De Leon Hirszman
Por Paulo Herkenhoff
Fragmento del texto "Voluntad constructiva en el arte brasileño", incluido en el catálogo de la muestra Antropofagia y Modernidad. Arte brasileño en la Colección Fadel.
Por Carlos Gamerro
El curso Paisaje después de la batalla. Escritores estadounidenses de los 50 y 60: Vonnegut, Salinger, Burroughs, Kerouac, Ginsberg, a cargo de Carlos Gamerro, tendrá lugar los miércoles 15, 22 de febrero, 1 y 8 de marzo de 18:30 a 20:30.
Poema concreto de Augusto de Campos
Durante enero, febrero y marzo, cursos sobre Cortázar y Borges, la Divina Comedia, 100 años de soledad, escritores norteamericanos de los 50 y 60, y más.
De Nelson Pereira dos Santos
La cámara registra la vida cotidiana de varios niños dedicados a la venta ambulante en las calles de Río de Janeiro. Tuvo una difusión muy escasa en su momento, pero algunos años después fue revalorizada como la única propuesta que anticipó la renovación del Cinema Novo.
De Nelson Pereira dos Santos
Realizado en una época de gran agitación política y social, en vísperas del golpe de estado que iba a instaurar la dictadura militar en Brasil, es uno de los títulos más destacados del cine latinoamericano.
De Glauber Rocha
El delirio del poder y la demagogia de la política en un fresco delirante, metafórico, de la realidad brasileña.
De Glauber Rocha
Como los poemas de la Edad Media o los westerns, hay una gran tradición de versos populares y de canciones que vienen de herencia portuguesa y española: es la de los juglares, que en el Nordeste del Brasil se tornó especialidad de los ciegos, que inventan historias.
De Joaquín Pedro de Andrade
Macunaíma es la historia de un antihéroe, o “un héroe sin ningún carácter”, nacido en lo profundo de la selva virgen. De negro se convierte en blanco y cambia la selva por la ciudad, donde vive increíbles aventuras acompañado de sus hermanos.
Por Luis Chitarroni
El curso La mitad de un mundo imperfecto: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, a cargo de Luis Chitarroni, tendrá lugar los lunes 6, 13, 20 de febrero y 6 de marzo de 19:00 a 20:30. La inscripción ya se encuentra abierta.
De Jan Kadár y Elmar Klos
El acusado (Obzalovany, 1965) de Jan Kadár y Elmar Klos, c/ Vlado Müller, Jaroslav Blazek, Miroslav Machácek, Milan Jedlicka. 100’.
Cine Programación Películas
Ellos no usan smoking
De Leon Hirszman
El film se basa en una obra teatral de Gianfrancesco Guarnieri, que además interpreta al protagonista, y su conflicto personal central funciona como el hábil punto de partida para describir un amplio panorama sobre las luchas obreras del período.
31.01.2017