Noticias
Actividades

Programación enero 2012

LEAD Technologies Inc. V1.01

CICLO

1) Alegría sin fin

Humor en vacaciones 

Durante todo enero, malba.cine dedica su programación al humor a través de una sucesión de cómicos y comedias de todas las épocas.

Cómicos mudos + música en vivo

Una selección de cortos y largometrajes de la época puramente visual del cine cómico, acompañados por música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.

Max Linder x 3

Jueves 19

18:00

La primera estrella internacional del cine cómico fue el francés Max Linder, que superó a todos los payasos previos por su intuición de las posibilidades expresivas del cine y por su desarrollo de un personaje sutil y psicológicamente coherente. Exhibiremos dos cortometrajes de sus comienzos, Max y su suegra (Max et sa belle-mère, Francia-1911) y Max lanza la moda (Max lance la mode, Francia-1912), y una obra maestra de su madurez, Los tres mosquiteros (The Three Must-Get-Theres, EUA-1922), que se destaca por ser una de las primeras parodias del cine. El objeto a parodiar no era tanto la historia de Dumas como la versión de la misma que había protagonizado Douglas Fairbanks en 1921. Linder utilizó varios de los costosos decorados que había construido Fairbanks, imitó con gracia irresistible el estilo acrobático del divo, introdujo una larga serie de sorpresivos anacronismos y logró uno de sus mejores films.

 

Charles Chaplin x 4
Sábado 21

14:00

Se proyectará con música en vivo

Chaplin fue un discípulo aventajado de Max Linder y llevó al cine su propia formación en el music hall inglés, además de una intuición genial que le permitió en pocos años transformarse en la personalidad más célebre del cine. Entre 1916 y 1917 Chaplin hizo una serie de cortometrajes para la productora Mutual, que resultaron ser los films cómicos más influyentes de la historia. El propio Chaplin aseguró que esa había sido la etapa “más feliz de su vida” y lo cierto es que cada uno de esos films es una obra maestra de precisión cómica. Exhibiremos Carlitos jefe de tienda (The Floorwalker, EUA-1916), La casa de empeños (The Pawnshop, EUA-1916), Carlitos en las termas (The Cure, EUA-1917) y Carlitos aventurero (The Adventurer, EUA-1917).

El pibe (The Kid, EUA-1921)

Sábado 14

14:00

Se proyectará con música en vivo

De Charles Chaplin, c/Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance. 60’ aprox.

Un niño es abandonado por su madre y adoptado por Chaplin. Este clásico del cine fue el primer largometraje del realizador y el que lanzó a la fama al actor infantil Jackie Coogan, quien muchos años después llegó a ser el tío Lucas en la serie Los Locos Addams. Con El pibe Chaplin logró la combinación exacta de humor y emoción que su personaje necesitaba y que evolucionó después en otras obras mayores como La quimera del oro y Luces de la ciudad.

Dr. Jack (Ídem., EUA-1922)

Sábado 14

15:00

Se proyectará con música en vivo

De Fred Newmeyer y Sam Taylor, c/Harold Lloyd, Mildred Davis, John T. Prince, Eric Mayne, C. Norman Hammond. 60’.
El doctor Jack, un médico de pueblo con métodos curativos poco ortodoxos, es llamado por un amigo para atender a una muchacha aquejada de un mal impreciso. Jack descubre que su enfermedad se debe más que nada al tratamiento de un médico insensible y decide hacer lo imposible para curarla. De paso, también se enamora. Harold Lloyd fue, junto con Chaplin y Keaton, uno de los más grandes cómicos del cine mudo norteamericano, pero su obra es muy difícil de ver en forma integral, entre otras cosas porque él mismo alentó en vida su fragmentación en dos largometrajes antológicos y hasta en una breve serie de televisión. Dr. Jack fue su tercer largometraje.

El hombre mosca (EUA-1923)

Sábado 14

15:00

Se proyectará con música en vivo

De Fred Newmeyer y Sam Taylor, c/Harold Lloyd, Mildred Davis, Bill Strothers, Noah Young. 70’.
Una serie de confusiones y enredos culminan en una situación absurda pero de suspenso irresistible: Harold Lloyd se ve obligado a trepar un edificio de varios pisos, por la parte de afuera. La idea se inspiró en proezas similares que, con propósito publicitario o de insólita autopromoción, se montaban frecuentemente en los años del film. Fue el film más célebre de Lloyd y la escena culminante sigue contándose entre las más eficaces del género.

 

La ley de la hospitalidad (Our Hospitality, EUA-1923)

Domingo 15

15:00

Se proyectará con música en vivo

De Buster Keaton y Jack Blystone, c/BK, Natalie Talmadge, Joe Roberts, Joe Keaton. 80’ aprox.
Un joven se enamora de una muchacha sin saber que las familias de ambos arrastran un mutuo odio asesino. Pronto descubre que el padre de la joven y sus dos hermanos desean matarlo, pero no pueden hacerlo mientras él sea huésped de la casa. Keaton no sólo estructuró el film de manera ejemplar, sino que se empeñó en ambientarlo en 1830 con absoluta precisión histórica, como haría algunos años más tarde con El maquinista de la General. Se estrenó en Argentina con el título Con la soga al cuello.

 

Sherlock, Jr. (EUA, 1924)

Domingo 15

14:00

Se proyectará con música en vivo

De Buster Keaton, c/BK, Kathryn McGuire, Ward Crane, Erwin Connelly, Jane Connelly, Joe Keaton. 50’ aprox.
Se inicia como historia pueblerina sobre un desencuentro amoroso por culpa de un rival y luego se transforma en una sátira del cine de detectives. La escena que articula ambas partes es un clásico y no tiene precedentes en su concepción y ejecución. Keaton procura ingresar a la película que se proyecta en un cine, pero ésta lo rechaza hasta que él se transforma en parte de esa ficción. Se trata de una de las películas cómicas más inventivas e influyentes del cine, con un derivado obvio en La rosa púrpura del Cairo, de Woody Allen. Se estrenó en Argentina con el título Un Sherlock Holmes de cartón.

 

El maquinista de la General (The General, EUA-1926)

Domingo 15

16:30

Se proyectará con música en vivo

Dir. Buster Keaton y Clyde Bruckman, c/Buster Keaton, Marion Mack, Glen Cavender, Jim Farley, Joseph Keaton. 80’ aprox.
“Gran parte del film funciona con los contrastes simples entre perseguidores y perseguidos, a la manera clásica, y es muy entretenido para grandes y chicos. Pero hay un sello Keaton, además: con toda seriedad vive muy gravemente su tarea, sin ser nunca su propio espectador y sin advertir los detalles y las torpezas que encontrará cuando se dé vuelta y contra las que comenzará en seguida un combate cada vez mas enredado. El público se ríe de ese largo empeño porque Keaton director encuentra "gags" siempre distintos y los acumula con una imaginación singular. El dato más importante de The General no es ese papel de individuo frente al mundo, que ha sido con variantes el de mucho actor cómico, desde Chaplin para abajo. Es en cambio el dinamismo de la acción, cumplida casi enteramente al aire libre, fotografiada y montada con muchas tomas breves y variadas. Es algo para ver y estimar; también es algo para ubicar en la zona más lograda, y en rigor más cinematográfica, de la era cómica muda”. Texto de Homero Alsina Thevenet.

 

El héroe del río (Steamboat Bill, Jr., EUA-1928)

Sábado 21

16:00

Se proyectará con música en vivo

De Charles Reisner y Buster Keaton, c/Buster Keaton, Tom McGuire, Ernest Torrence, Tom Lewis. 80’, aprox.

Dos jóvenes se enamoran pese a la rivalidad de sus respectivos padres, que compiten por el transporte a vapor en el río Mississippi. Keaton ya había utilizado un punto de partida similar en La ley de la hospitalidad, pero esta vez decidió culminar su film con un huracán, secuencia que se cuenta entre las más sorprendentes de la historia del cine. Más allá de lo espectacular, Keaton se permitió momentos que destacan su talento como mimo, infinitamente más sutil que el de cualquiera de sus contemporáneos. Véase, por ejemplo, la escena en que procura ayudar a su padre a escapar de la cárcel, y, sobre todo, cuando el padre lo obliga a cambiar de sombrero y lo lleva a una tienda donde le prueban toda clase de modelos diferentes hasta encontrar uno satisfactorio. La escena es un ejemplo magistral de economía expresiva y depende sólo del efecto visual que producen los distintos sombreros sobre el rostro de Keaton, quien expresa su opinión con un ligero movimiento de cejas o con un cambio casi imperceptible en la mirada.

 

Stan Laurel & Oliver Hardy x 4

Domingo 22

14:00

Se proyectará con música en vivo

Fueron la mejor pareja cómica de la historia del cine, porque el humor que provocaban se repartía por igual entre ambos, porque el contraste de sus respectivas apariencias y conductas escondía una simetría perfecta y porque crearon un estilo propio que muchos trataron (inútilmente) de imitar después. En su evolución fue esencial el talento creativo de Stan Laurel, que ya tenía amplia experiencia como autor y director, pero también el de Leo McCarey, quien luego llegó a ser uno de los creadores de la comedia sofisticada hollywoodense. Exhibiremos cuatro de sus mejores films mudos: From Soup to Nuts (dir. Edgar Kennedy, EUA-1928), Wrong Again (dir. McCarey, EUA-1929), Berth Marks (dir. Lewis R. Foster, EUA-1929) y Big Business (dir. McCarey y James Horne, EUA-1929).

 

Marido por despecho (Spite Marriage, EUA-1929)

Domingo 22

16:00

Se proyectará con música en vivo

De Edward Sedgwick, c/Buster Keaton, Dorothy Sebastian, Edward Earle, William Bechtel, Hank Mann. 90’ aprox.

Un tintorero que admira obsesivamente a una bella actriz se encuentra imprevistamente casado con ella, pero para conservarla deberá luchar contra su volátil temperamento, contra un pretendiente desairado, y hasta con una banda de contrabandistas. Durante sus primeros años en la productora MGM, Keaton luchó a brazo partido para conservar su independencia creativa y durante un breve período pareció lograrla, ya que los dos primeros largometrajes que filmó allí (El cameraman y Marido por despecho) estuvieron a la altura de su inmensa obra anterior. Este film fue además su último trabajo mudo.

 

////////////destacado

La comedia en el cine sonoro

El advenimiento del sonoro trajo nuevas reglas para el cine cómico, un mayor énfasis de la estructura argumental y también, por supuesto, nuevos cómicos. Algunos sin embargo lograron atravesar esa transición y otros, aunque no la vivieron, supieron evocarla en sus propios films. 

Filmoteca en vivo: Cómicos desconocidos

Sábado 21

18:00

Fernando Martín Peña y Fabio Manes, creadores y conductores del ciclo televisivo Filmoteca - Temas de cine, presentarán una selección de films de su colección protagonizados por cómicos ignotos, que en casi todos los casos merecen mejor recuerdo, como Polidor, Bobby Vernon o la increíble Ossi Oswalda.

 

Plumas de caballo (Horse Feathers, EUA-1932)

Viernes 30

16:30

De Norman Z. McLeod, c/Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx, Zeppo Marx, Thelma Todd, David Landau, Robert Creig. 68’.
Los Marx en estado puro siembran el caos total en el ambiente académico. Groucho es inexplicablemente nombrado rector de una universidad y anuncia su programa de estudios declarando que hay demasiada educación y poco fútbol. Harpo es un empleado de la perrera. Chico trabaja en un bar clandestino y reparte hielo. Zeppo dice ser el hijo de Groucho y procura enamorar a la bellísima Thelma Todd. El productor de este incontenible despliegue de anarquía fue nada menos que Herman Mankiewicz, futuro guionista de El ciudadano. De este film proviene la canción Todos dicen que te amo, que Woody Allen tomó para su película del mismo título.

 

Hermanitos del diablo (The Devil’s Brother, EUA, 1933)

Jueves 5

16:15

De Hal Roach y Charles Rogers, c/Stan Laurel, Oliver Hardy, Thelma Todd, Dennis King. 90’.
En esta versión libre de la ópera Fra Diavolo, de Daniel Auber, el Gordo y el Flaco pasaron a ser Ollio y Stanlio, ineptos cómplices de un pintoresco bandido italiano del siglo XIX. Fue una de las pocas veces en que la mayor pareja cómica de la historia del cine tuvo el respaldo de una superproducción.

 

La viuda alegre (The Merry Widow, EUA-1934)

Jueves 26

16:00

De Ernst Lubitsch, c/Maurice Chevalier, Jeanette MacDonald, Edward Everett Horton, Una Merkel. 99’
El director alemán Ernst Lubitsch trasladó la tradición de la opereta europea al cine norteamericano en una serie de films protagonizados por el astro Maurice Chevalier. La música de Lehar y el característico estilo de Lubitsch se combinaron de manera irresistible en este film, que sigue siendo un modelo en su género. Se verá en fílmico en copia nueva adquirida por la Filmoteca Buenos Aires.

 

Lo que sucedió aquélla noche (It Happened One Night, EUA-1934)

Jueves 19

16:00

De Frank Capra, c/Clark Gable, Claudette Colbert, Walter Connolly, Roscoe Karns, Alan Hale, Ward Bond. 105’.
Las películas de Frank Capra de los años 30 son uno de los más notables frescos que se hayan hecho sobre los Estados Unidos de los años de la Depresión y, tras su estructura de comedias, suelen ocultar un amargo trasfondo. Este segundo aspecto es menos perceptible en esta película, que -más allá de las aristas cínicas del personaje del periodista que interpreta Clark Gable y algún apunte circunstancial- privilegia los aspectos menos dramáticos de la vida cotidiana en esos tiempos. Un film dinámico y muy divertido, con varias secuencias memorables que, además, anticipa en varios lustros el subgénero de road-movies. Texto de Jorge García.

 

Una noche en la Ópera (A Night at the Opera, EEUU-1935)

Sábado 14

18:00

De Sam Wood, con los Hermanos Marx. 96’.
Obra cumbre de la filmografía marxista, Una noche en la Ópera se debió tanto al talento de los hermanos como al del productor Irving Thalberg. Fue él quien insistió en llevarlos a la productora Metro-Goldwyn-Mayer y hacerlos protagonizar una superproducción pese a que los Marx habían hecho una serie de películas brillantes pero poco rentables para la empresa rival Paramount. El secreto consistió en enfatizar el contraste entre la anarquía de los hermanos y el ambiente aristocrático de la ópera de Nueva York, idea que justificaba el uso de abundante música y la inclusión de un interés romántico adicional que funcionara como cable a tierra para el espectador. El éxito internacional del film abrió nuevas perspectivas para la carrera cinematográfica de los hermanos.

 

Allá en el lejano oeste (Way Out West, EUA, 1937)

Jueves 5

15:00

De James Horne, c/Stan Laurel, Oliver Hardy, Sharon Lynn, James Finlayson, Rosina Lawrence. 65’.
Encargados de buscar a una joven heredera, el Gordo y el Flaco viajan al Far West, se caen en una laguna, son estafados, se baten a duelo de cosquillas, cantan a dúo y bailan una alegre tonada de country & western. Los que saben dicen que este es el mejor largometraje de la dupla y el primero que lograron realizar con relativa independencia económica de su histórico productor Hal Roach. Se verá en copia nueva, adquirida por la Filmoteca Buenos Aires.

 

Feriado todos los días (Every Day’s a Holiday, EUA-1937)

Viernes 27

16:00

De A. Edward Sutherland, c/Mae West, Edmund Lowe, Charles Butterworth, Charles Winninger, Walter Catlett, Lloyd Nolan, Louis Armstrong. 80’.
La legendaria actriz y autora Mae West interpreta aquí a una bella estafadora, especializada en vender el puente de Brooklyn a extranjeros incautos. Su principal rival es el jefe de policía de la ciudad (Lloyd Nolan), que pese a ser un reconocido corrupto pretende presentarse a las inminentes elecciones y ganarlas. Mae responde organizando una campaña espectacular para un candidato honesto (Edmund Lowe), de quien además está enamorada. Para evitar los frecuentes problemas que sus libretos tenían con la censura, la diva escribió alusiones sexuales más sutiles que de costumbre, aunque no se ahorró agudezas sobre la venalidad de la dirigencia política. Se trata del único film suyo que puede verse en fílmico en Argentina, en una copia nueva adquirida por la Filmoteca Buenos Aires.

 

Los tres chiflados x 4
Sábado 7

14:00

Fueron el grupo cómico más perdurable de la historia del cine. Comenzaron en 1930 con la llegada del sonido y terminaron en 1970, vencidos sólo por la edad, tras realizar cientos de cortometrajes y algunos largos. A lo largo de esos cuarenta años cambió varias veces el tercer chiflado (primero Shemp, luego Curly, luego nuevamente Shemp, después Joe Besser y finalmente Joe De Rita). En esta ocasión exhibiremos su primer film para la productora Columbia, Odiamos a las mujeres (Woman Haters, dir. Archie Gottler, 1934), su único film que recibió una nominación al Oscar, Hombres de negro (Men in Black, dir. Ray McCarey, 1934) y además Curly, el violento (Violent Is the Word for Curly, dir. Charley Chase, 1938) y Vagabundos vagos (Vagabond Loafers, dir. Edward Bernds, 1949), Todos ellos se verán en copias nuevas, en inglés con subtítulos en castellano.

 

Mamá soltera (Bachelor Mother, EUA-1939)

Sábado 28

14:00

De Garson Kanin, c/Ginger Rogers, David Niven, Charles Coburn, Frank Albertson, E. E. Clive. 82’.
Para el grueso del público, Ginger Rogers es reconocible por sus aptitudes para la danza, expuestas en la decena de películas que realizó con Fred Astaire, pero también fue una notable comediante (y ocasionalmente actriz dramática). En este excelente film de Garson Kanin –que a pesar de ser siempre destacado por su labor como guionista, realizó varias películas muy buenas- se destaca en el primero de los rubros, como una muchacha que es obligada por sus empleadores a hacerse cargo de un bebé abandonado. Una película que tras su estructura aparentemente ligera, plantea varios interrogantes acerca de la hipocresía de muchos aspectos del american way of life. Texto de Jorge García.

 

Ayuno de amor (His Girl Friday, EUA-1940)

Viernes 27

18:00

De Howard Hawks, c/Cary Grant, Rosalind Russell, Ralph Bellamy, Gene Lockhart, Helen Mack, Ernest Truex, Roscoe Karns. 92’.
El punto de partida era una exitosa obra teatral (Primera plana) que ya había tenido una versión cinematográfica y tuvo otras después. Pero Hawks se apropió de ella para siempre cambiando el sexo de uno de sus protagonistas, elaborando de manera lateral todas las posibilidades amorosas subsecuentes e imprimiendo un ritmo absolutamente frenético a diálogos y situaciones, hasta el extremo de que sigue siendo un film muy difícil de traducir con exactitud. Se verá en copia nueva, adquirida por la Filmoteca Buenos Aires.

 

Caprichosa y millonaria (Argentina-1940)

Viernes 6

14:00

De Enrique Santos Discépolo, c/Paulina Singerman, Fernando Borel, Tania, Augusto Codecá. 101’.

La carrera cinematográfica de Paulina Singerman fue breve pero siempre brillante. El director Manuel Romero inventó para ella personajes de millonaria malcriada que en este film Discépolo incrementó hasta el delirio, agregándole su personal estilo para redactar diálogos humorísticos breves y complementarios. Además, su mirada sobre la clase acomodada argentina era mucho más cáustica que la de Romero, tal como se advierte en la escena en que Singerman recibe órdenes de su padre por medio de una película (con publicidad y todo) o en la idea de dar a los pobres no sólo limosna sino “elevación espiritual” mediante clases de ballet.

 

Fantasmas rumberos (Ghost Catchers, EUA-1944)

Viernes 20

14:00

De Edward F. Cline, c/Ole Olsen, Chic Johnson, Gloria Jean, Martha O’Driscoll, Leo Carrillo, Andy Devine, Lon Chaney, Jr., Walter Catlett. 60’.

El dúo cómico Olsen & Johnson hizo pocas películas pero se destacó por el humor tempranamente metacinematográfico (para algunos, incluso postmoderno) de la singular Loquibambia (Hellzapoppin’, 1941). Es precisamente ese tipo de humor y la frenética forma de ejecutarlo lo que caracteriza a ambos protagonistas, antes que sus respectivas caracterizaciones, y debe decirse que ese estilo ha envejecido mucho mejor de lo que uno hubiera sospechado hace pocas décadas. Todo ello queda demostrado en el delirante número musical con que el dúo se presenta en Fantasmas rumberos, durante el cual el espectador se preguntará más de una vez si está viendo lo que efectivamente está viendo. Se exhibirá en una copia de 16mm. laboriosamente restaurada por Fabio Manes, que es la persona que más tiempo en el mundo ha dedicado a este film.

 

Gente de postín (In Society, EUA-1944)

Viernes 20

15:10

De Jean Yarbrough, c/Bud Abbott, Lou Costello, Marion Hutton, Kirby Grant, Margaret Irving, Arthur Treacher. 75’. 
Dos plomeros son contratados para arreglar una pérdida en un palacete aristocrático. Como los plomeros en cuestión son Abbott y Costello, la pérdida pronto alcanza las dimensiones de una maldición bíblica. El film, uno de los mejores y menos vistos de la pareja cómica más popular de la década de 1940, culmina con una persecución realizada al mejor estilo de las comedias mudas.

 

Adán y la serpiente (Argentina-1946)

Jueves 19

14:30

De Carlos Hugo Christensen, c/Enrique Serrano, Tilda Thamar, Tito Gómez, Héctor Méndez, Olga Casares Pearson, Gonzalo Palomero, Olga Zubarry. 72’.

Serrano hace de marido calavera y la bellísima Thamar de su resignada esposa. La pareja decide pasar sus vacaciones en un hotel de Mendoza, extrañamente notorio por la presencia quizá espectral de “La Dama Blanca”, una mujer que esconde su rostro y que ingresa por las noches a las habitaciones de los hombres solos. El sexo es importante en casi toda las películas de Christensen, pero en pocas resulta tan explícito como en esta comedia que parece haber inventado el diálogo de doble sentido, al menos en el cine argentino. Fue la primera producción nacional calificada “Sólo apta para mayores de 18 años” y no cuesta nada entender por qué. Se exhibirá en una copia original, adquirida recientemente por la Filmoteca Buenos Aires

 

La novia incógnita (In the Good Old Summertime, EUA-1949)

Jueves 26

18:00

De Robert Z. Leonard, c/Judy Garland, Van Johnson, S. Z. Sakall, Spring Byington, Clinton Sundberg, Buster Keaton. 102’.

Dos empleados de una tienda se detestan personalmente pero se aman por correspondencia. Encantadora y muy poco vista remake musical de El bazar de las sorpresas de Lubitsch, producida por la MGM en pleno apogeo de su ciclo de musicales en Technicolor. Dice la leyenda que el gran Buster Keaton, que hizo aquí de los mejores papeles de su etapa sonora, dirigió además algunas escenas cómicas sin acreditar, por pedido de su amigo Robert Z. Leonard. El bebé que Judy Garland sostiene al final del film no es otra que su verdadera hija, Liza Minnelli. Se verá en copia nueva, recientemente adquirida por la Filmoteca Buenos Aires.

 

Don Fulgencio –El hombre que no tuvo infancia (Argentina, 1950)

Jueves 26

14:00

De Enrique Cahen Salaberry, c/Enrique Serrano, Malvina Pastorino, Analía Gadé, Tono Andreu, Héctor Quintanilla, Oscar Villa, Carlos Enríquez. 84’.
El gran actor argentino Enrique Serrano tuvo uno de sus mayores éxitos interpretando al inocente definitivo en esta versión libre de la historieta de Lino Palacio, que debió ser reinventada por los guionistas Emilio Villalba Welsh y Alejandro Verbitzky ya que en sí misma tenía poca sustancia argumental para ser adaptada al cine. Una decisión curiosa y eficaz consistió en rodear a Serrano de otros personajes en clave de caricatura, apartados por completo de toda intención realista, como Fernéndez (Carlos Enríquez), el hombre que habla siempre con la letra “e”.

 

La culpa la tuvo el otro (Argentina-1950)

Viernes 27

14:00

De Lucas Demare, c/Luis Sandrini, Malisa Zini, Eduardo Sandrini, Alita Román, Lalo Malcolm, Patricia Castell, Florindo Ferrario. 97’.

Rarísima comedia en la que Sandrini interpreta primero a un actor de cine desagradable y de pasado turbio, y después al Sandrini característico, que por una serie de razones se ve obligado a reemplazar al primero. En la escena más curiosa del film Sandrini interpreta a un tercer personaje, travestido. Todo ello transcurre en presencia de un falso chimpancé y de un elenco notable que se hace cargo competentemente de los personajes que no interpreta Sandrini. De algún modo el resultado es eficaz, además de ser extremadamente atípico en la filmografía del astro. 

 

Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain, EUA-1952)

Domingo 8

14:00

De Gene Kelly y Stanley Donen, c/Gene Kelly, Donald O’Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen, Cyd Charisse, Millard Mitchell. 103’.
Este no es sólo unos de los mejores musicales de la historia del cine, sino también una de las más lúcidas reflexiones que Hollywood hizo sobre sí mismo. La primera parte evoca con humor -y también con bastante rigor histórico- el ambiente en que se hacían las películas mudas. En los personajes de Don Lockwood y Lina Lamont se pueden reconocer elementos característicos y biográficos de varias estrellas de aquel período, así como es correcta la descripción de los problemas técnicos que presentaban los primeros sistemas de sonido. Es de esa misma época la mayor parte de las canciones que se escuchan en el film, incluyendo la del título, y el cuadro musical Beautiful Girl es una fiel recreación de las primeras secuencias musicales diseñadas por el coreógrafo Busby Berkeley, que revolucionaron el género desde 1930. Debe decirse además que Cantando en la lluvia posee propiedades terapéuticas: es evidente que antes de la existencia del Prozac, la depresión se combatía con películas como ésta. A lo largo de sus 103 minutos, es imposible no sentirse completamente feliz.

 

Brindis al amor (The Band Wagon, EUA-1953)

Domingo 8

16:00

De Vincente Minnelli, c/Fred Astaire, Cyd Charisse, Oscar Levant, Nanette Fabray, Jack Buchanan, Ava Gardner. 112’.
Los autores Betty Comden y Adolph Green escribieron relativamente pocas películas, pero dos de ellas bastaron para ganarles el cielo: Cantando bajo la lluvia y Brindis al amor. La misma precisa ironía que ambos habían desplegado para retratar los inicios del cine sonoro en Hollywood aparece aquí aplicada al mundo de los musicales de Broadway. Dos autores (Fabray, Levant) persuaden a un veterano bailarín (Astaire) de participar en una nueva obra, que será transformada en espectáculo delirante por un director excéntrico (Buchanan), más o menos inspirado en la personalidad teatral de Orson Welles. Al igual que en Cantando bajo la lluvia, buena parte del encanto del film surge del humor con que aborda situaciones reales, como las inseguridades profesionales y los egos de los distintos personajes involucrados o la descarnada parodia que Astaire hace de sí mismo. Como si el humor fuera poco, el film contiene una serie de números musicales clásicos en un amplio registro que va de la encantadora sencillez de That’s Entertainment a la compleja maestría coreográfica de Girl Hunt, inspirado en los policiales duros de Mickey Spillane.

 

Buenas noches, abogado (Buonanotte…avvocato!, Italia-1955)

Viernes 6

16:00

De Giorgio Bianchi, c/Alberto Sordi, Giulietta Masina, Mara Berni, Andrea Cecchi, Tina Pica, Vittorio Caprioli. 71’.
Un hombre procura aprovechar la ausencia de su esposa para salir con amigos y mujeres pero todo se complica con la aparición de una dama misteriosa, que irrumpe en su casa. Típica comedia de enredos en la que la ansiedad del protagonista por tener una aventura extramatrimonial resulta inversamente proporcional a la posibilidad de tenerla.

 

Tú, mi conejo y yo (The Geisha Boy, EUA-1958)

Jueves 12

18:00

De Frank Tashlin, c/Jerry Lewis, Marie McDonald, Sessue Hayakawa, Nobu McCarthy, Suzanne Pleshette, Barton MacLane. 98’.
Lewis interpreta a un mago con conejo y todo, contratado por el ejército norteamericano para participar de una gira por Oriente para entretener a las tropas. Esta quizá sea la más recordada de sus comedias para Tashlin, por la combinación de humor y emoción en el vínculo con un huérfano japonés, y por los antológicos gags, dignos de dibujo animado, que protagoniza el conejo del título. Se verá en copia original en Technicolor, adquirida por la Filmoteca Buenos Aires.

 

El ceniciento (Cindefella, EUA-1960)

Jueves 12

14:00

De Frank Tashlin, c/Jerry Lewis, Ed Wynn, Anna Maria Alberghetti, Judith Anderson, Henry Silva, Robert Hutton, Count Basie. 90’.

Diez años después de la muy exitosa versión animada de Walt Disney, otro animador, Frank Tashlin, y ese dibujo animado viviente que supo ser Jerry Lewis hicieron su propia interpretación del cuento. No se trata de una parodia, sin embargo, sino de una fantasía humorística, cuya estilización visual y emocional sería retomada mucho tiempo después por Tim Burton en El joven manos de tijera. Lewis descolla en la extensa escena culminante de la fiesta, y no sólo cuando baila. 

 

El comisario (Il comisario, Italia-1962)

Viernes 6

18:00

De Luigi Comencini, c/Alberto Sordi, Alfredo Leggi, Franca Tamantini, Mino Doro, Angela Portaluri. 102’.
Un hombre respetable muere en circunstancias poco claras y, como nadie desea realmente aclararlas, el caso termina en manos de Sordi, el único inspector del lugar que se atiene a la letra del reglamento sin comprender en ningún momento el entramado de intereses que se teje a su alrededor. Comencini sostiene un tono agridulce basado en el contraste entre un contexto irremediablemente corrupto y un personaje ingenuo, que vive persuadido de que las cosas funcionan de otra manera. Aunque se la revisa poco, es una de las mejores películas del actor y del director.

 

El aventurero del Pacífico (Donovan’s Reef, EUA-1963)

Domingo 29

16:00

De John Ford, c/John Wayne, Lee Marvin, Elizabeth Allen, Jack Warden, Cesar Romero, Dorothy Lamour, Mike Mazurki. 109’.

Una muchacha de Boston, llena de prejuicios, llega a la isla paradisíaca donde su padre ha iniciado una nueva vida entre los nativos, después de la guerra mundial. En la última etapa de su excepcional carrera, John Ford hizo del racismo su tema recurrente, de manera muy notoria en El sargento negro y El ocaso de los Cheyennes, pero también en esta comedia romántica que alterna la crudeza del slapstick con la sutileza de lo más sublime. La expresión “Alegría sin fin” se inspira en este film maravilloso, que se verá en copia nueva en Technicolor, recientemente adquirida por la Filmoteca Buenos Aires.

 

Anochecer de un día agitado (A Hard Day’s Night, Gran Bretaña-1964)

Domingo 29

14:00

De Richard Lester, c/John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr, Wilfrid Bramwell, Norman Rossiter, Victor Spinetti. 87’.
Una derivación inesperada del Free Cinema británico fue el director Richard Lester, que en este y otros films dejó surgir el lado más alegre del Swinging London en toda su plenitud. Al mismo tiempo, tras años de experiencias frustrantes, demostró que era posible hacer algo original y divertido con una banda de rock’n’roll. Imágenes de apariencia documental se combinan con otras decididamente experimentales que anticipan el concepto de los modernos videoclips. El film fue además un óptimo vehículo para el sentido del humor de los Beatles, a quienes la crítica comparó entonces con el de los Hermanos Marx. Aunque parezca difícil de creer, en Argentina se estrenó con el título Yeah, yeah, yeah.

 

El matasanos (The Disorderly Orderly, EUA, 1964)

Jueves 12

16:00

De Frank Tashlin, c/Jerry Lewis, Glenda Farrell, Everett Sloane, Karen Sharpe Kramer, Kathleen Freeman. 90’.
Parece una historia de la Argentina contemporánea: el directorio de un hospital privado decide tratar sólo a pacientes adinerados, con enfermedades caras, y echar a los enfermos pobres. Lewis interpreta a un enfermero que se enamora de una bella paciente sin recursos y decide hacer toda clase de trabajos para pagar a escondidas su tratamiento La experiencia de Frank Tashlin en el dibujo animado se advierte en varias situaciones típicas, como la carrera que gana un caracol o el dedo que se prende fuego. Mención especial merece la actriz Kathleen Freeman, que en este film demuestra un histrionismo perfectamente sincronizado con el del protagonista.

 

Un disparo en la sombra (A Shot in the Dark, EUA-1964)

Domingo 29

20:00

De Blake Edwards, c/Peter Sellers, Elke Sommer, George Sanders, Herbert Lom, Tracy Reed, Burt Kwouk. 101’.
Fue la segunda película de la serie La Pantera Rosa y es, con justicia, considerada la mejor. Al realizador y guionista Blake Edwards siempre le gustó el cine cómico mudo y en particular el slapstick, su forma más violenta y directa, que es también la de más difícil ejecución. En Peter Sellers, que deseaba hacer comedia física desde muchos años antes, encontró al actor perfecto para evocar ese tipo de humor sin apelar a la nostalgia. Entre ambos crearon un personaje cómico nuevo, pero digno de la tradición originada muchas décadas antes por Mack Sennett y alimentada por decenas de cómicos a lo largo de la Historia del Cine: el inspector Clouseau. La base argumental es una obra teatral, pero Edwards la vuelve cinematográfica desde el comienzo, con un plano secuencia virtuoso en el que no conviene distraerse. Luego la trama propiamente dicha pasa a un plano secundario porque cada escena, cada decorado y cada elemento de la utilería verán su propósito original modificado por fuerza de la abrumadora estupidez de Clouseau.

 

El ferroviario (The Railrodder, Canadá-1965) De Gerald Potterton

Buster Keaton cabalga de Nuevo (Buster Keaton Rides Again, Canadá-1965) de John Spotton. Documental. 90’ aprox.

Domingo 15

20:00
En 1964 Buster Keaton aceptó hacer un cortometraje titulado El ferroviario, que debía mostrar los diversos paisajes de Canadá pero en el estilo del cine cómico mudo. Para rodarlo, el equipo atravesó en tren todo el país, de Este a Oeste, siguiendo un recorrido trazado por el director Potterton e improvisando sobre el camino una serie de gags ideados por el propio Keaton. Conscientes de que se trataba de una ocasión histórica, los directivos del National Film Board de Canadá tuvieron la feliz idea de enviar una segunda unidad de filmación para documentar el rodaje en el estilo del cinéma-verité y lograron así el único registro que existe de Keaton en pleno proceso creativo.

 

La armada Brancaleone (L'armata Brancaleone, Italia, 1966)

Jueves 5

18:00

De Mario Monicelli, c/Vittorio Gassman, Catherine Spaak, Folco Lulli, Gian Maria Volonté. 120'.
Las historias de caballeros andantes son parodiadas en la literatura desde los tiempos de Don Quijote. El cine, sin embargo, no lo había hecho hasta que a Mario Monicelli se le ocurrió este film, que es ya un clásico. Los conocedores del idioma italiano disfrutarán todavía más con el lenguaje supuestamente medieval inventado para la película.

 

Ufa con el sexo (Argentina-1968)

Domingo 8

20:00

De Rodolfo Kuhn, c/Héctor Pellegrini, Elsa Daniel, Marilina Ross, Nacha Guevara. 90’.
Las apariencias son el tema principal este film, cuyo protagonista es un joven burgués que por un lado practica el engaño para seducir pero que por otro se escandaliza cuando él mismo resulta víctima de una apariencia. A través suyo, Kuhn no sólo pone en evidencia al porteño burgués arquetípico, sino también a su contexto social: en ambientación, lenguaje, modas y comportamientos, el film practica una verdadera disección de su época. Los boliches, el café concert, las frases cuidadosamente construidas para comunicar el regodeo en la decadencia, y la ostentación del sexo sin compromisos emotivos funcionan como equilibrada contracara del té canasta, la identificación con los valores que defienden los periódicos conservadores, los padres que amparan sin escuchar y el sexo con la sirvienta, furtivo pero a la vez institucionalizado. El cine argentino del período no toleró tanta agudeza. El Instituto decidió no otorgar su calificación al film, quitándole así la posibilidad de estrenarse. Kuhn no volvió a filmar por siete años y el negativo se perdió. En 2003 fue hallado y restaurado por integrantes de APROCINAIN.

 

Locura en el Oeste (Blazing Saddles, EUA-1974)

Viernes 13

14:00

De Mel Brooks, c/Cleavon Little, Gene Wilder, Harvey Korman, Madeline Kahn, Slim Pickens, Mel Brooks. 93’.
Muchos años antes de que se pusieran de moda las sátiras genéricas como Scary Movie, Mel Brooks hizo esta salvaje obra maestra que acumula tópicos del western con la erudición de un verdadero conocedor del género: el villano que aterroriza un pueblo para obtener tierras a bajo precio, el pistolero alcohólico, el viejo pionero que habla en una jerga incomprensible, la canción interpretada por Frankie Laine y un interminable etcétera. El hecho de que una parte de su humor hoy sea considerado políticamente incorrecto es evidencia del modo en que el cine ha involucionado en los últimos treinta años.

 

Los caballeros de la mesa cuadrada (Monty Python and the Holy Grail, Gran Bretaña-1974)

Domingo 22

20:00

De Terry Jones y Terry Gilliam, c/Graham Chapman, Terry Jones, John Cleese, Michael Palin, Eric Idle, Terry Gilliam, Carol Cleveland, Neil Innes. 91’.
Siete años antes de Excalibur, los Monty Python anticiparon buena parte del estilo visual del film de John Boorman en esta sátira de la leyenda del rey Arturo, llena de secuencias que se han vuelto clásicas en sí mismas, como la del Caballero Negro, el pollo de Troya o la Sagrada Granada de Mano de Antioquía. También hay brujas que merecen la hoguera, un hechicero repugnante interpretado por Terry Gilliam y un mago ostentoso que se llama, sencillamente, Tim.

 

La última locura de Mel Brooks (Silent Movie, EUA, 1976)

Viernes 13

18:00

De Mel Brooks, c/Mel Brooks, Dom DeLuise, Marty Feldman, Burt Reynolds, Paul Newman, Anne Bancroft, James Caan, Bernardette Peters, Sid Caesar. 90’.
Tras el éxito de sus parodias El joven Frankenstein y Locura en el oeste, Mel Brooks decidió hacer una película muda, acerca de un director que decide hacer una película muda. Secundado por Dom DeLuise y por el increíble Marty Feldman (un hombre que lograba hacer reír con su sola presencia física), Brooks va en busca de diversas estrellas para su proyecto, sin saber que los representantes de una temible corporación multinacional (Engulf & Devour) quieren impedirlo a toda costa. Se verá en copia nueva, adquirida por el coleccionista Fabio Manes.

 

Las angustias del Dr. Mel Brooks (High Anxiety, EUA-1977)

Viernes 13

16:00

De Mel Brooks, c/MB, Madeline Kahn, Cloris Leachman, Harvey Korman, Dick Van Patten. 94’.
Un psiquiatra se hace cargo de un “Instituto para Personas Muy Muy Nerviosas” y pronto se encuentra acusado de un crimen que no cometió. Este debe ser uno de los films más cinéfilos de todos los tiempos porque su eficacia depende, en buena medida, de la familiaridad del espectador con el cine de Alfred Hitchcock. La sátira es exhaustiva e incluye diversos lugares comunes argumentales, varias escenas célebres y hasta algunos de sus más característicos recursos formales. La escena que refiere a Los pájaros es, en sí misma, una obra maestra. Las angustias... es el absurdo titulo con el que se la estrenó en Argentina. En otros países circuló, de manera más civilizada, como Máxima ansiedad.

 

The Blues Brothers (EUA-1980)

Sábado 7

15:30

De John Landis, c/ John Belushi, Dan Aykroyd, James Brown, Cab Calloway, Ray Charles. 133’.
Los hermanos Jake y Elwood procuran volver a reunir su banda para recaudar un dinero necesario para salvar el asilo en que se criaron. Una interminable sucesión de destrozos a gran escala se alterna con memorables números musicales interpretados por artistas como Aretha Franklin, Ray Charles, John Lee Hooker, Cab Calloway y James Brown en este clásico de culto, tristemente estrenado en Argentina con el título Los hermanos Caradura.

 

The Coca Cola Kid (Australia-1985)

Sábado 7

18:00

De Dusan Makavejev, c/Eric Roberts, Greta Scacchi, Bill Kerr, Chris Haywood, Kris McQuade, Max Gillies, Ian Gilmour, Ricky Fataar. 98’.
La obra de Makavejev permanece en un lugar extraño entre el prestigio y la indiferencia. Su filmografía comienza en el año 1953 y termina, por ahora, en 1996. Se han señalado en ella al menos dos obras maestras: Los misterios del organismo (1971) que le valió el exilio de su Yugoslavia natal, y Sweet movie (1972). Sátira bastante insólita sobre el imperialismo comercial, The Coca Cola Kid trata sobre un joven ejecutivo que viaja a Australia porque alguien ha descubierto que existe una pequeña localidad donde aún no se consume Coca Cola. Texto de Marcelo Alderete y Pablo Conde.

 

Bagdad café (Out of Rosenheim, Alemania Occidental / EUA-1987)

Viernes 20

18:00

De Percy Adlon, c/Marianne Sagebrecht, CCH Pounder, Jack Palance, Christine Kaufmann, Monica Calhoun, George Aguilar. 95’.

Una voluminosa alemana llega a un parador perdido en medio del desierto y poco a poco lo transforma en un sitio excepcional. Podría decirse que este film, un éxito imprevisto y extraordinario en su momento, es la versión luminosa de París-Texas, el film con el que Wim Wenders saldó con estilo propio su deuda con la influencia de la cultura norteamericana. Eso mismo hace aquí Percy Adlon, con un tono difícil de precisar pero próximo a lo que escribió el crítico Roger Ebert: “El encanto del film reside en que cada personaje y cada situación es imprevisible, posee motivaciones misteriosas, tiene un sentido incierto y vibra de vitalidad”.

 

Cuento de verano (Conte d’été, Francia-1996)

Sábado 28

18:00

De Eric Rohmer, c/Melvil Poupaud, Amanda Langlet, Gwenaëlle Simon, Aurelia Nolin, Aimé Lefevre. 113’.
Seguramente Cuento de verano es el film “Apto para todo público” más sexualmente sofisticado de la historia. El protagonista Gaspard pasa toda la trama equivocándose entre sus tres mujeres. La mayor parte del tiempo es -tanto en la superficie como en su corazón- un tipo dulce y encantador, y no un villano. Pero también es evasivo, cobarde y defensivo, y eso es lo que Rohmer muestra con impiadosa exactitud. A su manera, Gaspard es un vagabundo emocional. Hay algo sospechoso en el modo en que usa una canción para acompañar la seducción de sus mujeres, aunque si uno pudiera preguntárselo directamente o acusarlo de algo tan específico, él podría negarlo y responder: “Sólo es una canción y simplemente estoy cantándola”. Y esa es una clave para entender las acciones secretas de los hombres. Texto de Adrian Martin.

 

Cuento de otoño (Conte de automne, Francia-1998)

Sábado 28

16:00

De Eric Rohmer, c/Marie Rivière, Béatrice Romand, Alain Libolt, Didier Sandre, Alexia Portal. 112’.
Quizá lo más encantador de Cuento de otoño es cómo Rohmer logra un feliz encuentro entre su propio estilo realista de clase media y el tipo de cine de Hollywood que en el pasado celebró desde la crítica. Uno se pregunta qué tan casual es que Libolt se parezca a Charles Boyer, o que buena parte de la trama dependa de las consecuencias potencialmente desastrosas de fingir y subestimar, ambos temas clásicos de Hitchcock. La manera habilidosa en que el relato nos mantiene suponiéndolo todo -no sólo hechos y consecuencias sino motivos y sentimientos ocultos- sugiere que el realismo es una construcción como cualquier otra forma de ficción. Como dijo Bazin, refiriéndose a Jean Renoir: “No tiene sentido representar algo de manera realista a menos que sea para volverlo más significativo en un sentido abstracto. En esta paradoja descansa el progreso del cine”. Lo que creo que más me gustó de Cuento de otoño es que es tan abstracta como Cita de amor (Love Affair, 1939) de Leo McCarey. Y tan real como ella. Texto de Jonathan Rosenbaum.

 

Adiós, querida luna (Argentina-2003)

Viernes 6

24:00

De Fernando Spiner, c/Alejandro Urdapilleta, Alejandra Flechner, Gabriel Goity, Horacio Fontova. 98’.
En el año 2056, tres astronautas argentinos llegan a la luna con la misión de destruirla, pero quedan varados a la espera de órdenes y a merced de los peligros que suponen el aislamiento espacial, el peligro de la locura y un extraterrestre cachondo, de apellido García. El cine argentino ha sido pródigo en comedias de costumbres pero muy rara vez se ha atrevido al disparate surrealista, que para funcionar no sólo exige timing y disciplina sino además cuotas muy altas de imaginación y desprejuicio. En ese sentido el film tiene su mayor punto de apoyo en Urdapilleta, Flehner y Goity, que hacen aquí una consumada demostración de lo que supone la interpretación cómica. Como es habitual en el género, cada situación se ha construido a partir de improvisaciones pero es evidente que su ejecución final se ha logrado después de refinar cuidadosamente cada gesto, cada frase, cada matiz. En razón de ese rigor es que el film puede alternar con fluidez escenas de humor grueso (como el brillante remate del film) con otras de una elegancia digna de Alphone Allais (como una extraña situación en clave de deja vu).

 

TRASNOCHE

2) Verano caliente

Durante todo el mes

Algunos clásicos del erotismo, en exhibiciones razonablemente nocturnas y rigurosamente prohibidas para menores de 18 años.

 

Garganta profunda (Deep Throat, EUA-1972)

Viernes 20

24:00

De Gerard Damiano, c/Linda Lovelace, Harry Reems, Dolly Sharp, Bill Harrison, William Love. 61’.
Una dama se lamenta por creerse incapaz de alcanzar el orgasmo, hasta que descubre que el problema se debe a una insólita anormalidad física: tiene el clítoris en la garganta. No es la primera película del género y ni siquiera fue la mejor, pero pasó a la historia en parte por su dirección abiertamente camp -que incluye números musicales y bastante humor-, en parte por los singulares talentos de Linda Lovelace y en parte porque se volvió un símbolo contra la censura: de pronto se transformó en algo que todo el mundo quiso ver. Se la considera la película más exitosa de la historia del cine en términos de la relación costo-beneficio.

 

Flesh Gordon (EUA-1974)

Domingo 15

22:00

De Michael Benveniste y Howard Ziehm, c/Jason Williams, Suzanne Fields, Joseph Hudgins, William Dennis Hunt. 72’.

En parte se trata, como resulta obvio, de una parodia del personaje de historietas Flash Gordon en clave soft-porn, con algunos chistes dignos de la sutileza de los hermanos Sofovich (el planeta Porno en lugar de Mongo, Dale Ardor en lugar de Arden, un cohete con forma de pene, etc.). Mucho más sorprendente, y sobre todo en ese contexto, es la calidad de los efectos visuales y sobre todo de las varias escenas de animación cuadro a cuadro, que están a la altura de cualquier film de Ray Harryhausen. El film nunca llegó a los cines argentinos pero de todas maneras la Filmoteca ha conseguido una copia en 16mm., gracias al coleccionista Fabio Manes.

 

Furia en la isla (Argentina, 1976)

Viernes 27

24:00

De Oscar Cabeillou, c/Libertad Leblanc, Luis Medina Castro. 80’.
Una mujer vive asediada por el sexo fuerte de una isla del Tigre. Como objeto del deseo ajeno, Libertad Leblanc era muy convincente, pero nunca encontró a su Armando Bó y sus films rara vez escaparon de los parámetros del cine que éste creó para Isabel Sarli: un ambiente agreste, la posesión inevitable a través de la violencia, la sexualidad elevada al kitsch. Se verá en versión completa.

 

Erotic Cartoon Festival (EUA, 1976)

Sábado 28

24:00

De Donaldo A. Duque. Film de compilación, presentado por Linda York y Zelda. 65’
Antes de la tecnología digital, hacer un dibujo animado pornográfico era claramente un acto lúdico, por la sencilla razón de que costaban muchísimo más tiempo y dinero que trabajar con actrices y actores de carne y hueso. Y sin embargo los hubo, hechos por artistas anónimos probablemente hartos de dibujar flores y pajaritos en películas para niños. Este largometraje, presentado de manera desquiciada por una actriz porno, compila algunos de esos cortos, que a veces sorprenden por su imaginación y siempre por recurrir desinhibidamente al humor estilo Jaimito.

 

Calígula (EUA, 1980)

Domingo 8

22:00

De Tinto Brass, c/Malcolm McDowell, Peter O’Toole, Teresa Ann Savoy, Helen Mirren, John Gielgud. 156’.
Un imperio en decadencia aparece sintetizado en la locura de Calígula, y aunque esa alegoría está presente en el film, es evidente que para los realizadores el estado mental del emperador era perfecto como excusa para poner en escena toda clase de vicios, desde orgías con sexo explícito hasta una curiosa máquina para decapitar. Es considerado el primer film pornográfico que tuvo un elenco respetable, el costo de una superproducción y una distribución mainstream, aunque en Argentina hubo que esperar algunos años, hasta que la censura fuera abolida, para poder verlo.

 

Heavy Metal (Canadá, 1981)

Viernes 13

24:00

De Gerald Potterton. Largometraje de dibujos animados con las voces de Rodger Bumpass, John Candy, Jackie Burroughs, Joe Flaherty, Martin Lavut, Marilyn Lightstone, John Vernon. 86’.
No es exactamente un clásico del erotismo pero tiene sexo a montones y es un film insoslayable de la animación adulta. Se basa en varias historietas aparecidas en la revista homónima y tiene una banda sonora que hace honor al título. Una idea muy simple une los diferentes episodios: una bola verde, que dice ser la encarnación del mal absoluto, demuestra serlo narrando distintas situaciones en las que se ha visto envuelta. Entre los dibujantes que aportaron sus diseños al film se cuentan Neal Adams, Bernie Wrightson, Richard Corben y el argentino Juan Giménez. Dos episodios fueron escritos por Dan O’Bannon, el creador de Alien.

 

La llave (La chiave, Italia-1983)

Domingo 29

22:00

De Tinto Brass, c/Frank Finlay, Stefania Sandrelli, Franco Branciaroli. 116’.

El legendario director de Calígula, desencantado con la manera en que sus productores le habían quitado ese film de las manos, volvió a la carga en plan auteur del erotismo con esta adaptación del clásico de Junchiro Tanizaki. El resultado es un film curioso, que inesperadamente se muestra a la altura de sus pretensiones y que además cuenta con la presencia de Stefania Sandrelli en su mejor momento.

 

El diablo en el cuerpo (Diavolo in corpo, Italia / Francia, 1986)

Sábado 7

24:00

De Marco Bellocchio, c/Maruschka Detmers, Federico Pitzalis, Anita Laurenzi, Alberto Di Stasio, Riccardo De Torrebruna. 114’.
La novela de Radiguet había sido objeto de una famosa versión de Claude Autant-Lara cuando Bellocchio decidió actualizarla proporcionándole mayor peso y precisión ideológica al contexto político y algunas escenas de sexo explícito que en su momento causaron algún escándalo. Sin embargo, el argumento básico, que describe la pasión de un muchacho por una mujer mayor que tiene sus compromisos, se mantuvo bastante próximo al original.

 

Carne sobre carne (2007)

bado 21

24:00

De Diego Curubeto, c/Isabel Sarli. Largometraje documental. 95’.
En todo su cine, Armando Bó demostró una capacidad para combinar originalidad, altas dosis de melodrama y el particular imaginario erótico del porteño formado en el clima represivo de los años ’20 y ’30. Todo eso devino en la creación de Isabel Sarli como perdurable ícono sexual y en un estilo que tiene la curiosa característica de ser audaz y conservador al mismo tiempo, quizá como resultado de una honestidad brutal: Bó no tenía problemas en exhibir ni siquiera sus propias contradicciones. Desde esa perspectiva paradójica Sarlí y Bó confrontaron con la censura por abordar primero la sexualidad elemental de un cuerpo desnudo, pero luego por muchas otras afrentas, como una extensa fiesta de casamiento entre hombres con música de Alice Cooper, una de las primeras lesbianas extracarcelarias que tuvo el cine argentino, o incluso el arquetipo que interpretaba el actor Adelco Lanza. Todo eso y mucho más es reconstruido por Diego Curubeto en este documental, que no sólo cuenta con el testimonio de Sarli sino con mucho material inédito que la censura impidió ver en su momento y que Bó guardó celosamente en espera de tiempos mejores.

 

/////////////////destacado

Porno mudo + MV

Sábado 14

24:00

Antes de los 60, antes de la industria del porno, el sexo explicito circulaba en el cine en forma de cortometrajes clandestinos, siempre mudos y en blanco y negro, conocidos como stag-movies. La palabra stag designaba a las reuniones exclusivamente masculinas donde estos films se exhibían. En las stag-movies no hay bellezas neumáticas, artefactos sofisticados ni proezas sobrehumanas. Sus intérpretes tienen aspecto de gente común y representan con entusiasmo fantasías cotidianas, ausentes de la representación convencional. Los elementos narrativos pensados para que el espectador se identifique están dispuestos en estos films con el mismo rigor que en el cine clásico, con la ventaja de que el porno, libre de toda restricción, puede apelar a situaciones ausentes del cine comercial normal.
La muestra consiste en una selección de seis cortometrajes, con un total de 65 minutos de duración. El evento contará con acompañamiento de música compuesta e interpretada en vivo por la National Film Chamber Orchestra, coordinada por Fernando Kabusacki.

ESTRENO

3) Norberto apenas tarde, de Daniel Hendler

Jueves a las 20:00 y sábados a las 22:00

 

Tras ser despedido de su puesto administrativo en una aerolínea, Norberto (36) prueba suerte como vendedor en una inmobiliaria, y demora en contárselo a su mujer. Su nuevo jefe le recomienda que haga un curso de reafirmación personal, para vencer su timidez ante los clientes. Tras vacilar, y sin consultarlo con su esposa, Norberto comienza a estudiar actuación en un taller para principiantes. Mientras compone su personaje para la muestra trimestral de teatro, Norberto no logra ser creíble con los clientes ni con su mujer, pero descubre una gran habilidad para mentirse a sí mismo.

 

Biografía

Daniel Hendler (Montevideo, 1976) es actor y director. Escribió y dirigió obras con el grupo “Acapara el 522”, recibiendo en 2000 el premio Morosoli por su trabajo en el teatro uruguayo y en 2010 el premio Morosoli por su trabajo en el audiovisual uruguayo. Protagonizó numerosos largometrajes, entre ellos 25 watts, El abrazo partido, El fondo del Mar, Los Paranoicos, Mi primera boda y Fase 7, por los que recibió premios internacionales como el Oso de Plata en el Festival de Berlín, Premio mejor Actor en Los Festivales de Lleida, Biarritz, Lima y Bafici, entre otros. También ha dirigido algunos cortometrajes y se ha desempeñado como docente de artes escénicas. Norberto Apenas Tarde es su primer largometraje como director.

Norberto Apenas Tarde cuenta con el apoyo de Ibermedia, INCAA, Fona, Mvd Socio Audiovisual, ICAU y Cine en Construcción.

 

Ficha técnica

Dirección y guión:

Daniel Hendler

Fotografía:

Arauco Hernández

Montaje:

Andrés Tambornino

Producción:

Micaela Solé, Daniel Hendler, Sebastián Aloi

Elenco:

Fernando Amaral, Eugenia Guerty, César Troncoso, Roberto Suárez, Silvina Sabater

Argentina/ Uruguay, 2010 – 88 min

CONTINÚA

4) Metrópolis, de Fritz Lang + Música en vivo

Entrada especial: $30. Estudiantes y jubilados: $15

Jueves a las 22:00

 

En la larga lista de restauraciones importantes encaradas en los últimos treinta años, la de Metrópolis es un caso extraordinario. Pero eso no es sorprendente, porque se trata de una obra excepcional desde su misma concepción y es lógico que siga siéndolo en sus sucesivas reencarnaciones. Fue el film más caro de la historia del cine alemán y con el tiempo resultó también ser uno de los más influyentes, pero pocos pudieron verlo tal y como lo concibió su director Fritz Lang: pocos meses después de su estreno, la misma empresa que lo produjo decidió cortarlo y, con el tiempo, el material faltante se dio por perdido. Sólo sobrevivieron diferentes versiones, sustancialmente alteradas.

Pero resultó ser que un distribuidor argentino (Adolfo Z. Wilson) lo adquirió e importó antes de que se hicieran los cortes, y luego un coleccionista (Manuel Peña Rodríguez) conservó una copia local completa hasta su muerte, en 1971. Ese material fue primero reducido de 35 a 16mm. y luego conservado en el Fondo Nacional de las Artes y en el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” sucesivamente, hasta su descubrimiento en 2008. Mientras tanto, en Europa, Metrópolis había pasado a ser el film más “restaurado” de la historia. Una nómina probablemente incompleta debería mencionar los siguientes intentos:

 

1961

El Archivo Cinematográfico Nacional de Praga (entonces Checoslovaquia) realiza un primer intento por mejorar las copias conocidas, en colaboración con otros archivos soviéticos que poseían material alemán confiscado al terminar la guerra mundial.

 

1972

El Archivo Cinematográfico Nacional de Alemania Oriental, trabajando a partir de la versión checo-soviética, presenta un nuevo intento de reconstrucción con una asesoría indirecta del propio Fritz Lang, que por entonces vivía en Los Angeles.

 

1981

El historiador Enno Patalas comienza a trabajar en una restauración del film desde el Museo del Cine de Munich, a partir de los elementos reunidos en los intentos previos.

 

1984

El compositor Giorgio Moroder produce una versión del film con música propia, subtítulos en lugar de intertítulos y agregados de color, que sin embargo se elabora a partir del trabajo de restauración que paralelamente realiza Enno Patalas. A favor de Moroder debe decirse que Metrópolis fue entonces conocida por un público mucho más numeroso que el de museos, cineclubes y cinematecas.

 

1987

Patalas presenta su reconstrucción del film, que incorpora por primera vez los intertítulos originales (encontrados en Suecia), la estructura narrativa correcta y ciertas imágenes fijas de las escenas perdidas.

 

2001

La fundación F. W. Murnau produce una nueva restauración que supervisa el especialista Martin Koerber basándose en el trabajo previo de Patalas y acentuando la calidad de la imagen mediante la compilación de los mejores elementos aún existentes y de herramientas digitales.

 

2004

Patalas produce una “versión de estudio”, que determina con gran exactitud las tomas aún faltantes y su extensión, a partir de la detallada información aportada por la partitura completa de la música original, compuesta por Gottfried Huppertz para el estreno del film.

 

Tal euforia restauradora se explica porque Metrópolis es uno de los poquísimos films mudos que ingresaron a la iconografía universal y que aún son rentables, por lo que el dinero necesario ha resultado siempre una inversión segura. Eso quedó demostrado por la versión musical de Giorgio Moroder, que en su momento llegó a los cines con un éxito considerable, y luego por la restauración de 2001 dirigida por Koerber, que fue pionera en la aplicación de herramientas digitales sobre un film mudo. En su momento, Koerber transcribió a digital el material con la más alta calidad posible, hizo realizar una “limpieza” cuadro por cuadro que permitió eliminar toda impureza de la imagen y, finalmente, volcó el resultado a 35mm. Cuando se compara esa versión de Koerber con la restauración anterior realizada por Enno Patalas, que ya había recuperado buena parte de la compleja estructura narrativa del film, se advierte que la principal diferencia es precisamente esa “limpieza”, que en términos de textura resulta tan electrónica como la música de la versión de Moroder. Eso no es necesariamente malo, sino “otra cosa”, un probable indicio de lo que vendrá, lo que resulta muy adecuado a una alegoría futurista.

El hallazgo de la versión argentina en 2008, que resulta ser lo más próximo que existe a la intención original de Lang, generó rápidamente la demanda de una nueva restauración, pero al mismo tiempo planteó un problema nuevo: la imposibilidad práctica de unir de manera homogénea las primorosas imágenes de 2001 con lo que Koerber denominó “el material en peor estado que he visto en mi vida”. El nuevo metraje porteño no podía repararse digitalmente porque los daños que provocan sus defectos visibles no se hicieron sobre el material encontrado sino sobre un original en 35mm. del cual aquél se copió (hacia 1971) y que hoy ya no existe. Esos defectos son ahora parte de la imagen y ya no es posible eliminarlos, sino sólo aliviarlos hasta cierto punto. Además, el material porteño es en 16mm., por lo que hay una diferencia de proporción con respecto al fotograma de 35mm. La suma de estas dificultades hubiese hecho abandonar todo intento de reconstrucción si se hubiese tratado de cualquier otro film, pero como se trata de Metrópolis, la fundación Murnau decidió avanzar, y Koerber se lo tomó con filosofía: “Los daños del material nuevo son rastros de todo lo que al film le pasó a lo largo del tiempo. Desde ese punto de vista, es adecuado que el público lo vea”. Como escribió luego el crítico Roger Ebert, “los defectos son insignificantes comparados con el material redescubierto que representan”. La nueva restauración se estrenó en la edición 2010 del Festival de Berlín, y poco después inició una circulación internacional en salas comerciales.

Ahora, finalmente, Metrópolis ha vuelto a ser un film de Fritz Lang: posee la complejidad narrativa que caracteriza sus otras obras mudas, su sentido arquitectónico del montaje, su ritmo. Y vuelve a verse completa en Buenos Aires, ciudad que hizo posible esa resurrección.

 

Metrópolis se proyectará con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.

 

Ficha técnica

Metrópolis (Alemania, 1926)

Dirección: Fritz Lang. Argumento: Thea von Harbou.

Fotografía: Karl Freund, Günther Rittau, Walter Ruttmann.

Dirección artística: Otto Hunte, Erich Kettelhut, Carl Vollbrecht.

Productor: Erich Pommer para UFA. Duración: 145’. 35mm.

Restauración producida por F. W. Murnau Stiftung en sociedad con el Museo del cine “Pablo Ducrós Hicken” de Buenos Aires.

 

ESTRENO

5) Aballay, el hombre sin miedo, de Fernando Spiner

Viernes a las 22:00

 

Aballay era un gaucho mal llevado, resentido, ladrón, asesino. Pero a veces la imagen que devuelve un espejo hace que una persona se replantee toda su vida. En el caso de Aballay, ese espejo fue la mirada de un niño. Luego de matar salvajemente a un hombre, la mirada aterrorizada del hijo de su víctima le dio conciencia de su salvajismo, de su falta de humanidad. Y ese golpe lo llenó de confusión, de horror por sí mismo.

En ese estado, Aballay oyó hablar de los estilitas. Gente que, para alejarse de la tierra en que ha pecado, y acercarse a Dios, decidía hacer una particular penitencia: subirse a una columna, y no volver a bajarse de ahí por el resto de su vida. En el campo argentino del 1900 no había columnas. Entonces Aballay decidió no volver a bajar de su caballo. Pasan los años. Aballay cumple su promesa. No toca el suelo. No vuelve a asesinar, ni a robar. Hace rigurosa su penitencia. La gente empieza a hablar de “El Pobre”, de “El hombre-caballo”, y su imagen empieza a tomar ribetes legendarios. Se convierte, ante la mirada de la gente, en una especie de santo.

Pero la mirada de ese niño no lo abandona, y él sabe que en cualquier momento lo va a buscar. Y lo va a encontrar.

 

 

Ficha técnica

Director
Fernando Spiner
Productor ejecutivo
Pablo Salomón
Guión
Fernando Spiner - Javier Diment - Santiago Hadida 
Basado en el cuento homónimo de Antonio Di Benedetto
Director de fotografía
Claudio Beiza 
Director asistente y segunda unidad 
Javier Diment

Directora de arte 
Sandra Iurcovich 
Edición
Alejandro Parysow
Música 
Gustavo Pomeranec 
Sonido
Sebastián González
Directora de producción
Laura Bruno 

Coproductores 
Eduardo Carneros y Javier Ibarretxe
Productor asociado 
Alejandro Piñeyro
Asistente de dirección
Gabriel Posniak 
Vestuario
Gabriela González 
Jefe de producción
Nicolás Martínez Zemborain
Casting
María Laura Berch
Cámara 
Miguel Caram
Boya Films S.A.

En coproducción con ARMONIKA Entertainment (Bilbao)

Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En asociación con El Otro Yo

Películas V.

Con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Tucumán

Elenco

Pablo Cedrón
Nazareno Casero
Claudio Rissi
Moro Anghileri
Luis Ziembrowski
Lautaro Delgado
Anibal Guiser
Fernando Spiner
Tobías Mitre

Con la participación especial de

Horacio Fontova y Gabriel Goity

 

Argentina,  2010 – 100 min

 

CONTINÚA

6) El estudiante, de Santiago Mitre

Viernes y sábados a las 20:00

 

A primera vista, esta es una historia de iniciación: Roque, un joven del interior, viene a Buenos Aires a estudiar en la universidad y cuando parece que sólo le interesa conocer chicas empieza a vincularse con la política y a ascender como dirigente estudiantil. A través de Roque, la película empieza a desplegar un relato vibrante que se concentra en el punto de vista único de su protagonista y luego va abriéndose en distintas direcciones: las relaciones utilitarias, la oscilación pendular entre la ética y la traición, la política como cuestión generacional, el afán del ascenso veloz de la juventud, la mirada sobre un futuro que reproduzca un pasado rancio y corrupto o que imagine un futuro diferente. Santiago Mitre no sólo ha hecho una película que mira el mundo universitario –espacio poco frecuentado por el cine argentino, a excepción, quizás, de Dar la cara–, sino que ha puesto a la universidad como un espejo que refracta tensiones sociales, que es capaz de dibujar una trama de una lucidez y una infatigable pulsión por narrar la Argentina. Si alguna vez el llamado “nuevo cine argentino” fue definido como apolítico, El estudiante es la más brutal y brillante refutación de esa falacia: no sólo es nueva, sino indispensable.

 

Ficha técnica

Guión y dirección

Santiago Mitre

Productores

Agustina Llambi Campbell, Santiago Mitre y Fernando Brom

Producción ejecutiva

Agustina Llambi Campbell

Fernando Brom

Fotografía

Gustavo Biazzi

Soledad Rodriguez

Federico Cantini

Alejo Maglio

Arte

Micaela Saiegh

Diseño de producción

Laura Citarella

Música

Los Natas

Diseño de Vestuario

Marisa Urruti

Vestuario

Carolina Sosa Loyola

Sonido

Santiago Fumagalli

Edición

Delfina Castagnino

Asistencia de dirección

Laura Citarella

Juan Schnitman

Jefe de Producción

Ezequiel Pierri

 

Argentina, 2011 – 110

 

CONTINÚA

7) Tierra adentro, de Ulises de la Orden.

Domingos a las 18:00

 

Estructurada de forma coral, Tierra Adentro cuenta la historia de la lucha por extender la frontera sur de los estados argentino y chileno, y sus repercusiones y continuidades hasta el presente, a través de la mirada de cuatro protagonistas. Un adolescente mapuche de Bariloche, el descendiente de uno de los generales de Roca, un historiador demostrando su hipótesis y un periodista recorriendo a lo largo el territorio ancestral mapuche, el Wallmapu.

 

Ficha técnica

Productor

KatoLajos

Director

Ulises de la Orden

Guión

Juan Pablo Young y Ulises de la Orden

Director de Fotografía

Alejandro Reynoso

Sonido Directo

Rufino Basavilbaso

Montaje y estructura

German Cantore

Montaje en locación

Ernesto Felder

Jefa de producción

Mariana Abalo

Asistente de dirección

AylenSpera

Asistente de cámara

AnalíaRané

Archivo

Cecilia Félix

Protagonistas

Anahí Mariluán

Marcos O´Farrell

Alfredo Seguel

Mariano Nagy

Pablo Humaña Yankakeo

 

Argentina, 2011

MALBA Cine | enero 2012

Descargar Programación Cine Completa