En el día del 100 aniversario de su nacimiento
Debido a la alta afluencia del turismo internacional y a la pandemia del Coronavirus, Malba ha decidido cerrar el museo y sus exposiciones (Remedios Varo y Colección Malba) hasta el 25 de marzo y suspender las actividades de cine, literatura y programas públicos.
Por Octavio Paz
Con la misma violencia invisible del viento al dispersar las nubes pero con mayor delicadeza, como si pintase con la mirada y no con las manos, Remedios despeja la tela y sobre su superficie transparente acumula claridades.
De Tobe Hooper
La original Texas Chainsaw Massacre se había caracterizado por una profunda y claustrofóbica impresión de angustia que el realizador lograba sostener sin pausas a lo largo de todo su metraje. En esta segunda oportunidad, con más presupuesto, Hopper concibió una intensa sucesión de disparates varios y agregó varias ideas de un insano humor negro.
De Joe Dante
Una relectura del mito de la licantropía en términos intensamente contemporáneos: los medios masivos de comunicación, la marginalidad urbana y hasta las terapias de autoayuda.
De Alfred Hitchcock
Parece inverosímil, pero la historia ocurrió de veras. En las primeras escenas Henry Fonda es detenido por un asalto que no cometió, y a partir de allí tres testigos lo identifican erróneamente y todo el procedimiento policial y judicial opera en su contra.
De Alfred Hitchcock
Cuando una película empieza con un mar embravecido, generalmente quiere decir que va a haber problemas, y en Rebeca, Mr. de Winter y su futura esposa se encuentran por primera vez en Montecarlo junto a un acantilado no muy distinto de los de Cornwall.
De John Carpenter
El prólogo (viejo lobo de mar charlando con niños, objetos eléctricos que se ponen a andar solos) ya hace pegar un par de saltos. Después el terror crece y se diversifica.
De Frank Tashlin
Esta quizá sea la más recordada de sus comedias para Tashlin, por la combinación de humor y emoción en el vínculo con un huérfano japonés, y por los antológicos gags de dibujo animado que protagoniza el conejo del título.
De Jerry Lewis
El esquema de El botones se traslada aquí a un estudio de cine, circunstancia que Lewis aprovecha para dar rienda suelta a su propia experiencia cinematográfica y desarticular todos los dispositivos con que Hollywood se especializó durante décadas en fabricar apariencias.
De Luis Saslavsky
La adaptación del poeta Rafael Alberti y la característica elegancia de la realización de Luis Saslavsky dotaron de particular encanto a esta superproducción de los Estudios San Miguel, que sintetiza las características esenciales del llamado “período de oro” del cine argentino.
De Luis Buñuel
Católico devoto y hombre de públicas virtudes, el protagonista de este film resulta ser también un loco temible, que primero tortura psicológicamente a su esposa y luego trata de matarla.
Literatura
Una entrevista con Olga Orozco
En el día del 100 aniversario de su nacimiento
¿Cómo le gustaría ser presentada? Como Olga Orozco, nada más. Cuando hablan de “lírica” o de “maestra”, miro para otro lado, para ver a quién se dirigen.
17.03.2020