Marta Minujín
Los meses del año

Hasta mayo de 2008 - Terraza

Malba presenta tres obras de la artista Marta Minujín, comprendidas dentro de la serie Los meses del año y emplazadas especialmente en la terraza del museo.

Abril, Agosto y Septiembre son tres figuras-siluetas de hierro y metal pintado que, concebidas espontáneamente en el término de un año, nos hablan de la relatividad del tiempo mientras se transforman con el clima y se integran al paisaje.

BIOGRAFIA
Marta Minujín (Buenos Aires, Argentina)
es una de las artistas de vanguardia de la historia del arte argentino contemporáneo. Conocida por sus performances, happenings y construcciones a gran escala, es ubicada entre los pioneros, junto a Ives Klein, Allan Kaprow, Piero Mazzoni y el grupo Gutai, cuando el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles realiza una muestra Out of Actions: Between Performance and the Object (1998), sobre la incursión de la acción en las artes plásticas.
Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero es descubierta en la Galería Lirolay por los críticos Germaine Derbecq y Jorge Romero Brest, cuando exponía sus primeras obras con colchones. En 1961 viaja con una beca de estudio a París, donde se vincula con artistas del Nouveau Realisme, informalistas y de otras orientaciones (Niki de Saint-Phalle, Jean Tinguely, Christo, Lourdes Castro y Robert Rauschenberg). Comienza sus estructuras habitables cubiertas de colchones encontrados entre los desechos de los hospitales parisinos, y sus primeras performances. La Destrucción (1963), su primer happening, reúne todas estas piezas donde un grupo de artistas las "destruye" creando una obra propia sobre ellas. Pero Minujín se hace verdaderamente famosa cuando compone, junto a Rubén Santantonín, La Menesunda, una ambientación transitable que propone al espectador experimentar una variedad de sensaciones a lo largo de un recorrido de 16 zonas.
En 1966, gana la Beca Guggenheim y se traslada a Nueva York, donde entra en contacto con la vanguardia norteamericana. Durante una década divide su vida entre Buenos Aires y los Estados Unidos. En los años 70, su obra se focaliza en los íconos populares y el consumo, con trabajos participativos como Obelisco acostado (I Bienal de San Pablo, 1978) y Carlos Gardel de fuego (Medellín, 1981). En 1983, para festejar el retorno a la democracia, realiza El Partenón de libros, una réplica del Partenón de Atenas construido con libros prohibidos durante la última dictadura militar argentina. En la década del 80, “paga” la deuda externa argentina al artista norteamericano Andy Warhol con mazorcas de maíz, el "oro americano", en una acción simbólica realizada en Nueva York. En los últimos años continúa su vasta producción centrándose en la escultura monumental, como M.I.C.2, Mujer-Intelecto-Consumismo (2000).
Entre sus exposiciones más destacadas se destacan las performances Suceso Plástico (1965, Uruguay); Happening (1965) y Revuélquese y Viva (1964). Con esta última gana el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella; Simultaneidad en Simultaneidad/Three Countries Happening (Buenos Aires, Nueva York, Berlín) que planifica junto a Allan Kaprow y Wolf Vostell; Circuito (Montreal, 1967) y Minucode (New York, 1969), todas obras vinculadas a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías. Sus muestras más recientes: Vivencias - Lebenserfahrung - life experience, Generali Foundation, Vienna, 2000; Les années Pop, Centre Georges Pompidou, París, 2001.
En 1999 el Museo Nacional de Bellas Artes organizó una retrospectiva de su obra.