia) realiza un primer intento por mejorar las copias conocidas, en colaboración con otros archivos soviéticos que poseían material alemán confiscado al terminar la guerra mundial.

 

1972

El Archivo Cinematográfico Nacional de Alemania Oriental, trabajando a partir de la versión checo-soviética, presenta un nuevo intento de reconstrucción con una asesoría indirecta del propio Fritz Lang, que por entonces vivía en Los Angeles.

 

1981

El historiador Enno Patalas comienza a trabajar en una restauración del film desde el Museo del Cine de Munich, a partir de los elementos reunidos en los intentos previos.

 

1984

El compositor Giorgio Moroder produce una versión del film con música propia, subtítulos en lugar de intertítulos y agregados de color, que sin embargo se elabora a partir del trabajo de restauración que paralelamente realiza Enno Patalas. A favor de Moroder debe decirse que Metrópolis fue entonces conocida por un público mucho más numeroso que el de museos, cineclubes y cinematecas.

 

1987

Patalas presenta su reconstrucción del film, que incorpora por primera vez los intertítulos originales (encontrados en Suecia), la estructura narrativa correcta y ciertas imágenes fijas de las escenas perdidas.

 

2001

La fundación F. W. Murnau produce una nueva restauración que supervisa el especialista Martin Koerber basándose en el trabajo previo de Patalas y acentuando la calidad de la imagen mediante la compilación de los mejores elementos aún existentes y de herramientas digitales.

 

2004

Patalas produce una “versión de estudio”, que determina con gran exactitud las tomas aún faltantes y su extensión, a partir de la detallada información aportada por la partitura completa de la música original, compuesta por Gottfried Huppertz para el estreno del film.

 

Tal euforia restauradora se explica porque Metrópolis es uno de los poquísimos films mudos que ingresaron a la iconografía universal y que aún son rentables, por lo que el dinero necesario ha resultado siempre una inversión segura. Eso quedó demostrado por la versión musical de Giorgio Moroder, que en su momento llegó a los cines con un éxito considerable, y luego por la restauración de 2001 dirigida por Koerber, que fue pionera en la aplicación de herramientas digitales sobre un film mudo. En su momento, Koerber transcribió a digital el material con la más alta calidad posible, hizo realizar una “limpieza” cuadro por cuadro que permitió eliminar toda impureza de la imagen y, finalmente, volcó el resultado a 35mm. Cuando se compara esa versión de Koerber con la restauración anterior realizada por Enno Patalas, que ya había recuperado buena parte de la compleja estructura narrativa del film, se advierte que la principal diferencia es precisamente esa “limpieza”, que en términos de textura resulta tan electrónica como la música de la versión de Moroder. Eso no es necesariamente malo, sino “otra cosa”, un probable indicio de lo que vendrá, lo que resulta muy adecuado a una alegoría futurista.

El hallazgo de la versión argentina en 2008, que resulta ser lo más próximo que existe a la intención original de Lang, generó rápidamente la demanda de una nueva restauración, pero al mismo tiempo planteó un problema nuevo: la imposibilidad práctica de unir de manera homogénea las primorosas imágenes de 2001 con lo que Koerber denominó “el material en peor estado que he visto en mi vida”. El nuevo metraje porteño no podía repararse digitalmente porque los daños que provocan sus defectos visibles no se hicieron sobre el material encontrado sino sobre un original en 35mm. del cual aquél se copió (hacia 1971) y que hoy ya no existe. Esos defectos son ahora parte de la imagen y ya no es posible eliminarlos, sino sólo aliviarlos hasta cierto punto. Además, el material porteño es en 16mm., por lo que hay una diferencia de proporción con respecto al fotograma de 35mm. La suma de estas dificultades hubiese hecho abandonar todo intento de reconstrucción si se hubiese tratado de cualquier otro film, pero como se trata de Metrópolis, la fundación Murnau decidió avanzar, y Koerber se lo tomó con filosofía: “Los daños del material nuevo son rastros de todo lo que al film le pasó a lo largo del tiempo. Desde ese punto de vista, es adecuado que el público lo vea”. Como escribió luego el crítico Roger Ebert, “los defectos son insignificantes comparados con el material redescubierto que representan”. La nueva restauración se estrenó en la edición 2010 del Festival de Berlín, y poco después inició una circulación internacional en salas comerciales.

Ahora, finalmente, Metrópolis ha vuelto a ser un film de Fritz Lang: posee la complejidad narrativa que caracteriza sus otras obras mudas, su sentido arquitectónico del montaje, su ritmo. Y vuelve a verse completa en Buenos Aires, ciudad que hizo posible esa resurrección.

 

Metrópolis se proyectará con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.

 

Ficha técnica

Metrópolis (Alemania, 1926)

Dirección: Fritz Lang. Argumento: Thea von Harbou.

Fotografía: Karl Freund, Günther Rittau, Walter Ruttmann.

Dirección artística: Otto Hunte, Erich Kettelhut, Carl Vollbrecht.

Productor: Erich Pommer para UFA. Duración: 145’. 35mm.

Restauración producida por F. W. Murnau Stiftung en sociedad con el Museo del cine “Pablo Ducrós Hicken” de Buenos Aires.

 

MALBA Cine | noviembre 2011

Descargar Programación Cine Completa