Diario
Literatura

Roberto Ferro
sobre Ricardo Piglia

El escritor y crítico literario Roberto Ferro responde dos preguntas sobre algunos de los temas que va a abordar en el curso Ricardo Piglia: entre la tradición y la ruptura. El curso se dictará los viernes 16, 23, 30 de mayo y 6 de junio de 18:30 a 20:30 en la Biblioteca de Malba.

A partir de la obra de Ricardo Piglia, ¿cuáles son las simetrías que se podrían establecer entre la figura del crítico y la del detective?

Ricardo Piglia ha especulado sobre la posibilidad de que el género policial permita reflexionar sobre una serie de encrucijadas del espacio literario. Hagamos un serie de articulaciones urgentes. Para que haya relato policial tiene que haber un crimen y una investigación. Para que haya crimen tiene que haber un Estado que dicte y haga cumplir esa ley. El detective y el crítico tienen características que permiten establecer una simetría. Si el crítico como el detective debe investigar un crimen, entonces el lugar del criminal es ocupado por el escritor. El escritor trasgrede la ley de la repetición de la significación, es decir se aparta y perturba la tranquilidad de los estereotipos y produce la “inseguridad” en el orden establecido del sentido y también transgrede la ley del género. Como ha dicho el Dr. Freud: es más fácil cometer un crimen que borrar sus huellas. El crítico investiga las huellas de las transgresiones, busca las apropiaciones, los desvíos, los fraudes. Esa búsqueda la hace en la escena del crimen que es el texto literario. El texto literario es una esceno-grafia, una puesta en escena de los sentidos de la escritura. El objetivo del crítico no es encontrar una verdad sino indagar acerca de la construcción de las operaciones de producción de sentido, no para castigar con una penalidad sino para celebrar la diversidad y la dimensión significativa que tiene una magnitud sin límites establecidos a priori.

¿En qué sentido puede entenderse la afirmación "la ficción no representa la realidad, la postula", uno de los temas a tratar en el curso?

La ficción literaria pertenece a un orden diverso del que opone verdad a mentira. El discurso de la historia o el discurso periodístico se fundan en la correspondencia entre discurso y mundo representado. En cambio, la ficción literaria al salirse de esa lógica narra lo inverificable. De este modo, hace incalculables las posibilidades de tratamiento. No rechaza una supuesta realidad objetiva: muy por el contrario, indaga en sus modulaciones, en sus tensiones contradictorias, colocándose más allá de la intrínseca ingenuidad con que se pretende saber de antemano en qué consiste la realidad. Todo lo que no implica el rechazo de cualquier forma de ética de la verdad, sino una exploración menos primaria y elemental. Entonces, si la ficción no busca repetir un supuesto real reconocible por todos, postula la posibilidad de una realidad otra. Digamos rápidamente, sin necesidad de explicarlo, El proceso de Franz Kafka, es una ficción, lo que narra no se correspondía al momento de su escritura con una realidad verificable, pero quién duda que ha imaginado la emergencia de un ejercicio del poder que hemos vivido con la certeza que otros discursos no han podido significar. Ricardo Piglia con esa tesis apunta a pensar que los saberes que se ponen en juego en las ficciones literarias no dependen de la verificación, sino que producen modalidades de producción de sentido de otro orden.

Actividades Relacionadas

Julio Le Parc: Homenaje a Cortazar

Diario

Roberto Ferro
sobre Julio Cortazar

El escritor y crítico literario Roberto Ferro responde dos preguntas sobre algunos de los temas que va a abordar en el curso Los otros libros de Julio Cortázar: para ver y leer que comienza el jueves 14 de agosto.