Como si se tratara de una encyclopedia acerca de las ficciones clásicas de aventuras, este film toma como principio tres puntos de partida clásicos. El primero: Un hombre que se ve accidentalmente envuelto en un episodio de asesinato. El segundo: Otro hombre (un burócrata de pueblo), obsesionado con otro hombre, cuya vida se convierte para él en un acertijo crecientemente problemático. Tres: Un desafío al estilo Julio Verne tiene lugar en una especie de club de caballeros en lo profundo del campo argentino. Ese desafío (un desafío remotamente científico) acaba involucrando a un tercer hombre en una inesperada odisea, a través de un río que recorre la solitaria llanura. Esos puntos de partida (que, a la manera de Borges, combinan el universo de las pampas y el universo de Stevenson) construyen una trama compleja y surrealista; una trama que, de algún modo, incluye en el mismo universo criollo explosiones que ocurren para nadie en el medio del campo, leones abandonados que agonizan en edificios abandonados, lejanas historias de la Segunda Guerra, , historias de amor y de gloria, historias de hombres brillantes y de hombres olvidados, historias de hombres a la vez olvidados y brillantes. Cientos de historias, todas juntas en una trama que, más que una película, acaban por conformar una especie de ensayo sobre la ficción: Cómo opera la ficción, de dónde viene la ficción, para qué sirve la ficción en realidad.
Cuando la madre de Borges murió a los 99 años, muchos lamentaban que no hubiera llegado a los 100. Borges, invariablemente, respondía: “¡Qué obsesión con el Sistema Métrico Decimal!”. En nuestro caso, el reestreno de Historias extraordinarias no responde (acaso para no irritar al Maestro) a ningún aniversario ni efemérides: El film fue estrenado hace diecisiete años. Ni siquiera su mayoría de edad es posible festejar. En cambio, el formidable trabajo de restauración y reacondicionamiento llevado a cabo por el equipo de postproducción de HBO Max representa, para quienes hicimos el film, la oportunidad de ver con un nuevo brillo la que, tantos años después, continúa siendo una de las máximas aventuras de nuestras vidas. También, por qué no decirlo, hay en ella una excusa para mostrar el film a una generación que acaso no hubiera nacido cuando esas Historias fueron hechas, y que acaso pueda sentir interés en descubrir en ellas una manera de entender e imaginar el cine que hoy se nos antoja remota: Una vez más, como en el poema escrito al inicio de La Isla del Tesoro, este film aspira a ser un vehículo del entusiasmo y el optimismo. Su propósito más o menos evidente fue siempre contagiar el espíritu del viaje y el espíritu del cine pensándolos a ambos como una misma aventura. Sabemos, y nos enorgullece, que hace diecisiete años este film cumplió con ese objetivo, y muchos espectadores encontraron en él la excusa para lanzarse a filmar con decisión y alegría. Es nuestra esperanza que ese extraño poder (el de generar entusiasmo, el de animar a los otros a salir a la ruta) se mantenga intacto en sus ahora restauradas imágenes. Si así fuera, su propósito, una vez más, estaría cumplido. Y si no, como dice Stevenson, “que así sea, pues, también”, y que todos nosotros seamos olvidados, gallardos y felices, junto a nuestros piratas.
Thursday 07 de August de 2025 a las 19:00
Thursday 14 de August de 2025 a las 19:00
Thursday 21 de August de 2025 a las 19:00
Thursday 28 de August de 2025 a las 19:00
Director: Mariano Llinás.
Productora: Laura Citarella.
Imágenes: Agustín Mendilaharzu.
Montaje: Alejo Moguillansky, Agustín Rolandelli.
Dirección de arte: Laura Caligiuri.
Música: Gabriel Chwojnik.
Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño, Nicolás Torchinsky.
Coordinación de producción: Verónica Cipriota.
Diseño gráfico: Andrés Mendilaharzu, Paula Erre.
Asistentes de dirección: Alejandro Fadel, Laura Citarella, Tomás Binder.
Diseño de vestuario: Sofía Stamatio.
Directores de fotografía invitados: Martín Mohadeb, Soledad Abot Glenz, Soledad Rodríguez, Lucio Bonelli, Julián Apezteguía.
Otras imágenes: Ignacio Masllorens.
Elenco principal: Mariano Llinás, Walter Jakob, Agustín Mendilaharzu.
Argentina, 2007. 245'