Programas públicos
Programación

Horarios:
Museo abierto de miércoles
a lunes de 12:00 a 20:00
Martes: cerrado

Informes:
+54 11 4808 6500
informes@malba.org.ar

Seminario anual Tercer ojo. Módulo III / Clase 2

Diego Rivera en la constelación muralista. Claves, coordenadas y nuevas perspectivas

Por Pablo Fasce
Lunes 15 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio

Durante este encuentro, visitaremos algunos de los momentos centrales de la trayectoria de Rivera, que nos permitirán revisar las tensiones con sus pares muralistas y conocer algunas de las nuevas perspectivas sobre su obra.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo III / Clase 3

La realidad como no es. Cruces entre la literatura y el arte de vanguardia

Por Martín Greco
Lunes 22 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio

En 1915, Diego Rivera pintó el Retrato de Ramón Gómez de la Serna, una obra central en el desarrollo histórico de las vanguardias hispánicas, punto de convergencia entre artes plásticas y literatura, entre Europa y América, en un período marcado por los desplazamientos y los exilios.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo III / Clase 4

Fotógrafas vanguardistas: Annemarie Heinrich, Grete Stern, Kati Horna, Lola Álvarez Bravo

Por Paola Cortes Rocca
Lunes 29 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio

A partir de una serie de imágenes de estas fotógrafas vanguardistas que integran la colección del museo, esta clase aborda cuestiones claves para la visualidad del siglo XX.

+ info

Seminario anual Tercer ojo

Módulo IV: Transformar el dispositivo artístico

Docentes: Gonzalo Aguilar, Santiago García Navarro, Natalia Pineau, Isabel Plante
Del 5 de junio al 3 de julio. Auditorio

Este módulo está dedicado a estudiar las transformaciones que se produjeron en el dispositivo artístico a partir de la segunda posguerra. Se analizarán referentes que han sido centrales para la conceptualización e incorporación de la espacialidad.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 1

Lygia Clark: del plano pictórico vibrátil al cuerpo experimental

Por Santiago García Navarro
Lunes 5 de junio de 18:00 a 19:30. Auditorio

La obra de Lygia Clark, que se desarrolla entre comienzos de la década de 1950 y fines de la de 1980, es el resultado de una serie de planteos iniciales que, en su despliegue, van produciendo ideas y dispositivos estéticos cada vez más complejos, cuestionadores de las concepciones vigentes en la época de lo que es una obra de arte.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 2

Hélio Oiticica y la transformación del espacio

Por Gonzalo Aguilar
Lunes 12 de junio 18:00 a 19:30. Auditorio

Hélio Oiticica inició su carrera en los años 50, pero fue durante los años 60 y 70 que su modo de concebir la visualidad fue absolutamente transformador. Precisamente, espacio y cuerpo fueron las claves para subvertir la planimétrica tradición moderna en boga en el continente.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 3

Jorge Gumier Maier y el marco recortado. Proximidades y distancias entre los 40 y los 90

Por Natalia Pineau
Lunes 26 de junio de 18:00 a 19:30. Auditorio

Esta clase propone ahondar las conexiones entre la vanguardia invencionista de los años cuarenta y la propuesta del marco recortado con la subversión operada por la producción de Jorge Gumier Maier durante los noventa.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 4

Julio Le Parc y la vocación universal del arte cinético

Por Isabel Plante
Lunes 3 de julio de 18:00 a 19:30. Auditorio

En 1966 Julio Le Parc representó a la Argentina en la 33ª Bienal de Venecia, con más de cuarenta obras cinéticas y objetos manipulables. Según indican las reseñas de la prensa internacional, entre los 220 artistas de 37 países que conformaban la exhibición, la sala del argentino fue una de las más visitadas.

+ info

Seminario anual Tercer ojo

Módulo V: Transformar lo social

Docentes: Silvia Dolinko, Berenice Gustavino, Ana Longoni, Andrea Wain
Del 7 de agosto al 4 de septiembre. Auditorio

Este módulo se centra en las tensiones entre el arte y la política con foco en la década del 60. Mientras que la proyección icónica de la figura del Che Guevara inundó la cultura visual sesentista, artistas como Jorge de la Vega, Edgardo Antonio Vigo y León Ferrari trabajaron a partir de las encrucijadas sociales y culturales que transitaba la Argentina y el mundo.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo V / Clase 1

Che-pop: figuras icónicas de la radicalización política y estética de los años 60

Por Ana Longoni
Lunes 7 de agosto de 18:00 a 19:30. Auditorio

A partir de la profusa circulación y la construcción mítica de las imágenes del Che Guevara y Túpac Amaru, en esta clase se revisarán algunas obras artísticas latinoamericanas que las retoman configurando un conjunto de operaciones críticas y desplazamientos de sentido.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo V / Clase 2

Jorge de la Vega o cómo entrar y salir de la pintura en los años sesenta

Por Berenice Gustavino
Lunes 14 de agosto de 18:00 a 19:30. Auditorio

Este encuentro propone recorrer parte de la producción del artista Jorge de la Vega (1930-1971) identificando y analizando los movimientos de entrada y salida de la pintura que describe su obra.

+ info

Seminario anual Tercer ojo. Módulo V / Clase 3

Edgardo Antonio Vigo: hacia un arte tocable

Por Silvia Dolinko
Lunes 28 de agosto de 18:00 a 19:30. Auditorio

En esta clase se abordarán distintos momentos y obras dentro de la producción de Edgardo Antonio Vigo, poniendo el foco en sus propuestas de comunicación, intercambio y construcción de comunidad.

+ info