El miércoles 6 de septiembre abrió al público la 35ª Bienal de San Pablo, Coreografías de lo imposible, que tiene lugar en el Pabellón Ciccillo Matarazzo hasta el 10 de diciembre de este año. Malba presente con la presencia de dos obras del artista Wilfredo Lam.
Figari continúa ocupando el lugar del “pintor que representó la cultura afrouruguaya”, hasta la actualidad. Ante esta aseveración, me pregunto: ¿qué cuerpo negro es posible de ser representado en el Río de la plata, ayer y hoy?
En el marco de la feria arteba, y gracias al ICBC y al Comité de Adquisiciones de Malba, ingresan al acervo del museo obras de cuatro artistas: Mildred Burton, Carlos Luis “Pajita” García Bes, Claudia Alarcón y Luiz Roque.
Chile, 1983. Pedro (Bastián Bodenhöffer) es un fotógrafo profesional, cuyo hermano forma parte de la lista de detenidos desaparecidos.
En 1985 Miguel Littín regresa de manera clandestina a Chile y realiza este documental dividido en tres partes sobre la realidad política del país.
Gaspar es un empleado público y Rebeca trabaja en una funeraria quienes reflejan el descontento de una generación que ha sufrido los avatares del Chile de los '80.
El periplo de un profesor de música jubilado que presencia la detención de un ex alumno por los organismos de seguridad de la dictadura.
La obra más icónica de la artista visual chilena Lotty Rosenfeld, a través de la cual quiso modificar la línea de vialidad de las calles, recodificándola al transformar una imagen habitual para peatones y automovilistas en un nuevo significante.
La cinta narra la historia de Emilio (Nelson Brodt) y Marta (Loreto Valenzuela), pareja de pordioseros que habitan a las orillas de un río.
Don Julio García del Castaño es un poderoso terrateniente que debe velar por el futuro de sus tierras. Para ello debe preparar a Julito, su hijo y heredero, en las artes de convertirse en un hombre.
Un taxista encuentra a Marlene, una niña provinciana, perdida en un burdel. Inmediatamente decide protegerla y la instala en su casa. Poco a poco, su afecto paternal se transforma en una extraña pasión soterrada.
Colección
Arte en Colombia: Miradas sobre la violencia
Al atender a las intersecciones entre la guerra y la política para comprender la violencia, emerge la elaboración artística de la violencia. Sus operaciones simbólicas, sean estas la caricatura, la crónica, el testimonio o la alegoría demuestran una relación conflictiva con la memoria y la historia.
11.09.2023