Este film fue escandalosamente famoso por su escena final pero debiera serlo también por su impactante comienzo, en el que dos hombres buscan esforzadamente a un tercero y, cuando uno de ellos lo encuentra, lo cose a balazos en el medio de una cena de gala.
Este cortometraje es en realidad dos: el primero se llama “Mosaico Criollo” y es el film sonoro argentino más antiguo que se conserva.
Como la virgen María del culto filisteo, la sirvientita ilusionada, también María de nombre, es virgen y madre deshonrada con la presencia de su hijo que la señala sin descargo ante la sociedad hipócrita y despiadada.
Fue un éxito fulminante gracias al guión de Alfredo Le Pera, que definió la clave correcta para potenciar el trabajo del cantor.
Los Felpeto administran desde hace algunas décadas un negocio de apuestas de quiniela. La empresa familiar funciona en una pequeña vecindad de casas blancas en el sur del conurbano bonaerense.
Un vagabundeo errático por los paisajes de la Patria, sus paradojas y sus fantasmas: una tierra soñada por un extranjero recién llegado que imaginaba para sí un destino gauchesco que nunca habría de volverse completamente real.
Un grupo de colonos buscadores de oro se establece en un lugar de California, pero sufren el acoso de los hombres de Lahood, el propietario del resto de las explotaciones mineras.
Susan Sontag pensó los objetos “que convierten una cosa en otra distinta” como paradigmáticos de la estética camp. Esta película está plagada de estos objetos. Unas manos que no son manos sino tijeras transforman los arbustos en cisnes, en osos, en dinosaurios.
Estas sanguijuelas gigantes y amorfas, de efectos toscos y encanto camp, se diferencian de otros kaijus por su modo espantoso de atacar: emboscan a sus víctimas humanas, las arrastran y las drenan lentamente.
Un juego de enredos encuentra a la gran estrella Aníbal Ferran en un falso matrimonio con Elena, una extra de sus obras y películas. Ella, cual cenicienta de rápido ascenso social, le pide a Aníbal actuar como marido y mujer por un mes, para poder vivir las mieles del éxito y la bella opulencia de su mundo de lujo.
Valen
Este film pertenece a la última etapa de la prolífica obra de Manuel Romero, cineasta fundacional del cine sonoro argentino, autor de tangos y creador de la revista porteña.
+ info