21:00
Cine
Heroína, de Raúl de la Torre El psicoanálisis y la creciente euforia política eran dos rasgos característicos de la sociedad argentina de 1972, que este film capturó como ningún otro, tomando la novela homónima del eminente Emilio Rodrigué como base para organizarlos dramáticamente.
23:00
Comiéndose a Raúl, de Paul Bartel Filmada con restos de películas donadas en solo 22 días repartidos en casi dos años, hay tanta épica en Comiéndose a Raúl que tarde o temprano iba a transformarse en una película de culto.
18:00
Un hombre llamado Flor de Otoño, de Pedro Olea A partir de una obra de teatro basada en hechos reales que en 1973 fue prohibida durante el franquismo, la película propone una reconstrucción de la tensión política de la España de la década del 20 focalizando en un cabaret barcelonés llamado Bataclán, donde la atracción principal es el show transformista de Flor de Otoño.
20:00
Catálogo para una familia, de Iair Michel Attías El nieto del escultor Jorge Michel reconstruye la vida y el legado del abuelo que no conoció. Visita depósitos, archivos y colecciones tras su huella. Mientras busca la obra extraviada, ensambla su propia identidad.
22:00
Otra historia de amor, de Américo Ortiz de Zárate El triángulo heterosexual tradicional fue puesto patas para arriba en esta película pionera, la única que llegó a dirigir el santafecino Américo Ortiz de Zárate (1948-1989) tras una larga carrera en la industria como ayudante y asistente.
24:00
El monstruo está vivo, de Larry Cohen El sueño de la familia americana se derrumba. Un niño, nacido deforme por las pastillas anticonceptivas consumidas por su madre, se transforma en un asesino buscado por toda la policía local.
Errante, de Adriana Lestido Una meditación visual sobre el retorno al origen a partir del registro de un viaje en soledad de un año y medio alrededor del Círculo Polar Ártico.
Arturo a los 30, de Martín Shanly Camino a una boda, Arturo se ve envuelto en un accidente del cual sale ileso pero cuyo suceso desata una serie de flashbacks que lo obligan a enfrentarse a duelos postergados, así como a aceptar los aspectos más oscuros de su personalidad.
Festín diabólico, de Alfred Hitchcock La soga es recordada por la decisión de Hitchcock de filmarla de manera que pareciera un único plano continuo. Como tal pretensión era imposible técnicamente en ese momento, Hitchcock disimuló los cortes en cada momento oportuno.
Un chant d’amour, de Jean Genet + El sitio entre nuestros cuerpos, de Michael Wallin Cerca del homoerotismo onírico y la vanguardia experimental de Jean Cocteau y Kenneth Anger, Genet crea una de las primeras películas con un deseo explícito fuera de la hegemonía sexual.
Clorindo Testa, de Mariano Llinás Este film ¿es o no es sobre Clorindo Testa? Y si no ¿sobre qué es? ¿Es sobre la vida del director, sobre la vida de su padre, sobre la vida de su país? Entre estas amenazas y otras aún peores navega esta pequeña, microscópica aventura.
La hija de Drácula, de Lambert Hillyer La actuación de Holden se convirtió en ícono e inicio de las imágenes lesbovampíricas. Pero la película tenía más para dar, porque, como sostiene Benshoff en su libro sobre diversidad sexual y cine de terror, también plantea una alianza que representa una forma comunitaria queer
Las hijas de Drácula, de John Hough + Ataúd para un vampiro, de Jimmy Sangster Aunque el mito del vampirismo estuvo siempre relacionado con la sexualidad, recién a fines de los 60 el cine (y en particular la legendaria productora Hammer) se atrevió a relacionar ambos más o menos explícitamente en una serie de films con atractivas damas ligeras de ropa.