Noticias
Actividades

Programación febrero 2010

Curso
El significado de El libro rojo de Carl Gustav Jung
Por Bernardo Nante y Leandro Pinkler
Miércoles 13, 20 y 27 de febrero, 6 de marzo de 19:00 a 21:00.

El Libro Rojo de Carl Gustav Jung es un libro profético, pero no en el sentido banal de una
anticipación sino como una advertencia acerca de la condición de todo ser humano, cocreador de la propia vida individual y el espíritu de su época. Estamos en condiciones de
explorar las páginas y las visiones de Jung para adentrarnos en el propio sentido de nuestra vida siguiendo las huellas del camino simbólico. El curso despliega en cuatro reuniones los núcleos esenciales de un libro que trasciende toda explicación racional y despierta en
cada página la capacidad intuitiva de la imaginación creadora.

Biblioteca. Costo: $1800.

Descuentos especiales para Amigos Malba. Por pago ciclo El libro rojo completo: -20%.
Descuentos no combinables.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura

Clase 1. El renacimiento de la imagen de Dios en el alma según El Libro Rojo: "el Dios
venidero" en los inicios de El Libro Rojo y la figura de Gilgamesh (Izdubar) en el Liber Secundus, el dios que muere y renace merced a la imaginación creadora.
Clase 2. El "sincretismo de la psique". La presencia de ideas y símbolos de diversas tradiciones orientales y occidentales que dan cuenta de la "imagen de Dios" en el alma. El caso particular de la magia.
Clase 3. El hermetismo en El Libro Rojo y la alquimia como clave "externa" de interpretación. La transmutación de una materia oscura y la imaginación.
Clase 4. Resonancias de El Libro Rojo en la obra teórica de C.G.Jung. Prefiguración del
proceso de individuación. La lectura "apocalíptica" (o "apócrifa") de Jung referida a nuestra
época.
Durante todas las reuniones se abordarán pasajes del Libro Rojo de Carl Gustav Jung

Bernardo Nante. Es Doctor en Filosofía y realizó estudios superiores en Psicología, Ciencias Orientales, Matemática y Economía. Es Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y
Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Es profesor en diversas universidades e instituciones de educación superior. Investiga sobre la interrelación entre Psicología, Religión y Filosofía Comparada Oriente-Occidente. Preside la Fundación Vocación Humana.
Se especializa en las fuentes de la obra de Jung y en la traducción y comentario de obras alquímicas. Participó en la edición de varios volúmenes de la Obra completa de C.G. Jung,
Madrid, Trotta y estuvo a cargo de la edición castellana de El libro rojo, Liber Novus, Buenos Aires, El Hilo de Ariadna/Malba - Fundación Costantini, 2010. Publicó El libro rojo de
Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable y Guida alla lettura del Libro
rosso di C. G. Jung.

Leandro Pinkler. Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y
Cultura Griegas de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de
mitología y religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de
Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Participó del Diccionario Latinoamericano de Bioética de la UNESCO. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET
y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, Profesor de la Formación de la Fundación Vocación Humana, director del Centro de Estudios
Ariadna y codirector de la editorial El hilo de Ariadna.

 

Curso
La vida como borrador: consejos prácticos de escritura
Por Santiago Llach
Jueves 7, 14, 21 y 28 de febrero de 18:30 a 20:30

Escribir es darle forma a nuestra sensibilidad; al escribir convertimos nuestra vida en un borrador. En el espejo de las soluciones que ofrece el repertorio de eso que llamamos literatura, podemos encontrar orientación a la hora de sentarnos a escribir. Este curso es la narración de la experiencia de una persona que organiza talleres de escritura, es decir, que vive de escuchar las palabras de los otros, de observar qué preguntas se hacen y qué respuestas se dan las personas que escriben, y una tentativa de construcción de un corpus de consejos prácticos sobre la escritura.

Biblioteca. Costo: $1800.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%.
Descuentos no combinables.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura

Clase 1. Música. El aspecto sonoro del lenguaje. Oralidad y escritura. Para qué sirve la puntuación. Las partes del texto. La hipercorrección. La policía de la gramática. La arbitrariedad del signo y la arbitrariedad de la vida. Escribir contra la literatura. No vale preguntar se puede. Itálicas, comillas, punto y coma. Los nombres propios. El lenguaje: la dicha en movimiento. Las palabras como esqueletos de los hechos. El uso en cuestión. Alguien que lleva a cabo una acción. Las palabras nunca alcanzan. Escribir sobre escribir: raspar lo áspero del signo para construir lenta música. Llueve sobre el tejado del significado. El error. Lo que se queda pensando un personaje de Tobias Wolff. El título de un curso robado en los jardines del Norte. Lo que aconseja Ursula K. Le Guin. Lecturas sugeridas: “Una bala en el cerebro”, de Tobias Wolff; “Cómo convertirse en escritora”, de Lorrie Moore.

Clase 2. Emoción. Llegar tarde a la literatura. Exposición y elaboración. El proceso y el suceso. Géneros e híbridos. La literatura inorgánica de Alejandro Zambra y Luis Chaves. Los resúmenes, las listas y las enumeraciones. Introduciendo la línea Hornby. Asociación libre: las técnicas de las vanguardias. Renunciar a la narración. Ir al punto o derivar. La digresión que crea suspenso. Ficción y control de daños. Neurosis y epifanías: el tetris y el sentido. La lengua alemana de Julieta Mortati: una novela hecha de haikus. Objetos significativos y detalles sin importancia. Las chispas de un caño de escape en un cuento de Carver. La empatía del amigo de Esmé. Escribir como se canta: Lorrie Moore. Alice Munro y la narración de la vida de la gente común. Una oración laica de Rick Moody. Profundidad e ironía. Vida y obra. Lo que vende un escritor. Tiempo y persona. La primera, la segunda, la tercera. La primera del plural de William Faulkner. Situación de enunciación del dios de la narración. Infinita veneración, infinita lástima. Escribir para vivir. El trabajo de los inútiles. Toda literatura es de autoayuda. Belleza, información, diversión y terapia. Lo que aconseja Stephen King. Lecturas sugeridas: Facsímil, de Alejandro Zambra; “Mudanzas”, de Luis Chaves; “Caballos en la niebla”, “Tarde en la noche con caballos y niebla” y “Llámame si me necesitas” de Raymond Carver; fragmento de Purple America de Rick Moody; fragmento de La lengua alemana de Julieta Mortati.

Clase 3. Estilo. Error y repetición. Una niña que tiene fiebre. Qué quiere decir show don’t tell. Afuera y adentro, sensaciones y sentimientos, lo particular y lo general. Imagen e idea, ejemplo y moraleja. Hemingway y un cuento que sólo se entiende si te lo explican. El plural whitmaniano de los beatniks. ¿Escribir como se habla, como se piensa o como se escribe? La oralidad en los tiempos del cólera. Escribir es recordar. Algunos recursos básicos: yuxtaposición, repetición, omisión. La literatura es un hecho colectivo. La traducción y la traición, la copia y la cita. Magalí Etchebarne en busca de una fórmula. Lo que Borges descubrió en Shakespeare y en Cervantes. Escribir lo que no se puede. El miedo a los sentimientos. Transparencia y opacidad. Escritores de trama y escritores de lenguaje. Arrepentimiento y redención. Confesiones africanas de invierno. Los prólogos tardíos de Borges a su propia juventud. Lo que dicen los personajes. Lo que aconseja Carlos Pagni. Lecturas sugeridas: “El río de dos corazones”, de Ernest Hemingway; “Aullido” de Allen Ginsberg, “Pierre Menard, autor del Quijote” de Jorge Luis Borges; prólogos de Borges a Fervor de Buenos Aires y El informe de Brodie; Los mejores días de Magalí Etchebarne.

Clase 4. Narración. La narración es movimiento y transformación. Actos y escenas. Dos, tres, mil historias a la vez. Lo que hay en la cabeza de Leopold Bloom. Lo que hay en la cabeza de Dostoievsky. La estructura del viaje. Acontecimientos en un determinado período. Anatomía de un instante. Carrère y la escena de la escritura. Los unos y los otros: el viaje identitario. Traspasar las fronteras, atravesar los ríos. Relaciones peligrosas, triángulos amorosos. En qué se transforman algunos famosos. Cuándo cambian las cosas según Julian Barnes. Comedia es tragedia más tiempo y dos novelas de Ian McEwan. Los temas: solteros contra casados. El deseo y el deber. Papá y mamá. Las resonancias que crean hilo. Forma y contenido. Deriva y líneas de pesca. Estructura de la poesía y de la prosa. Peer review literario: maneras de cotejar con los otros. La cuestión de la nombradía. Los lanzadores de nombres del exilio. La espera, la demora, el amague. Las pistas del relato: Hansel y Gretel meet policial inglés. El noir, la sombra del pasado, la ley. Esa larga conversación llamada historia de la humanidad. Jugar al tenis, escribir. Salir a correr, escribir. Nadar, escribir. La literatura y la vida. El formato diario. Lo que aconseja Julia Cameron. Lecturas sugeridas: Monólogo de Molly Bloom (fragmento de Ulises, de James Joyce); “Hoy temprano”, de Pedro Mairal.

Santiago Llach. Nació en Buenos Aires en 1972. Publicó ocho libros de poesía (entre ellos La Raza, Aramburu y Los compañeros) y Crónicas canallas, un libro de crónicas personales de fútbol. Textos suyos fueron incluidos en distintas antologías y ganó becas y premios de Fundación Antorchas, British Council y otros. Fue jurado y organizador de concursos y eventos para el Ministerio de Cultura, el Fondo Nacional de las Artes y el Centro Cultural Recoleta. Colaboró, con notas de periodismo cultural, crónicas y ensayos personales, en publicaciones como Clarín, Página 12, RollingStone, Infobae, La Agenda, Brando, Bastión Digital y Eterna Cadencia, entre otras. Fundó dos pequeñas editoriales (Siesta y Garrincha Club) y trabajó como editor freelance para Emecé/Planeta. Tradujo más de treinta libros del inglés al español. Es editor de ficción en La Agenda (laagenda.buenosaires.gob.ar) y tiene amplia trayectoria como organizador de talleres de escritura creativa.

 

Curso
Mujeres del género fantasía: Úrsula K. LeGuin, Liliana Bodoc y Bárbara Hambly
Otra mirada a los mundos alternativos de la ficción
Por Márgara Averbach
Lunes 11, 18, 25 de febrero, y 11 de marzo de 18:30 a 20:30

Este curso explora una parte especial de un género popular que empezó por los libros y ahora se apoya sobre todo en el cine, empujado por el uso de los “efectos especiales”, sobre todo desde El señor de los anillos en la versión de Peter Jackson. El curso tiene como objetivo comprender el lugar de la fantasía dentro de los géneros populares (lo cual requiere una exploración de las ideas de “género” y de “popular”; además de una explicación de la forma en que ese tipo de literatura se relaciona hoy en día con la llamada literatura “seria”), y el de las mujeres escritoras, dentro de un género cuyos grandes fundadores y nombres más famosos son (no es sorpresa) masculinos. También se intentará comprender la importancia del mercado en la publicación de todo género popular, desde el punto de vista de una académica que también escribe fantasía. Para ejemplificar la fantasía escrita por mujeres, se eligen tres autoras importantes, Úrsula K. LeGuin, Bárbara Hambly y Liliana Bodoc, dos estadounidenses (donde florece el género) y una argentina, cada una con sus reescrituras personales de las reglas del género y sus propios intereses políticos, históricos y de género.

Biblioteca. Costo: $1800.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%.
Descuentos no combinables.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura

Clase 1. Introducción. Los géneros populares y su relación con la historia del momento en que surgen (policial, terror, novela histórica ciencia ficción, fantasía). Rápida historia de la compleja relación entre la literatura de géneros populares y la literatura “seria”. Relaciones entre la ciencia ficción (dura y blanda) y la fantasía. Los mapas. La cuestión femenina: James Tiptree Jr. (Alice Bradley Sheldon). Lecturas sugeridas: Literatura: James Tiptree Jr. (Cantos estelares de un viejo primate, y en esa colección “Un momentáneo sabor de existencia”, uno de los cuentos; disponible en web).

Clase 2. Úrsula K LeGuin. Escritoras que incursionan en ciencia ficción y en la fantasía también; relación entre el enfoque de los dos géneros; relación de LeGuin con la antropología y las visiones del mundo no europeas. Antibinarismo europeo. Aprendizaje y la novela de iniciación. La cuestión de género en una saga que se centra en un hombre. Se analizará el tomo II de la saga de Terramar, Las tumbas de Atuán y se harán referencias a la saga en general (Un mago de Terramar; Las tumbas de Atuán; La costa más lejana; Tehanu; En el otro viento; Cuentos de Terramar). Lectura sugerida: Las tumbas de Atuán de Úrsula K. LeGuin.

Clase 3. Barbara Hambly. Historia y fantasía. Lo barroco en el estilo. Temáticas de poder y de género. La crueldad y lo femenino; lo salvaje, lo físico. Se analizará el comienzo de una de las sagas de Hambly, Vencer al dragón. Lectura sugerida: Vencer al dragón de Barbara Hambly.

Clase 4. Liliana Bodoc. Relación entre historia y fantasía. La Saga de los Confines (y referencias a Memorias impuras). Pueblos originarios, choque de culturas, Europa como el Mal. Las magias de la Tierra. Los viajes y los mapas. Se hablará de la saga en general. Lectura sugerida: La saga de los confines: Los días del Venado, Los días de la sombra; Los días del fuego; Oficio de Búhos.

Márgara Averbach. Doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Traductora Literaria de Inglés (Lenguas Vivas J. R. Fernández). Publicó libros para chicos, adolescentes y adultos. Recibió varios premios como autora incluyendo el Premio Cambaceres de la Biblioteca Nacional (2007) y el Diploma Konex por Literatura Juvenil en 2014. Fue crítica literaria en varios diarios y profesora de Literatura de los Estados Unidos en la Universidad de Buenos Aires, donde incluyó a los autores que se tratan en este curso. Tradujo tambiéna Barbara Hambly. Tiene ocho libros académicos publicados: Memoria oral de la esclavitud; Historias orales de amerindios estadounidenses contemporáneos; Caminar dos mundos; Leer antes, Crítica literaria en suplementos culturales; Contra la muerte en vida, y traducción y prólogo de Un buen viaje de Simon Ortiz.

 

Curso
Cuatro novelas extremas
Bouvard y Pécuchet de Flaubert; Viaje al fin de la noche de Céline; Museo de la novela de la eterna de Macedonio Fernández y Mi lucha de Knausgård.
Por Juan José Becerra
Miércoles 13, 20, 27 de febrero, y 6 de marzo de 18:30 a 20:30

La novela, a la que Borges describió como género agonizante desde Ulises (1922), de James Joyce, es un arte de la sobrevida. Estos cuatro títulos representan momentos de resistencia artística que destellan como planetas perdidos, sin obediencia cronológica ni lazos de familia. El género ¿muere con ellas o nace una vez más de nuevo? Gustave Flaubert, Louis Ferdinand Céline, Macedonio Fernández y Karl Ove Knausgård son escritores de galaxias propias, con un solo factor común: no tienen nada que ver entre sí. Son novelistas extremos, solitarios y megalómanos con aires de pioneros, y su misión ha sido darle a la época que les tocó vivir la novela que faltaba. Este curso intenta detectar sus particularidades y reflexionar sobre sus diferencias formales para saber –si fuese posible- qué ha quedado en pie desde aquel remoto deseo de Borges, que no parece ser otro que el de vivir en un mundo sin novelas.

Biblioteca. Costo: $1800.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%.
Descuentos no combinables.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura

Clase 1. Bouvard y Pécuchet (1881), de Gustave Flaubert. Leer para no entender. Leer para actuar. Dos personajes con nada adentro. Inactividad emotiva, identidad y delirio. Un amor de Borges. Gustave Flaubert (1821-1880). Autor de Madame Bovary (1857) y La educación sentimental (1869), entre otros títulos célebres, fue cultor de “la palabra justa” y un adelantado de la novela del siglo XX.

Clase 2. Viaje al fin de la noche (1932), de L.F. Céline. Prosa y fiebre. La voz que sale del cuerpo. Locura, representación, comedia. Expresionismo y romanticismo. Desertar, viajar. Louis Ferdinand Celine (1894-1961). Escritor y médico. Viaje al fin de la noche (1932) es por voluntad propia (o contra su voluntad) una “respuesta” a Marcel Proust y la postulación de la literatura como una máquina de sangre.

Clase 3. Museo de la novela de la Eterna (1967), de Macedonio Fernández. Preparación de la novela. Escribir o imaginar: un dilema de vanguardia. Macedonio Fernández: el escritor que habla. Macedonio Fernández (1874-1952). Abogado, utopista, poeta y maestro de bares. Museo de la novela de la eterna (1967), su obra más célebre, es un ejercicio de vanguardia de novela sin novela.

Clase 4. Mi lucha (2009), de Karl Ove Knausgård. Grano de arena, médano, desierto: arte y acumulación. Alcanzar a Proust, superar a Proust, olvidar a Proust. La totalidad insignificante. Karl Ove Knausgård (1967- ). Boom de ventas en Noruega, figura estelar de la novela actual, es también el gran escritor del tedio. Mi lucha (2009) es su obra maestra y su consagración. Juan José Becerra. Nació en Junín en 1965, es autor de los ensayos Grasa (2007), La vaca - Viaje a la pampa carnívora (2007) y Patriotas (2009) y Fenómenos argentinos (2018); de los relatos de Dos cuentos vulgares (2012); y de las novelas Santo (1994), Atlántida (2001), Miles de años (2004), Toda la verdad (2010), La interpretación de un libro (2012), El espectáculo del tiempo (2015) y El artista más grande del mundo (2017). Habitualmente escribe guiones y publica artículos en medios de la Argentina y el extranjero.