Diario
Exposiciones

Sameer Makarius y la Nueva Figuración
Parte de la exposición Mundo propio

Pintor y fotógrafo, Sameer Makarius (El Cairo, 1924 – Buenos Aires, 2009) vivió en Alemania y Hungría durante la Segunda Guerra Mundial. Fue cofundador del grupo húngaro de arte concreto y, en 1946, participó de la primera exposición conjunta de arte abstracto húngaro. Se dedicó a la fotografía desde los inicios de la década del 50. En 1953 se radicó definitivamente en la Argentina, donde fue miembro fundador de los grupos Artistas No Figurativos Argentinos (ANFA) y Forum (1956). A partir de 1957, realizó una extensa serie de retratos de artistas plásticos; un libro que reúne estos trabajos –Retratos y textos de artistas– se publicó tardíamente (2008). Otro de sus grandes temas fue la ciudad de Buenos Aires, y sus imágenes fueron compiladas en los volúmenes Buenos Aires y su gente (1960) y Buenos Aires, mi ciudad (1963). Makarius fue también coleccionista de imágenes antiguas, curó exposiciones y publicó ensayos sobre fotografía.

Sameer Makarius. Café en La Boca, ca. 1959.

En agosto de 1961 formó parte de la primera exposición del grupo Otra Figuración en la galería Peuser, un evento fundacional para el arte argentino de esa década, junto a Ernesto Deira, Carolina Muchnik, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega. El catálogo se iniciaba con una declaración conjunta de los participantes: “No constituimos un movimiento, ni un grupo ni una escuela. Simplemente somos un conjunto de pintores que en nuestra libertad expresiva sentimos la necesidad de incorporar la libertad de la figura”.

Tapa catálogo "Otra figuración". Galería Peuser, 1961.

 

Makarius presentó Textos bíblicos, una serie de impresiones fotográficas a partir de negativos pintados y dibujados por él que representan escenas de la Biblia y en las que se ven figuras “destrozadas, anhelantes, calcinadas, muy de nuestro tiempo”, según las palabras de Hugo Parpagnoli en una crítica publicada en aquel año en La Prensa. Las imágenes están construidas según el típico lenguaje expresionista basado en una idea creativa del caos que sería la marca distintiva de ese nuevo tipo de figuración, pero Makarius se aleja del amplio espectro de colores con el que trabajan sus colegas y utiliza un estricto blanco y negro. Solo los títulos de las obras –Sansón, La cabeza de Jonás, Bethsabé– dan una referencia del tema tratado, ya que las figuras retratadas son mayormente abstractas y ciertamente difíciles de identificar.

Sameer Makarius. La cabeza de Jonás, 1961.

Temas bíblicos”, explicó Makarius años más tarde, “se trata de dibujos sobre un soporte transparente de los cuales se puede hacer copias y ampliaciones sobre papel fotográfico. Esta técnica fue usada en 1850 por Delacroix, por Camile Corot desde 1854 y por Theodore Rousseau, Charles Francois Daubigny, Jean Francois Millet y otros. El nombre dado a este procedimiento y a las obras resultantes fue ‘cliche verre’ (negativo vidrio). Desde el invento del procedimiento, hace ya siglo y medio, fueron muchos quienes lo usaron, entre ellos Paul Klee. Como en los grabados, los cliche-verre no traban técnicamente el libre desenvolvimiento de la creatividad. Los cliche-verre tienen una importantísima ventaja sobre los tacos o planchas de los grabados: se pueden efectuar en mayor o menor tamaño que el del cliche-verre original, por simple proyección sobre el papel fotográfico. Mientras que de las planchas –estrictamente son los originales– se pueden hacer únicamente copias, impresiones de idénticas medidas”.

Sameer Makarius. Sansón, 1961.

Sameer Makarius. Bethsabé, 1961.

Actividades Relacionadas

Horacio Coppola. Paraguay al 2600, Palermo, 1929.

Diario

Dos fotografías de Coppola en el Evaristo Carriego de Jorge Luis Borges

Dos fotografías de Horacio Coppola fueron incluidas en el libro de 1930 que Jorge Luis Borges escribió sobre el poeta entrerriano Evaristo Carriego, y que lleva por título simplemente su nombre. Las imágenes muestran dos casas del barrio de Palermo, retratadas en su criolla austeridad.

Parte de la exposición Mundo propio

Anatole Saderman. Eucalipto, ca. 1934.

Diario

Anatole Saderman: naturaleza y abstracción

En 1935, Anatole Saderman efectuó por encargo de la botánica Ilse Von Rentzell una serie de tomas de plantas, flores y frutos que fueron publicadas en el libro Maravillas de nuestras plantas indígenas y que luego también formaron parte de una exposición en la sala Amigos del Arte.

Parte de la muestra Mundo propio

Grete Stern. Sin título. Los sueños de cansancio, 1950.

Diario

Los Sueños de Grete Stern

Fragmentos extraídos del artículo “Notas sobre los Sueños de Grete Stern”, publicado en el catálogo de la exposición Mundo propio (Malba, 2019).

Por Luis Príamo

Diario

George Friedman: el triunfo de la ficción

Hay fotografías que cautivan nuestra atención, como las de George Friedman que se presentan en la muestra Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962. Son siete imágenes de fotonovelas que aluden al pasado, a un tiempo donde el ideal de un amor romántico despertaba suspiros y hacía vender cientos de miles de ejemplares a revistas que lo idealizaban hasta llegar al grado cero de la cursilería.

Por Facundo de Zuviría

Juan Bechis. Abstracción, 1959.

Diario

Grupo Forum: la fotografía como arte

El Grupo Forum fue creado en 1956 por Sameer Makarius y Max Jacoby, e integrado luego, hasta su disolución en 1960, por Pinélides Fusco, José Costa, Juan Enrique Bechis, Julio Maubecin, Rodolfo A. Ostermann, Humberto Rivas y Lisl Steiner, entre otros.

Parte de la exposición Mundo propio

Juan Di Sandro. Inauguración de la Avenida 9 de julio, 1937.

Diario

Juan Di Sandro: el padre del fotoperiodismo moderno

Di Sandro fue un verdadero testigo de su tiempo, sencillo en sus hábitos, pero inquieto en su mirada. Registró escenas memorables, como las vistas del Graf Zeppelin sobre Buenos Aires, la inauguración del Obelisco o el fallecimiento de Eva Perón.

Parte de la exposición Mundo propio

Inauguración: jueves 21 de marzo, 19:00
Sala 5, Nivel 2

Grete Stern

22.03— 09.06.19

Mundo propio
Fotografía moderna argentina
1927-1962

Una selección de 200 obras de Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Sameer Makarius, Juan Di Sandro, Pedro Otero y Alicia d´Amico, entre otros reconocidos fotógrafos.

+ info