Noticias
Actividades

Programación enero 2019

Curso en el marco de la exposición Pablo Suárez
Introducción a la obra de Osvaldo Lamborghini
Por Ricardo Strafacce
Miércoles 9, 16, 23 y 30 de enero de 18:30 a 20:30

La obra de Osvaldo Lamborghini (1940-1985) fue leída en el momento de su emergencia
(década del ’70) con asombro, admiración y escándalo por un pequeño círculo advertidos
de que algo nuevo, o, al menos, novedoso había ocurrido en la literatura nacional. La singularidad de esa obra (El fiord, Sebregondi retrocede y Poemas), cuya extravagante brevedad (algo así como cien páginas) y la extrema visibilidad sexual que podía percibirse en
ella no eran datos menores, sumada a las leyendas y relatos que circulaban sobre la vida
del autor, contribuyeron a erigirla en un mito. Un mito que, como suele ocurrir, obturó durante muchos años su estudio e incluso su lectura. El carácter prácticamente inhallable de
esos tres libros breves empezó a cerrar el círculo. Y un texto oportunista y nada lamborghiniano (“El niño proletario”), incluido con evidente forzamiento en Sebregondi retrocede, clausuró toda posibilidad de leer. “Lamborghini es ‘El niño proletario‘” se pensó, e incluso se dijo, y todo el mundo quedó tranquilo: ya no era necesario estudiar a un autor tan
incómodo.

Pero a comienzos de 1989 se distribuyó en Buenos Aires Novelas y cuentos, que reunía
buena parte de la obra inédita (y desconocida) que Lamborghini dejó a su muerte. Compilada por César Aira y editada por la casa española Del Serbal, esa publicación hizo que
todo cambiara. O casi todo. Porque mientras el campo literario se agitó módicamente con
la aparición de Las hijas de Hegel, Sebregondi se excede, El Pibe Barulo o La causa justa,
muchos (con honrosas excepciones) siguieron atados a sus perezas: Lamborghini seguía
siendo “El niño proletario”. Con lo cual los tesoros contenidos en el volumen español Novelas y cuentos quedaron, nuevamente, en esa brumosa instancia mítica que parecía perseguir a esa obra con obstinación. La edición de la saga Tadeys en 1994 no corrió mejor
suerte. Si algo mostraban estas publicaciones era que El fiord era la punta del iceberg, que
algo nuevo volvía a aparecer, ahora con inusitada fuerza, y que había una obra para leer.

El objetivo de este curso es brindar a los participantes una idea de lo que es Osvaldo Lamborghini, un autor que parece difícil de leer, tanto por su temática como por su estilo, y que
sin embargo tiene una influencia absoluta y determinante en la literatura argentina del
siglo XXI. Resistido hasta donde se pudo por el paradigma realista-institucional de la representación, esa obra habla, con artes de ventriloquía, en todo lo que leemos.

Biblioteca. Costo: $1800.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%.
Descuentos no combinables.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura

Clase 1. Contextos. Presentación del autor La escuela pública, la Unidad Básica, el primer peronismo, la clase media, el hermano mayor (“Diez escenas del paciente”), el hijo de la vejez, el derrumbe (económico) de la familia, la Necochea de los daneses, el imperativo de realización paterno-sanmartiniano, la mirada de la madre (“Loco sí, boludo no”), el temprano matrimonio, la militancia sindical. El fiord y Sebregondi. Los guiones de historieta. El deseo de la obra.
Clase 2. Imaginarios. El guevarismo. La militancia sindical. El peronismo clásico, la sensación de haber llegado demasiado tarde a un paraíso irrecuperable, el escritor “genial” que no escribe, el secreto inconfesable que deja de ser secreto (otra carta robada) cuando se escribe y se lee como literatura (“Primero publicar, después escribir”), la fantasía de ser leído póstumamente, la temprana muerte. La nostalgia de no ser mujer.
Clase 3. Procedimientos. La música de la poesía gauchesca metida adentro de la prosa, lo no lamborghiniano de “El niño proletario”, los juegos de palabras como coartada para no narrar aquello que se debe y, al mismo tiempo, se teme (“Le temo a mi tema”) narrar, la narración metida adentro de los poemas, la rima y la métrica en la prosa, la inversión final de esta distribución, las infinitas posibilidades narrativas de una pornografía no pornográfica.
Clase 4. El cielo de Sade. Tadeys o la venganza de los niños cortesanos. El sexo glacial. El imperio lingüístico. Las voluptuosidades de una nomenclatura imperial. La concienzuda blasfemia. El fraude de la pornografía y su desbaratamiento. La pornografía poética. La obra escrita póstumamente. Una causalidad desquiciada. La homofobia deseante. El voyeurismo deseoso. La pansexualidad, no como delectación erótica (y, mucho menos, pornográfica), sino como motor narrativo. El determinismo sexual de la infancia.

Ricardo Strafacce nació en Buenos Aires en 1958. Publicó Osvaldo Lamborghini, una
biografía (2008), César Aira, un catálogo (2018) y las novelas El crimen de la Negra Reguera (1999), La banda del Dr. Mandrile contra los corazones solitarios (2006), La boliviana (2008), La transformación de Rosendo (2009), Carlutti y Pareja (2010), Crímenes perfectos (2011), El Parnaso Argentino (2012), Frío de Rusia (2013), La novelita triste de Osvaldo Lamborghini (2013), Gerardo y Mercedes (2013), La conversación (2014), Ojo por diente seguida de El chino que leía el diario en la fila del patíbulo (2014) y La escuela Neolacaniana de Buenos Aires (Blatt & Ríos 2017). En poesía publicó Bula de lomo (2011), De los boludos no tenemos la culpa (2012), Pelo de Cabra (2015) y Anna Livia Bolivianna (2018), y en teatro publicó La editorial (2014). Tuvo a su cargo la antología Nuestro iglú en el Ártico, relatos escogidos de Mario Levrero (Criatura Editora, 2012). En 2014 recibió el Premio Konex y en 2016 el Premio Municipal de Literatura. Fue traducido al francés y al hebreo.

 

Curso
Una introducción a Shakespeare
Por Carlos Gamerro
Lunes 14, 21, 28 de enero y 4 de febrero de 18:30 a 20:30

“Nadie fue tantos hombres como aquel hombre, que a semejanza del egipcio Proteo pudo agotar todas las apariencias del ser” escribió sobre él Jorge Luis Borges en su Everything and Nothing. Lo cierto es que la trascendencia de la obra de William Shakespeare excede el campo de lo específicamente literario o teatral, convirtiéndolo en algo así como el inventor de la condición humana, como sugiere el crítico estadounidense Harold Bloom en su Shakespeare: la invención de lo humano.
En este curso comenzaremos por trazar un perfil del hombre –dedicando cierta atención a la famosa “cuestión Shakespeare” que pretende poner en duda su autoría, y aun existencia– y, sobre todo, del teatro de su tiempo; no sólo en las características del texto teatral – cuestiones de lenguaje y versificación, distribución de la prosa y el verso– sino de los diferentes espacios escénicos (los anfiteatros, los teatros cerrados, las representaciones en la corte) y el funcionamiento de las compañías: Shakespeare fue un hombre integral del teatro, actor, autor, director y empresario; creaba sus personajes sabiendo qué actores iban a interpretarlos y qué público aplaudirlos o abuchearlos. Intentaremos, además, explicarnos las razones de la indudable vigencia de Shakespeare, sin duda el autor más representado
y versionado de la historia del mundo, cuyas obras resultan hoy tanto o más actuales que en el momento en que fueron creadas.
Las obras de Shakespeare se clasificaron, en su tiempo, en comedias, tragedias y dramas históricos; hacia el final de su carrera se pone de moda un nuevo género, el de las tragicomedias o romances, al que pertenecen las últimas obras de su repertorio. Cada género implica no solo una serie de características formales sino de temas y, lo que es más importante, de supuestos y valores sobre la vida de los hombres y las fuerzas que las modelan. Dedicaremos nuestra atención, entonces, a una comedia (El mercader de Venecia), una tragedia (Hamlet), un drama histórico (Ricardo II) y un romance (La tempestad), acompañando las exposiciones con ejemplos de versiones cinematográficas o televisivas de las mismas.

Biblioteca. Costo: $1800.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%.
Descuentos no combinables.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura

Clase 1. Introducción. El teatro isabelino y jacobino. Las compañías teatrales. La cuestión
shakespeare. Los géneros: comedia, tragedia, drama histórico, romance. La comediaproblema. El mercader de Venecia. Las tres tramas de El mercader. Mercaderes y prestamistas, judíos y cristianos en Londres y en Venecia. La conversión forzada.
Clase 2. La tragedia: Hamlet. Características de la tragedia de venganza. La invención del
monólogo interior. Interpretaciones de la obra. Hamlet a lo largo del tiempo.
Clase 3. El drama histórico: Ricardo II. Lugar de la obra en la segunda tetralogía de Shakespeare. El tema político. Ricardo II e Isabel I.
Clase 4. El romance: La tempestad. La magia y los efectos especiales. La venganza y el
perdón. La versión de Peter Greenaway.

Bibliografía:
William Shakespeare:
El mercader de Venecia. Edición de Carlos Gamerro (Interzona).
Hamlet. Edición de Carlos Gamerro (Interzona).
Ricardo II. (Austral o Losada).
La tempestad. (Norma o Debolsillo: Obras completas, Tomo 4 Romances)

Harold Bloom. Shakespeare, la invención de lo humano (Norma/Anagrama).
Jan Kott. Ensayos sobre Shakespeare. (China Editora)
James Shapiro. Shakespeare. (Gredos).
James Shapiro. 1599. Un año en la vida de William Shakespeare. (Siruela).
Eduardo Rinesi. Política y tragedia. (Colihue)

Carlos Gamerro. Nació en Buenos Aires en 1962. Su obra de ficción publicada incluye las
novelas Las Islas (1998), El sueño del señor juez (2000), El secreto y las voces (2002), La
aventura de los bustos de Eva (2004), Un yuppie en la columna del Che Guevara (2011),
Cardenio (2016) y los cuentos de El libro de los afectos raros (2005). Sus ensayos incluyen
El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (2006), Ulises. Claves de lectura
(2008), Ficciones barrocas (2010), Facundo o Martín Fierro (2015; Premio de la crítica de
la Fundación El Libro), Borges y los clásicos (2016) y Shakespeare en Malvinas (2018). Ha
traducido, entre otros, Enrique VIII, Hamlet y El mercader de Venecia de William Shakespeare. Junto con Rubén Mira escribió el guión del film Tres de corazones (2007), dirigido
por Sergio Renán. En 2011 se estrenó su obra teatral Las Islas, con dirección de Alejandro
Tantanian.

 

Ciclo de cursos a 10 años de la primera publicación de El libro rojo
Curso
Introducción a la lectura de
El libro rojo de Carl Gustav Jung
Leandro Pinkler
Miércoles 16, 23 y 30 de enero de 19:00 a 21:00.
El Libro Rojo de Carl Gustav Jung es sin duda el libro más enigmático publicado en el siglo
XXI. Se trata de un texto visionario –escrito entre 1914 y 1930, pero inédito por décadas–
en el que el gran investigador de las profundidades del alma ha dejado una enseñanza
para la humanidad contemporánea y sus dilemas espirituales. La interpretación del texto
no puede hacerse sin una entrega al conocimiento de sí mismo. No es un libro teórico, ni
académico ni literario. Es un llamado a encontrarse consigo mismo. En estos tres encuentros se desarrollará una descripción del océano psíquico en el que ha penetrado la visión
de Carl Gustav Jung.

Biblioteca. Costo: $1350.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Por pago ciclo El libro rojo completo: -20%.
Descuentos no combinables.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura

Clase 1. La obra de Jung. La ruptura con Freud y el descensus ad ínferos –descenso a los
infiernos. La creación del Libro Rojo, circunstancias biográficas e históricas. El conocimiento visionario. Las visiones del Inconsciente. El complejo contexto de El libro Rojo, la obra
de Bernardo Nante (Claves para la comprensión de un libro inexplicable).
Clase 2. La visión y el enigma. Jung y Así habló Zaratustra de Nietzsche. El hombre europeo en la crisis civilizatoria. El Espíritu de la Época y su fascinación hipnótica (sentido y
sinsentido). El Suprasentido y el Espíritu de la Profundidad. Comentario de los primeros
capítulos de Liber Primus, primera parte de El libro Rojo.
Clase 3. El Oriente y las Tradiciones esotéricas en la obra de Jung. Cómo vivir la dimensión de lo sagrado en una época en la que se niega a Dios .Mitología y simbolismo. El encuentro con el misterio. Iniciación y transformación. La manifestación de Dios en la Psique.
El significado de la muerte del héroe. Comentario de algunos capítulos de Liber Primus ,
primera parte de El libro Rojo.

Leandro Pinkler. Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y
Cultura Griegas de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de
mitología y religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de
Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Participó del Diccionario Latinoamericano de Bioética de la UNESCO. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET
y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, Profesor de la Formación de la Fundación Vocación Humana, director del Centro de Estudios
Ariadna y codirector de la editorial El hilo de Ariadna.