Foto Estudio Luisita. Zulma Faiad, 1972.
Foto Estudio Luisita. Zulma Faiad, 1972.

Desde su reencuentro en Buenos Aires en 1958, las hermanas colombianas Luisa y Chela Escarria, fundadoras, dueñas y únicas operadoras del Foto Estudio Luisita, se ocuparon de construir un templo doméstico consagrado a capturar la belleza de lxs otrxs. En su casa-estudio de la avenida Corrientes retrataron a vedettes, modelos y bailarinxs, comediantes, cantantes, músicxs, actores, actrices, contorsionistas y acróbatas, bandas tropicales y conjuntos de bombos. Unx tras otrx, estos astros populares posaron sobre los mismos tres metros cuadrados en la entrada del departamento donde vivían y trabajaban las hermanas junto a su madre Eva, sus perritos y sus canarios de competición. Herederas de una tradición fotográfica familiar, Luisa y Chela compusieron un rito basado en la repetición y la economía de recursos para crear algunas de las imágenes más icónicas de nuestra cultura popular.

Temporada fulgor presenta un recorte del mayor cuerpo de trabajo que las hermanas decidieron preservar: las fotos del teatro de revista tomadas entre 1964 y 1980. Este conjunto nos ofrece un haz de luz para redescubrir desde nuevas miradas un fenómeno de la cultura popular argentina, caracterizado por servir de termómetro de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales del país. El archivo conjuga las fotografías acabadas, retocadas y listas para ser consumidas, con los procesos, montajes, retoques y escenas íntimas que tenían lugar dentro del pequeño estudio. El resultado de esta amalgama es un canon de belleza de época, protagonizado por una corporalidad y un erotismo hegemónicos y patriarcales, construidos para el consumo masivo que domina la cultura popular y que, detrás de capas fantasmagóricas de retoques, empieza a mostrar sus fisuras.

La exposición se propone como una exploración poética y estética de un proyecto de creación de imágenes que durante décadas se inscribió de forma exclusiva dentro de los circuitos comerciales de producción y circulación de la fotografía. La reinscripción de este régimen de visualidad en el marco de las prácticas artísticas contemporáneas no busca borrar ni eludir su esencia masiva y popular, ni paralizarlo como un fetiche archivístico y nostálgico. Por el contrario, apela a la renovación de una sensibilidad cargada de brillo y de sentidos, anclada en el universo del trabajo y la producción, pero también en la exuberancia y el desborde de la noche, en la ternura y la afectividad domésticas.

Foto Estudio Luisita. Nélida Lobato, 1972.
Foto Estudio Luisita. Nélida Lobato, 1972.

Foto Estudio Luisita. Adriana Parets, 1969.
Foto Estudio Luisita. Adriana Parets, 1969.

––––––––––

La exposición Temporada fulgor. Foto Estudio Luisita se presenta hasta el 14 de marzo en la Sala 1 del museo. 


05.11.2021

Las metamorfosis
Travestis y transformistas en San Pablo, años 70

Por Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr.

Madalena Schwartz. Aaron y Augusto, 1973.
Madalena Schwartz. Aaron y Augusto, 1973.

La exposición Las metamorfosis propone una inmersión en el extenso ensayo fotográfico que Madalena Schwartz comenzó a producir en 1971, cuando retrató a travestis, transformistas y figuras de la noche paulista. El tema no estaba lejos: se encontraba en las calles por las que ella transitaba, yendo y viniendo entre su departamento en el célebre edificio Copan (diseñado por Oscar Niemeyer) y la lavandería familiar en la que trabajaba, en la calle Nestor Pestana. Y aparecía también en los teatros, en los programas de televisión y en las revistas ilustradas de aquellos paradojales y brutales años de plomo, en los que las cuestiones de género ganaban fuerza en el ámbito de los medios masivos y de la contracultura, al mismo tiempo que la vida política era ahogada bajo el yugo militar.

Fiel a su formato predilecto –el retrato–, Madalena Schwartz dedicó buena parte de su tiempo, en los años siguientes, a fotografiar a figuras ya célebres en Brasil, como Ney Matogrosso, los Dzi Croquettes, Elke Maravilha o Patricio Bisso, así como a estrellas de brillo breve pero intenso: actores y actrices, performers y bailarines, travestis y otras “metamorfosis ambulantes” -como dice una canción de la época- que animaban la vida nocturna de la ciudad. No lo hizo con un objetivo documental ni como fotoperiodismo. Sus fotografías nacían de un gesto de hospedaje del otro en una estética compartida que combinaba su talento como fotógrafa con la poética que los retratados componían con sus cuerpos.

Tal vez algo de esta historia personal explique la energía que Madalena Schwartz le dedicó al ensayo fotográfico iniciado en 1971. Tal vez la fotógrafa haya entrevisto, en esos rostros y en esos cuerpos al margen de la norma dominante, algún trazo de su propio semblante de extranjera y de inmigrante, de judía y de mujer. Puede ser. Madalena no dejó una respuesta; no dejó otra respuesta más allá de sus fotos. "Yo solo sé hablar con mi máquina", dijo en 1983. Estas metamorfosis piden, pues, contemplación, atención, empatía; mucho más ahora, cuando en Brasil la norma intenta imponerse con la violencia y la indiferencia que le son características.

Madalena Schwartz. Dzi Croquettes: Roberto de Rodrigues, ca. 1973.
Madalena Schwartz. Dzi Croquettes: Roberto de Rodrigues, ca. 1973.

Madalena Schwartz. Ney Matogrosso, 1974.
Madalena Schwartz. Ney Matogrosso, 1974.

––––––––––

La exposición Las metamorfosis. Madalena Schwartz se presenta hasta el 14 de marzo en la Sala 3 del museo. 


04.06.2019

Juan Di Sandro: el padre del fotoperiodismo moderno

Parte de la exposición Mundo propio
Juan Di Sandro. Inauguración de la Avenida 9 de julio, 1937.

Juan Di Sandro nació en Italia, en la región de los Abruzos, en 1898, y en 1910 emigró con su familia hacia la Argentina. Apenas unos años más tarde comenzó a trabajar en el diario La Nación como asistente del jefe de fotografía del periódico, donde colaboraría hasta 1976. ... Seguir leyendo


28.05.2019

Grupo Forum: la fotografía como arte

Parte de la exposición Mundo propio

El Grupo Forum fue creado en 1956 por Sameer Makarius y Max Jacoby, e integrado luego, hasta su disolución en 1960, por Pinélides Fusco, José Costa, Juan Enrique Bechis, Julio Maubecin, Rodolfo A. Ostermann, Humberto Rivas y Lisl Steiner, entre otros. El grupo tuvo su primera exposición el año de su formación en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. En ella también participaron como invitados Horacio Coppola y Grete Stern, una muestra del respeto del grupo a los principios de la Bauhaus y la Nueva Visión. Sin embargo, Forum promovió una fotografía subjetiva, que sus miembros consideraban superadora de esa objetividad alemana cercana al documentalismo. En sus cuatro años de existencia, la actividad de Forum fue tan intermitente como diversa su composición, con incorporaciones y bajas de sus integrantes.

... Seguir leyendo

10.05.2019

Anatole Saderman: naturaleza y abstracción

Parte de la muestra Mundo propio

En 1935, Anatole Saderman efectuó por encargo de la botánica Ilse Von Rentzell una serie de tomas de plantas, flores y frutos que fueron publicadas en el libro Maravillas de nuestras plantas indígenas y que luego también formaron parte de una exposición en la sala Amigos del Arte. Se trata del primer y único trabajo de este tipo que Saderman desarrolló en su carrera, dedicada mayormente al retrato –son célebres sus fotografías de artistas, poetas, músicos e intelectuales, como Joaquín Torres García, Jorge de la Vega, Carlos Alonso y Jorge Luis Borges, entre muchos otros– y, en menor medida, al paisaje urbano. ... Seguir leyendo


07.05.2019

Sameer Makarius y la Nueva Figuración

Parte de la exposición Mundo propio

Pintor y fotógrafo, Sameer Makarius (El Cairo, 1924 – Buenos Aires, 2009) vivió en Alemania y Hungría durante la Segunda Guerra Mundial. Fue cofundador del grupo húngaro de arte concreto y, en 1946, participó de la primera exposición conjunta de arte abstracto húngaro. Se dedicó a la fotografía desde los inicios de la década del 50. En 1953 se radicó definitivamente en la Argentina, donde fue miembro fundador de los grupos Artistas No Figurativos Argentinos (ANFA) y Forum (1956). ... Seguir leyendo


09.04.2019

Dos fotografías de Coppola en el Evaristo Carriego de Jorge Luis Borges

Parte de la exposición Mundo propio

Dos fotografías de Horacio Coppola fueron incluidas en el libro de 1930 que Jorge Luis Borges escribió sobre el poeta entrerriano Evaristo Carriego, y que lleva por título simplemente su nombre. Las imágenes muestran dos casas del barrio de Palermo, retratadas en su criolla austeridad. Son fotografías que no tienen la voluntad funcionalista de ilustrar el texto sino que con peso propio muestran el universo barrial por el que se interesaba Borges en aquellos años. Ambas fueron tomadas en 1929, y sus títulos, mesurados y descriptivos, son Paraguay al 2600. Palermo y Jean Jaurès esquina Paraguay. ... Seguir leyendo


Hacia fines de la década de 1920, Horacio Coppola comenzó a tomar fotografías de clara impronta expresiva y vanguardista. En esos años, Coppola abandona el campo de la representación, busca en las formas de la ciudad los signos que conformarían su propio lenguaje y recorta la realidad visible con encuadres novedoso.

Sus primeras tomas de Buenos Aires ilustraron el Evaristo Carriego, de Jorge Luis Borges, y luego se publicaron en la revista Sur; antes de su segundo viaje a Europa, donde frecuentó el taller de fotografía de la Bauhaus, filmó cortometrajes y retrató ciudades y paisajes. ... Seguir leyendo


Grete Stern. Sueño Nº2, 1949.

La serie de fotomontajes que Grete Stern realizó para la revista Idilio entre los años 1948 y 1951 conjuga sentido crítico con fuerte conocimiento técnico. La fotógrafa es alumna de Walter Peterhans unos años antes de que éste ingresara como profesor a la escuela Bauhaus. En 1927, Stern viaja desde su Stuttgart natal a Berlín para estudiar fotografía, un medio relativamente nuevo y, quizás por ese motivo, menos estigmatizado por los estereotipos de género que excluyen a las mujeres de las disciplinas artísticas más tradicionales. Por otro lado, la fotografía le permite poder autosustentarse, situación fundamental para una Neue Frau o Nueva Mujer, fenómeno sociológico con el que se denomina a todo un grupo de mujeres, en su mayoría procedentes de una burguesía ilustrada, que tras la Primera Guerra Mundial comienzan a cobrar presencia dentro del mundo laboral y artístico. Grete Stern es una Neue Frau sin lugar a dudas y eso fue lo que sustenta el carácter crítico de los fotomontajes que realiza años más tarde para Idilio. ... Seguir leyendo


19.07.2018

Cindy Sherman
Untitled Film Stills

Parte de la exposición Cindy Sherman / Richard Prince
Cindy Sherman. Untitled Film Still #143, 1979.

La emblemática serie Untitled Film Stills marcó la consagración de Cindy Sherman dentro de la escena artística internacional. Las fotos en blanco y negro que la componen muestran a diversas figuras femeninas en lo que parecen ser capturas fijas tomadas en diferentes escenas cinematográficas. ... Seguir leyendo


13.07.2018

Los cowboys
de Richard Prince

1980-1999
Richard Prince. Untitled (Cowboy), 1989.

A menudo se asocia a Prince con los artistas de la Pictures Generation, un grupo que incluía a Cindy Sherman, Sherrie Levine y Louise Lawler, entre otros. El método de trabajo de estos artistas consistía en la “apropiación”, una práctica por la que hacían uso o citaban materiales existentes: objetos, imágenes, estéticas, ideas, clichés. En su obra, Prince asumió una perspectiva sumamente radical, reciclando y reproduciendo materiales fotográficos provenientes de los medios masivos y la publicidad. Así exploró el modo en que las imágenes configuran nuestra visión del mundo y las construcciones sociales de identidad y género. ... Seguir leyendo


Cindy Sherman, Untitled #199A, 1989.

La serie History Portraits/Old Masters (1988-1990) comenzó por un encargo de la fábrica de porcelanas Royale de Limoges, que le pidió a Sherman el diseño de una vajilla con motivo del 200 aniversario de la Revolución Francesa. El resultado fue una pieza inspirada en el rococó en la que la artista se presentaba como Madame de Pompadour, la amante más célebre del rey Luis XV y una de las principales promotoras de la cultura durante su reinado.  ... Seguir leyendo