21:00
Cine
La ley que olvidaron, de José Ferreyra + Mosaico criollo, de Eleuterio Iribarren y Edmo Cominetti Como la virgen María del culto filisteo, la sirvientita ilusionada, también María de nombre, es virgen y madre deshonrada con la presencia de su hijo que la señala sin descargo ante la sociedad hipócrita y despiadada.
18:00
Errante, de Adriana Lestido Una meditación visual sobre el retorno al origen a partir del registro de un viaje en soledad de un año y medio alrededor del Círculo Polar Ártico.
20:00
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli Los Felpeto administran desde hace algunas décadas un negocio de apuestas de quiniela. La empresa familiar funciona en una pequeña vecindad de casas blancas en el sur del conurbano bonaerense.
22:00
El ángel desnudo, de Carlos Hugo Christensen Este film fue escandalosamente famoso por su escena final pero debiera serlo también por su impactante comienzo, en el que dos hombres buscan esforzadamente a un tercero y, cuando uno de ellos lo encuentra, lo cose a balazos en el medio de una cena de gala.
24:00
El derecho de gozar, de Leo Kanaf Este es el film más auténticamente psicotrónico que le tocó protagonizar a Leblanc. La trama es múltiple. La diva está casada con Francisco de Paula, que es director de cine y está filmando una película indescifrable, alternando mujeres sensuales y malambo.
Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás Un vagabundeo errático por los paisajes de la Patria, sus paradojas y sus fantasmas: una tierra soñada por un extranjero recién llegado que imaginaba para sí un destino gauchesco que nunca habría de volverse completamente real.
Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund Tres mujeres viajan a un lugar distante, realizan trabajo social para el estado. Deben asistir, escuchar, acompañar a los desamparados. Se alojan en un viejo hospital en ruinas, entre los escombros. La convivencia forzada se complejiza a medida que se conocen.
Valentina, de Manuel Romero Este film pertenece a la última etapa de la prolífica obra de Manuel Romero, cineasta fundacional del cine sonoro argentino, autor de tangos y creador de la revista porteña.
19:00
Taxi, un encuentro, de Gabriela David De Gabriela David Uno de sus protagonistas es un ladrón pero el film no intenta ser un retrato de la marginalidad. Tampoco es una historia de amor en el sentido convencional, aunque el ladrón arriesga su libertad por una mujer. Es, en cambio, un film sobre la posibilidad de la empatía en un contexto improbable,...
El último verano de la boyita, de Julia Solomonoff En inglés denominan “coming of age” a los films protagonizados por niños que un día se tropiezan con algunos saberes del mundo adulto. El problema de esas etiquetas es que borronea las especificidades y Boyita está íntegramente construido con ellas.
23:00
De hombre a hombre, de Hugo Fregonese La trama describe las reincidencias de un adolescente en el juego y el delito, entre hampones de barrio que le resultan más familiares que un padre alcohólico y un hermano violento.
Edad difícil, de Leopoldo Torres Ríos Relato de juventud crepuscular, mirada hacia el pasado sin mandatos ni arrepentimientos, y el asomo de cierta reflexión sobre un largo camino que estaba llegando a su final.
Demasiado jóvenes, de Leopoldo Torres Ríos Esta vez, Luisito y Aída son un poco más grandes que sus encarnaciones anteriores y sus destinos en la vida parecen más firmes: el piano para ella, la pintura para él.
Los gauchos judíos, de Juan José Jusid Un film que no se parece a ningún otro en la historia del cine argentino por su protagonismo colectivo, por la amplitud de su registro emocional y por sacarse alegremente de encima el lastre del realismo en su manera evocativa y lírica de evocar el pasado.
Los hermanos Caradura, de John Landis Después de pasar años en la cárcel por robo a mano armada, Jake Blues es puesto en libertad por buen comportamiento. Sale vestido igual que entró: traje negro, sombrero negro, gafas negras.
Una novia errante, de Ana Katz No hay una trama lineal sino apenas una situación (la separación de una pareja en viaje al mar) que ubica a la protagonista expectante y perpleja en un contexto que le es ajeno.
Póker de amantes, de Francisco Tarantini Un artista utiliza una obra presuntamente vanguardista para espiar la actividad sexual de su vecina, lo que lleva a esta a demandar quid pro quo.
Films de Federico Valle + Música en vivo Con música en vivo En el apogeo de su carrera, que fue desde 1915 hasta 1930, Federico Valle (1880-1960) fue al mismo tiempo cameraman, fotógrafo, director y productor pero también fue exhibidor, representante e importador de equipos extranjeros y tuvo laboratorio, estudios y taller para confeccionar intertítulos y dibujos animados. Fue claramente un empresario, pero...
Nobleza gaucha, de E. Martínez de la Pera, E. Gunche y H. Cairo + Música en vivo Un patrón rapta a una hermosa puestera y el gaucho que la ama va en su busca, pero el secuestrador se vale de un comisario corrupto para acusarlo falsamente de ser un cuatrero.
Explosivo 008, de James Bauer Una intriga de espionaje y un enredo pasional se desenvuelven alrededor de la revolucionaria invención de un arma secreta.
20:30
La isla, de Alejandro Doria Se basa en un libreto de Aída Bortnik, desarrollado a cuatro manos con el director, que llegó a su forma definitiva tras intensos ensayos que admitían cierto grado de improvisación por parte del elenco.
22:30
El polaquito, de Juan Carlos Desanzo Sobre un guion del propio Desanzo en colaboración con Lito Espinosa, basado en un caso real ocurrido en 1994, la película sigue a El Polaquito (Abel Ayala), un adolescente de unos trece años que se gana la vida cantando tangos en los vagones del tren.
Cuatro corazones, de E. S. Discépolo y C. Schlieper De E. S. Discépolo y C. Schlieper Cuatro corazones, la única de las películas dirigidas por Discépolo que lo tiene como actor y la más ajustada en cuanto al ritmo (ambas cosas pueden atribuirse a la presencia de Schlieper), se llama como la boîte en la que trascurre la mayor parte de la historia. Discépolo...
Tres veces Ana, de David José Kohon El film supera toda forma de hipocresía en el tratamiento de las relaciones amorosas y lo hace con un vuelo poético hasta entonces inédito en el cine argentino.
Tiro de gracia, de Ricardo Becher Una situación aparentemente policial, en la que el quejido de una guitarra eléctrica acompaña la llegada de un jeep, es el comienzo de un viaje impredecible que no cuenta con el sostén de ninguna convención tranquilizadora.
Quadrophenia, de Franc Roddam Corre 1964: mods y rockers, grupos opuestos de adolescentes enardecidos, perturban con su entusiasta violencia las tranquilas costas de la ciudad de Brighton, Inglaterra.
La ley de la frontera, de Adolfo Aristarain De Adolfo Aristarain Como el Hollywood clásico que Aristarain ama, La ley de la frontera sabe ser superficial y profunda al mismo tiempo, cosa muy difícil. En apariencia es una de aventuras con mucho humor y en eso podría parecerse a varios otros films, pero enseguida aparecen las señales de que en realidad es otra...
Fase 7, de Nicolás Goldbart De Nicolás Goldbart En los últimos treinta años el cine argentino ha dedicado una creciente zona de su producción al cine de terror y ciencia ficción, ignorados tradicionalmente a lo largo de su historia. Es un movimiento que empezó en los márgenes pero poco a poco fue acercándose al centro de la industria local, venciendo los...
Por sus propios ojos, de Liliana Paolinelli De Liliana Paolinelli Ya en medio de una breve calma para la clase media, pero a punto de ingresar en otra ola de conflictos, Liliana Paolinelli recupera en Por sus propios ojos la experiencia de un documental que hizo en el año 1997, ¡Motín!, 10 años después en una ficción. En ella dos estudiantes de...
Como tú lo soñaste, de Lucas Demare Si el verdadero melodrama se define por el exceso, pocos films han llegado a ser tan generosamente melodramáticos como este en su apuesta definitiva por el triunfo de lo imaginario sublimado a través del artificio.
¡Esposa! ¡Sé como una rosa!, de Mikio Naruse Kimiko, una oficinista, vive con su madre, una poetisa bien conocida y algo excéntrica. La joven quiere casarse con Heihachiro, pero el padre de Kimiko abandonó a la familia por otra mujer y vive en el campo. Un día, Kimiko ve casualmente a su padre en la ciudad.
La cobradora del autobús, de Mikio Naruse Las peripecias de un conductor y una cobradora de autobús en medio de los profundos cambios socio-económicos que enfrenta su país.
Dinero del cielo, de Norman Z. McLeod Rara ocasión de ver este musical que es contemporáneo -y se refiere- a la gran depresión económica que sufrió Estados Unidos durante la década del treinta.
El relámpago, de Mikio Naruse Kiyoko vive con su familia en el distrito central de Tokio. Tiene 23 años, es cobradora de autobús, pero anhela llegar a algo más en la vida.
Construcción de un mundo, de Guillermo Costanzo Construcción de un mundo indaga en la vida y obra de la artista plástica Marta Minujin, ícono del arte argentino.
Cantando bajo la lluvia, de G. Kelly y S. Donen Este no es sólo unos de los mejores musicales de la historia del cine, sino también una de las más lúcidas reflexiones que Hollywood hizo sobre sí mismo.
Adiós, Sui Generis, de Bebe Kamín Documental del fenómeno Sui Generis en su despedida en el Luna Park el 5 de septiembre del 75.
Bagdasar se divorcia, de Grigori Melik-Avakyan La infidelidad es el principal objeto de sátira en este insólito film musical armenio, junto con otras delicias de la vida conyugal. Nada sabemos del director salvo que estaba loco, a juzgar por los enérgicos y delirantes números musicales que irrumpen en la pantalla.
Tú me abrasas, de Matías Piñeiro Tú me abrasas es una adaptación de Espuma de Mar, un capítulo del libro de Cesare Pavese de 1947 Dialoghi con Leucò.
Tocando el viento, de Mark Herman Durante el gobierno de Margaret Thatcher, la mina de carbón de un pueblo del norte de Inglaterra está a punto de ser cerrada.
Marido y mujer, de Mikio Naruse Los problemas económicos de una joven pareja casada propician un distanciamiento que puede desembocar en una ruptura.
La voz de la montaña, de Mikio Naruse Shuichi, hijo de Shingo, un próspero hombre de negocios de Tokio, vive con sus padres y su esposa Kikuki en una confortable casa.
Invitación al baile, de Gene Kelly En 1952 el bailarín, actor y director Gene Kelly tenía detrás suyo demasiados éxitos sucesivos como para que la productora MGM pudiera rechazarle una idea.
Nubes flotantes, de Mikio Naruse Yukiko y Tomioka fueron amantes durante la Segunda Guerra Mundial. Terminado el conflicto, Yukiko vuelve a Tokio en busca de Tomioka, al que cree divorciado, pero él sigue casado.
El amor se cosecha en verano, de Ladislav Rychman La vocación contestataria del cine de la generación primaveral no sólo se manifestó en films “de autor” sino también en propuestas de intención popular como esta comedia musical (en color y pantalla ancha) escrita por Vratislav Blazek, celebrado humorista y autor de comedias.
El maestro de música, de Gérard Corbiau Joachim Dallayrac, un famoso barítono ya mayor, está en el ocaso de su carrera y decide retirarse. Además está gravemente enfermo. Antes de su alejamiento da clases a dos jóvenes talentos, Sophie y Jean.
Sola ella, de Konrad Wolf y Wolfgang Kolhaase En el Berlín del Este de la Alemania comunista, la treintañera Sunny (Renate Krössner) está empeñada en convertirse en cantante de pop, pero para ello deberá dejar su trabajo en una fábrica y buscar un lugar diferente para sentir que verdaderamente está creciendo a nivel artístico.
21:30
Cortometrajes + La gota escarlata, de John Ford + música en vivo Se trata de la décimo tercera película dirigida por Jack (John) Ford y protagonizada por Harry Carey.
Semana del cine recuperado Programa Catalunya Doble programa que incluye Entre la esperanza y el fraude y Viaje a la explotación.
Communiqué From Argentina, de Lucha Film Collective A través de una carta a una amiga norteamericana, Lili Massaferro narra su vida: nacida en el seno de una familia burguesa, se involucra en la militancia política a partir del asesinato de su hijo y organiza la rama femenina de la agrupación Montoneros.
Semana del cine recuperado Programa Óxido de hierro (IDAC) Óxido de Hierro es la colección de cortos históricos del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC), conocido popularmente como la “Escuela de Cine de Avellaneda”, tal como fue bautizada en su creación en el año 1969.
Pepos, de Jorge Aldana Pepos es un crudo retrato de la juventud bogotana en los 80. A través de las experiencias de "Guillo" y "El Cucho", la película nos sumerge en un mundo nocturno de fiestas, drogas y violencia.
A la deriva, de Mikio Naruse Rika acaba de enviudar y está buscando trabajo. Su agencia de empleo la envía a una casa de geishas en la que necesitan a alguien que se ocupe de la limpieza y de la cocina.
Semana del cine recuperado Programa Instituto Cinematográfico de la UNL Conocida como Escuela Documental de Santa Fe, esta carrera terciaria cumplió un rol formativo esencial desde 1956 hasta 1975, cuando fue cancelada en medio de las turbulencias políticas previas al golpe de Estado de 1976 y su filmografía quedó dispersa.
Semana del cine recuperado Programa Queer en Súper 8 de Paraiba A finales de los 70 y principios de los 80, durante la dictadura militar brasileña, un grupo de cineastas queer de Paraíba participó en cursos de Cine Directo en Núcleo de Documentación Cinematográfica de la Universidad Federal de Paraíba, fundado por Jean Rouch.
Monte Criollo, de Arturo S. Mom Escrito y dirigido por el crítico de cine Arturo S. Mom, Monte Criollo fue el primer film argentino importante de film noir y estableció un modelo bastante imitado al hibridar los elementos policiales con abundante música popular.
Semana del cine recuperado Programa Archivistas salvajes ¡Un ecléctico programa de cortometrajes cubanos curado por el colectivo “Archivistas salvajes” ofrece una experiencia única!
Semana del cine recuperado Programa Dina & Claude Levi-Strauss Films etnográficos realizados por Claude y Dina Lévi-Strauss entre 1935 y 1936 en una expedición antropológica al Mato Grosso.
23:30
Lucía, de Dick Ross Dirigida por Ross, Lucía cuenta el drama de una joven esposa (Fernanda Mistral) que atraviesa una tremenda crisis matrimonial pero logra superarla tras asistir a una multitudinaria conferencia de Billy Graham en la cancha de San Lorenzo.
Lluvia repentina, de Mikio Naruse Setsuko Hara interpreta a una mujer cuya existencia parece reducirse a nada más que sobrevivir con dos comidas diarias y pelearse constantemente con su marido.
Brindis al amor, de Vincente Minnelli Dos autores (Fabray, Levant) persuaden a un veterano bailarín (Astaire) de participar en una nueva obra, que será transformada en espectáculo delirante por un director excéntrico (Buchanan), más o menos inspirado en la personalidad teatral de Orson Welles.
Una mujer indomable, de Mikio Naruse Oshima lleva desde niña trabajando muy duro para la familia adoptiva que se hizo cargo de ella cuando sus padres biológicos no pudieron seguir cuidándola.
Don Quijote, de G. W. Pabst El comienzo de la película nos advierte que no se trata estricta y rigurosamente del Quijote cervantino, sino de su tema ‘visto y sentido por Pabst’. Esta declaración explica con claridad indudable el sentido de lo que vamos a ver.
Bailando nace el amor, de William A. Seiter En la acaudalada familia argentina de los Acuña la tradición exige que las hijas se casen por orden de edad. Cuando la mayor se casa, las otras dos hermanas apremian a la segunda, María, para que busque marido. Pero María todavía no ha encontrado un hombre que le guste.
Golpe al corazón, de Francis Ford Coppola Es una historia de amor en crisis, que busca revitalizarse en una noche loca, y dejar de vivir en la monotonía y aburrimiento.
Cuando una mujer sube la escalera, de Mikio Naruse Keiko acaba de quedarse viuda y tiene que valerse por sí misma. Encuentra un empleo como anfitriona en un local de Tokio, pero además de cubrir sus propios gastos debe ayudar económicamente a un hermano enfermo y sin trabajo.
Su camino solitario, de Mikio Naruse Tras una infancia desdichada recorriendo el sur de Japón como vendedora ambulante, Fumiko Hayashi recala en Tokyo a principios de los años 20 siguiendo los pasos de un joven al que conoció en la secundaria.
Noche de gala, de Geza von Bolvary De Geza von Bolvary Comprar entradas
Nubes dispersas, de Mikio Naruse Yumiko, una joven casada, está embarazada por primera vez. Su marido Hiroshi, que trabaja en el Ministerio de Comercio e Industria, ha subido de categoría y tiene un nuevo destino en Washington.
Contigo me he de casar, de H. Bruce Humberstone Ted Scott se enamora de Vivien durante una audición para trabajar en la estación de esquí de Idaho. En Sun Valley, Vivien no quiere esquiar y Ted conoce a Karen, lo que provoca sus celos.
Cara de muñeca, de Lewis Seiler Un hombre de extraña personalidad que vive en Londres, se fascina por la belleza de una bailarina, lo que lo lleva a interferir en la relación de la artista con su novio.
Morena oscura, de Andrew L. Stone La guerra mundial obligó a Hollywood a ser un poco más amable con el público afroamericano, tras décadas de marginar a sus representantes en papeles cómicos y serviles.