Noticias
Programas Públicos

Malba presentó los primeros hallazgos del proyecto “Manifestación en foco”

El lunes 28 de noviembre se presentaron los primeros resultados de la investigación exhaustiva sobre los aspectos materiales, históricos y culturales de Manifestación (1934), obra emblema de Antonio Berni y pieza central del arte argentino del siglo XX.

Un grupo interdisciplinario de comunicadores, investigadores y técnicos (entre los que se incluyen historiadores del arte, restauradores y químicos) trabajó durante un año en un proyecto “en proceso” que permite, por un lado, conocer aspectos desconocidos de la materialidad de la obra y de los procedimientos pictóricos empleados por Berni. Y, por otro, abre la investigación hacia adelante a partir de algunas incógnitas e hipótesis que aparecieron con los primeros hallazgos. 

La presentación del proyecto estuvo a cargo de Guadalupe Requena, Directora Institucional de Malba, Marita García, Curadora en Jefe de Malba y Laura Malosetti Costa, decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la UNSAM. Después de la descripción general del proyecto por parte del equipo de Malba -Valeria Intrieri (Gestión de colección) y Fernando Bruno (Editor web)-, se destacó el vínculo afectivo de los visitantes con la obra de Berni y su vigencia en la historia política y social de la Argentina. También se detallaron los aspectos formales de la obra y su acotada circulación. 

A lo largo de la jornada y en cuatro mesas de exposición, el equipo de académicos presentó las investigaciones y sus primeras conclusiones. Los estudios incluyeron exámenes oculares detallados, observaciones con luz ultravioleta, radiografías, mediciones con fluorescencia de rayos X (XRF), toma de muestras y estratigrafías. 

Mesa 1 "Enfoques y detalles: miradas sobre Manifestación"
Por Silvia Dolinko, Damasia Gallegos y Florencia Gear

"El análisis parte de la observación de la representación de la protesta en la sociedad, compuesta por una insondable y abigarrada multitud de trabajadores que ponen en evidencia como certeza inicial el compromiso del artista con su época", en palabras de Silvia Dolinko. Sobre la cuestión de los materiales es importante remarcar que Berni eligió pintar por primera vez sobre una tela de grandes dimensiones -después de su experiencia con Siqueiros- con un temple al agua y sobre arpillera. Manifestación funciona entonces como un mural portátil o transportable. 

La utilización del temple como material fue por su accesibilidad económica pero también por su similitud con el mural y fue una decisión estilística moderna. Es mucho más difícil crear volumen con temple. Esa planimetría le aportaba a su estilística moderna. Berni usaba de manera muy inteligente y muy simple el blanco para aportar luz y volumen. 

La escasez de material fotográfico imposibilita saber en qué instancia se hicieron los cambios que se pueden ver a partir de la primera fotografía existente del año 38. Sin embargo, en esta mesa se aportó una fotografía del Instituto Di Tella de la década del 60 de la que no se tenía registro. 

El estudio a través de estratigrafías permitió estudiar la metodología de trabajo de Berni. Se pudo verificar que trabajaba con secuencias de capas de pintura con una base de preparación y se confirmó que el artista no empleaba reservas: componía la imagen final a través de la superposición de las capas de pintura.


Mesa 2 “Manifestación material. Estudios sobre la materialidad de una obra de Antonio Berni”
Por Fernando Marte y Marcos Tascón

Ambos ingenieros químicos describieron el aspecto más técnico de los análisis desde el punto de vista de los materiales y de la técnica. Primero con un abordaje no invasivo XRF y después con un abordaje micro invasivo de piezas de 1 mm cuadrado de superficie: una mitad para los estilos de aglutinantes y el resto para la sección estratigráfica. Se buscó que el impacto sobre la obra fuera el menor posible.

Se extrajeron muestras de distintos puntos del anverso y del reverso de la obra para analizar en laboratorio la composición del aglutinante utilizado para ligar los pigmentos, con el objetivo de conocer qué tipo de temple empleó el artista.

Se comprobó la presencia de un aglutinante orgánico en donde se identificaron componentes de colágeno, posiblemente cola animal. Esto indica que no utilizó un temple al huevo, que era la hipótesis que se creía hasta el momento.

El análisis de los pigmentos dio como resultado la presencia de blanco de zinc, azul de Prusia, tierra verde y negro de hueso, entre otros. Se comprobó que la base de preparación de la pintura es de blanco de zinc.

Que haya aparecido tanto hierro puede ser un indicio de que haya preparado sus propias pinturas, más baratas. La presencia del bario implica un mayor conocimiento del trabajo técnico. Esta hipótesis es posible ya que Berni tenía un profundo conocimiento de la técnica y había trabajado anteriormente con vitrales.

 

Mesa 3 “El foco sobre la trama: recorridos y escenarios, producciones y estrategias en torno a Manifestación de Antonio Berni”. Por Guillermo Fantoni

Guillermo Fantoni hizo un análisis exhaustivo de las fuentes iconográficas religiosas, referencias e influencias en una selección de obras rosarinas de Berni, entre ellas Manifestación. Planteó un recorrido espacial -el prostíbulo, la refinería, los lugares recurrentes- con la hipótesis de que Berni tenía la intención de capturar los aspectos de la realidad que le resultaban más preocupantes.

De algún modo, este recorrido berniano es una estética del borde, nunca del centro. El investigador sostuvo que hay una continuidad entre ese borde y el pensamiento surrealista está presente también en sus obras y que aborrece de la realidad capitalista. Berni prefería las calles del suburbio: el misterio del mundo se esconde en las cosas sencillas.


Mesa 4 “Repintes proletarios”
Por Roberto Amigo y Alejandro Bustillo

Un repaso por los repintes, retoques y pentimentos que se observaron a través de los estudios materiales.

Bustillo mostró los cambios de los que se tiene registro a través de fotografías y los análisis matéricos. Se pueden distinguir los retoques del artista mismo por el trazo, diferentes de los del restaurador que muchas veces no se sabe cuándo fueron. Como es el caso de un retoque de los dientes de la mujer que aparece en una fotografía de  los ‘80.

Queda la incógnita de identificar los momentos en que fueron hechos. Los tientes, algunos ojos, el cielo, que repinta prácticamente todo para darle más espacio. Tampoco se sabe actualmente cuándo es que la obra sufre el trauma del agua. Una hipótesis es que, a diferencia del trabajo en otras obras, los repintes en Manifestación no cambiaron la esencia de la pintura, fueron hechos para prepararla para su exhibición o para arreglar los despintes causados por la manipulación en viajes y muestras.

Las radiografías revelaron la presencia de algunos elementos que Berni modificó en la versión final de la obra. Por ejemplo, alteraciones en las edificaciones, cambios en las facciones de algunos rostros, un ojo oculto por el ala del sombrero de otro personaje y una pancarta. Con fondo blanco, estaba sostenida por los dos puños cerrados que aparecen en primer plano. El análisis de los pigmentos no permitió comprobar que tuviera texto, pero tampoco se puede descartar. Berni siempre jugó entre lo local, lo nacional y lo internacional. Según los investigadores, poner otro tipo de consigna en la pancarta -más específica que Pan y trabajo- cerraría el significado.

Roberto Amigo elaboró la hipótesis de que la obra no se exhibe a partir del 45 porque Berni no quería que se viera como una obra peronista. Luego propuso una relectura de sus exhibiciones a partir de las fechas en que se muestra: vuelve a verse públicamente en los 60, momento de grandes manifestaciones y movimiento social. Después en Bellas Artes en 1984, otra instancia de mucha presencia en las calles. Y por último, la incorporación a la Colección Malba en los primeros 2000 coincide también con los movimientos en las calles. Manifestación es una obra que se reactualiza sin necesidad de repintes.

Mesa 5 “Voces y legado” por los artistas Daniel García, Alejandra Fenochio y Charlie Aguirre
Moderador: Fernando García

A partir de la pregunta de cuándo recordaban haber visto Manifestación por primera vez, los artistas respondieron: 

Daniel: “No lo recuerdo, creo que primero fue una reproducción. Lo que más me ha inquietado de la obra es el clima melancólico. Veo la obra como un gran río de lava de melancolía que se derrama sobre el edificio del fondo. Encuentro tristeza, no encuentro rebelión. Una tristeza abrumadora, es difícil estar parado frente al cuadro. Y esa melancolía se vincula con de Chirico, de la tradición italiana. Y también el primerísimo primer plano cinematográfico, el zoom del cine que nos acerca a las caras.
Otra cosa impactante es que no estamos ante una masa anónima, son todos individuos con sus peculiaridades. Muy pocas miradas al espectador”.

Charlie: “La primera vez que lo vi fue una reproducción. Mi padre es muy fanático de Berni, militante de izquierda. Lo primero que me comentó fue sobre la arpillera, el soporte. Entender la ideología del material y la utilización de los materiales. Y después la escala. Verlo en vivo fue un impacto muy fuerte. Siempre lo relacioné con otro rosarino, Juan Grela, en relación al barrio de la basurita y con la novela de Rosa Wernicke ‘Las colinas del hambre’ por la bajada de los trabajadores a las zonas de villas”. 

Alejandra: “Creo que las primeras veces que lo vi fue en los fascículos del Centro Editor que llegaban a casa. Para mí Berni era la pintura. Él hace poesía cuando hace esos ojos que representan al pueblo y miran lo que el pueblo mira. La manifestación para mí era una peregrinación, algo muy religioso. Siento que esa espiritualidad estaba puesta en el pan y el trabajo”.

Sobre Manifestación en foco

El proyecto propone un diálogo entre pasado y presente a través de una investigación profunda sobre los aspectos materiales, históricos y culturales de la obra. Se trata de una iniciativa conjunta de las áreas de Comunicación, Curaduría y Conservación del museo, y en colaboración con el Centro Tarea de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la Universidad Nacional de San Martín, para realizar una serie de estudios científico-técnicos nunca antes aplicados en esta obra.
Los avances y resultados de la investigación son compilados y publicados periódicamente en el sitio web, con el objetivo de producir contenidos amplios sobre la obra, su autor y su impacto en la cultura argentina, dirigidos tanto al público general como especializado.

Ver proyecto