17.3 —
17.3.2022
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
17.2 —
10.3.2022
Este taller propone mirar, pensar y sentir de cerca lo que hicieron estas mujeres fotógrafas migrantes, acompañando el encuentro con sus imágenes, con películas y lecturas de diferentes autores.
02.2 —
02.2.2022
Un recorrido que anticipa las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Brasil, a través de una selección de importantes piezas de la Colección Malba.
31.12 —
31.12.2021
En esta entrada, compartimos una serie de audioguías producidas por el museo durante los últimos años para acompañar sus exposiciones.
29.12 —
29.12.2021
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
27.11 —
27.11.2021
Este taller está dirigido a chicas y chicos que quieran investigar y descubrir a través de las palabras lo que se esconde tras la superficie. Tomando como punto de partida los postulados de la poesía ultraísta, se trabajarán los fundamentos de la metáfora para que cada participante componga su propio poema.
26.11 —
03.12.2021
Este taller propone crear un ensamble ruidoso para improvisar piezas colectivas a partir de algunos elementos tomados de obras emblemáticas de la compositora Carmen Barradas y de los conceptos que atraviesan el vibracionismo. El taller está dirigido a personas con una actitud curiosa ante el sonido (pueden ser tanto músicos o músicas como no).
18.11 —
18.11.2021
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Las Metamorfosis. Madalena Schwartz y Temporada fulgor. Foto Estudio Luisita.
11.11 —
18.11.2021
A partir del vibracionismo creado por Barradas, realizaremos una experiencia gráfica en tres instancias. En la primera nos sumergiremos en el taller de impresión y edición artesanal de Imprenta Rescate a través de la “Señalética para la humanidad del futuro presente”, un proyecto vivo y abierto a la comunidad.
01.10 —
01.10.2021
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición antológica del artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), poniendo el foco en los distintos ejes de la muestra.
16.8 —
16.8.2021
¿Qué interacciones posibles existen entre el psicoanálisis y arte moderno y contemporáneo en Argentina? ¿Las producciones artísticas realizaron aportes o cuestionamientos al psicoanálisis? ¿Cómo plasman lxs artistas sus experiencias personales atravesadas por el campo de lo terapéutico?
14.8 —
14.8.2021
El taller propone repensar el tiempo pandémico que atravesamos desde una mirada orientada a la propia historia, los afectos personales y las emociones colectivas.
14.8 —
14.8.2021
La psiquiatra e investigadora Silvia Di Segni recorrerá la exposición Terapia bajo la óptica del artículo “La moral sexual en la Argentina”, de 1973, y la relación entre capitalismo, patriarcado y moral sexual a través de imágenes expuestas en la exhibición.
14.8 —
14.8.2021
En este segmento de la Jornada Archivo de sentimientos se presentarán dos entrevistas a artistas de la exhibición, una realizada por un grupo de adolescentes y otra por un grupo de adultxs vinculados al museo.
14.8 —
14.8.2021
El equipo de educación de Malba propone una serie de actividades que involucran obras, documentos y artistas que formaron parte del proyecto Terapia, destinadas a adolescentes, jóvenes y adultxs.
30.7 —
30.7.2021
Este taller propone un espacio de expresión para niñxs desde el teatro. A partir del juego y la exploración, reconoceremos nuestras emociones, las transformaremos y crearemos con lo que tenemos cerca y a nuestro alcance.
29.7 —
29.7.2021
La artista Leda Catunda nos contará la manera en la que trabaja, cómo construye sus obras, los materiales que usa y los que descarta, para luego proponer una serie de ejercicios.
27.7 —
27.7.2021
A partir de diferentes procesos de creación, veremos algunas de las obras de la muestra Fuera de Serie expuestas en el museo en este momento para luego dar lugar a nuestros propios encastres/enchastres a partir de materiales reutilizados que se encuentren en las casas.
22.7 —
22.7.2021
Este taller virtual permite que chicas y chicos se acerquen a las nociones del arte contemporáneo a través de la experimentación gráfica.
21.7 —
21.7.2021
A partir de algunas pautas del proceso creativo de la artista Leda Catunda y tomando herramientas de la poesía visual, en este taller proponemos realizar una composición textil.
19.7 —
19.7.2021
En este taller crearemos pequeñas pinturas usando el azar a través de una técnica llamada decalcomania o test de Rorschach. La misma nos ayudará a generar manchas de colores con formas espontáneas que luego interpretaremos.
18.6 —
18.6.2021
El taller invita a una exploración de lo terapéutico en relación al espacio que nos rodea, en busca de las cosas que nos conectan con nuestro cuerpo físico. Entenderemos lo terapéutico como algo más allá del psicoanálisis, y más cercano a lo perceptivo.
16.6 —
16.6.2021
Este taller virtual permite a lxs chicxs acercarse a las nociones del arte contemporáneo a través de la experimentación gráfica.
14.6 —
14.6.2021
Dividido en dos secciones, el encuentro propone un recorrido por la historia de las creaciones en los márgenes, con un marcado contexto terapéutico e institucional, y cuyo valor está determinado por ese espacio más que por su relación con una conciencia creadora.
10.6 —
10.6.2021
El taller propone una aproximación y reflexión en torno a las posibilidades de la producción artística de lxs usuarixs de talleres de arte en instituciones dedicadas a la salud mental.
28.5 —
28.6.2021
Nos centraremos en lo teatral y particularmente en su esencial partícipe: lx actorx, conoceremos las especificidades de su trabajo y su responsabilidad como creadorx e intérprete.
28.5 —
28.5.2021
Este ciclo propone comunidades temporales que reactiven no solo la instancia creativa para recomponer y actuar, sino un pensamiento corrido, fuera de eje, en el que suceda lo inesperado, que lo metodológico se sienta tan absurdo como necesario.
26.5 —
26.5.2021
La propuesta de este taller es explorar las capacidades narrativas de la imagen a través de su relación con el contexto, con ella misma, con otras imágenes, con palabras.
01.3 —
31.3.2021
En el Marco de la conmemoración del Mes de la Mujer Trabajadora, el área de educación del museo propone dos actividades a partir de las obras de la Colección Malba y del proyecto La historia como rumor.
08.2 —
08.2.2021
El equipo educativo propone realizar una serie de micro-mediaciones por el programa anual de exposiciones online La historia como rumor, dedicado al arte de acción y la performance, concebido por la directora artística Gabriela Rangel con motivo de la celebración del XIX aniversario de Malba.
04.2 —
04.2.2021
Este taller propone un viaje por el visionario mundo de Remedios Varo. A través de un recorrido por sus obras, una selección de películas y lecturas contemporáneas buscaremos redescubrir los modos de ver que habitan en las imágenes.
02.1 —
01.3.2021
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
31.12 —
31.12.2020
Un juego lleno de prendas divertidas y datos para conocer las obras, sus personajes y los/las artistas de la colección del museo.
31.12 —
31.12.2020
Este cuadernillo está pensado especialmente para acompañar a niños y niñas durante la visita por la muestra temporal de Leandro Erlich. En él vas a encontrar un juego para descubrir el mundo de este artista argentino. No te olvides de imprimirlo antes de venir a museo!
31.12 —
31.12.2020
Para la artista mexicana Frida Kahlo, la ropa era algo muy importante. Ella descubrió que a través de sus vestidos y accesorios también podía contarle al mundo algo más sobre su vida y de su país.
31.12 —
31.12.2020
¿Te gustaría entrar en el mundo de la artista Frida Kahlo? ¿Te gustaría descubrir las cosas que más le gustaban? ¿Y poder pasear por su jardín, cocina, o teatrito? ¡Te invitamos a hacerlo con este Cuadernillo para familias!
31.12 —
31.12.2020
Este recorrido invita a profundizar en la trama de representaciones simbólicas que Varo, como una artista-alquimista, materializa en sus pinturas como transmutación de su singular camino espiritual.
31.12 —
31.12.2020
Desde la apertura de Malba, el área educativa del museo trabaja en la implementación de programas y actividades focalizados en la inclusión de públicos diversos. Su labor está centrada en construir puentes que faciliten y hagan accesible el museo a toda la comunidad.
31.12 —
31.12.2020
Material de apoyo para acompañar el recorrido de la exposición
31.12 —
31.12.2020
Dibujos para colorear inspirados en el edificio del museo y en obras de Frida Kahlo, Wifredo Lam, Emilio Pettoruti, Diego Rivera y Tarsila do Amaral.
31.12 —
31.12.2020
Un recorrido en cinco entregas con Diego Murphy, para conocer el universo de Remedios Varo a través de su biografía, las obras, y los documentos incluidos en su exposición + Recorrido focalizado a cargo de Laura Scotti, que busca profundizar en la trama simbólica de la obra de la artista. Ambos integrantes del equipo educativo del museo.
31.12 —
31.12.2020
Proponemos un recorrido guiado junto a Fiorella Talamo, del equipo educativo del museo, con un abordaje diferente a la exposición Constelaciones.
31.12 —
31.12.2020
Cinco videos con recomendaciones realizados por participantes de ediciones pasadas del programa Conexión Museo.
31.12 —
31.12.2020
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
30.12 —
30.12.2020
En este video, la artista Leda Catunda (San Pablo,1961) invita a chicos y grandes a conocer su proceso creativo, los materiales que usa para sus obras y la forma en que los trabaja.
29.12 —
29.12.2020
Como en un rompecabezas, cada pieza puede unirse con otra, a partir de las combinaciones de sus lados y así formar una imagen continua. Pero lo más interesante es que no hay una sola manera de armarlo.
30.11 —
30.11.2020
Activando la memoria es una propuesta intergeneracional que busca dar visibilidad a las voces de las personas mayores junto a sus nietos, sobrinos y familiares jóvenes.
22.10 —
22.10.2020
Malba Educación y el Museo de la Adolescencia lanzan un laboratorio creativo para chicas y chicos con el objetivo de proponer un espacio común de creación y reflexión en torno a la idea del viaje.
16.8 —
16.8.2020
Este taller virtual invita a las niñas y niños a encontrar las pistas que Remedios Varo en cada una de sus obras, para descubrir así el universo singular de esta gran artista.
30.7 —
30.7.2020
Este taller invita a experimentar con una técnica accesible y llena de posibilidades: el fotomontaje, que consagró a Grete Stern como una de las grandes pioneras de la fotografía en nuestro país.
30.7 —
30.7.2020
Este año –a museo cerrado por la pandemia– el equipo dedicado a infancias organizó un programa especial para las vacaciones de invierno con diferentes talleres virtuales en torno a la idea de museo y a una selección de artistas de la Colección Malba, sus temas recurrentes y sus principales técnicas.
27.7 —
27.7.2020
Este taller virtual invita a las niñas y niños a encontrar las pistas que ella dejó en cada una de sus obras, para descubrir así el universo singular de esta gran artista.
30.6 —
30.6.2020
Esta guía propone seguir las pistas que la artista Remedios Varo dejó en sus obras, para descubrir su particular universo desde casa y en familia.
30.4 —
30.4.2020
Desde el área de educación de MALBA nos preguntamos: ¿cómo logramos generar un vínculo con los y las adolescentes? ¿Qué canales podemos habilitar para que se apropien del espacio dándole nuevos significados y así logren agenciamiento dentro de un museo de arte?
10.2 —
10.2.2020
Se propone un recorrido multisensorial por la exposición Ernesto Neto. Soplo, a través de una selección de esculturas e instalaciones realizadas con tejido, que invitan a la participación por medio del tacto, aromas y sonidos.
09.2 —
09.2.2020
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
31.12 —
31.12.2019
Martes 4 de junio, habilitación para actividades del segundo cuatrimestre.
30.11 —
30.11.2019
La muestra Soplo reúne sesenta piezas de Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964) producidas desde finales de los años ochenta hasta la actualidad. Obras sobre papel, fotografías y grandes instalaciones inmersivas, que ponen en diálogo el espacio expositivo y el cuerpo del visitante, activando todos sus sentidos.
08.11 —
08.11.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
30.10 —
30.10.2019
El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas Mayores y como parte de la programación que busca promover sus derechos, un grupo de adultos mayores desarrollarán la actividad Tiempo para recordar, junto con el equipo educativo del museo.
27.10 —
27.10.2019
Este material está pensado para docentes, educadores, alumnos y alumnas de nivel inicial, escuelas primarias y secundarias. Asímismo puede ser utilizado por el público general como herramienta complementaria para acercarse y disfrutar de la muestra Liminal, de Leandro Erlich.
16.10 —
16.10.2019
Conexión Museo es una experiencia formativa donde un grupo de jóvenes se convierte en un equipo creativo dispuesto a renovar el vínculo entre el público adolescente y el museo.
16.10 —
16.10.2019
Los chicos y las chicas de Conexión Museo invitan a la actividad de cierre del programa, donde intervendrán el museo convirtiéndolo en una clínica terapéutica. Las obras se volverán doctores dispuestos a dar tratamientos especializados a cada paciente, ¿ya sacaste tu turno?
11.10 —
11.10.2019
A partir de la obra de Leandro Erlich El aula y en el marco del día de la diversidad cultural, invitamos a estudiantes de escuelas secundarias y a docentes a poner en diálogo sus experiencias y opiniones sobre lo que representa el aula en la actualidad.
11.9 —
11.9.2019
¿Qué obras de la Colección Malba podemos leer desde la agenda actual de los derechos humanos? La época, la denuncia y el cambio social atraviesan las obras de diferentes disciplinas, de forma buscada o fortuita.
30.7 —
30.7.2019
En estas vacaciones de invierno, las áreas de literatura y educación del museo ofrecen un variado conjunto de actividades dirigidas a niños y adolescentes.
26.7 —
26.7.2019
Como si fuera un tablero de juego, las obras de Leandro Erlich nos darán las pistas para descubrir los misterios que en ellas se ocultan. Sus obras están llenas de secretos y sorpresas que seguramente despertarán la curiosidad de todos y todas.
24.7 —
24.7.2019
A partir de un recorrido por la muestra Liminal, buscaremos los escenarios perfectos y los protagonistas indicados para convertirlos en posibles historias. Y, a través de fotografías tomadas con teléfonos móviles en las salas, trataremos de armar una fotonovela contemporánea para ser compartida en redes sociales.
20.7 —
20.7.2019
Invitamos a niños y niñas a participar de este recorrido por el mundo del artista argentino Leandro Erlich, donde lo extraño y misterioso logrará asombrarnos y nada será lo que parece… o todo será lo que parece.
03.7 —
03.7.2019
Recorridos temáticos por la exposición Arte latinoamericano 1900-1970.
01.7 —
01.7.2019
Liminal es la primera exposición antológica de Erlich en todo el continente americano y reúne una selección de veintiuna instalaciones, producidas desde 1996 hasta la fecha.
09.6 —
09.6.2019
Este es un material diseñado especialmente para docentes y educadores de escuelas primarias y secundarias, con el objetivo de acompañarlos antes, durante y después del recorrido por la exposición temporal Mundo Propio. Fotografía moderna argentina.
17.4 —
17.4.2019
El equipo de Educación de Malba invita a adolescentes entre 15 y 18 años a tener una experiencia nueva y diferente en el campo de las artes visuales. El objetivo de esta propuesta es poder generar un espacio de intercambio para pensar colectivamente los ejes y problemáticas que atraviesan las exposiciones de arte contemporáneo presentadas en el subsuelo del museo.
07.4 —
07.4.2019
¿Qué dirían si nuestra amiga Frida Kahlo nos llevara de paseo por su mundo? ¿Y si nos dejara entrar por un ratito en alguna parte de su casa?
09.3 —
09.3.2019
Invitamos a docentes de nivel inicial, primario y secundario a un encuentro para compartir la programación de las actividades destinadas a niñxs y adolescentes durante el ciclo lectivo 2019, el calendario de exposiciones de Malba y un espacio de creación colectiva para pensar herramientas prácticas para armar posibles recorridos para visitar un museo.
13.2 —
13.2.2019
Para estas vacaciones de verano, el equipo de educación del museo propone un conjunto de talleres y actividades dirigidas a niños, familias y adolescentes.
30.1 —
30.1.2019
¿Viste alguna vez una obra de arte realizada íntegramente con materiales de desecho o sacados de la basura? ¿Te interesa el cuidado del ambiente? ¿Qué hacés para proteger nuestro planeta? ¿Te gustaría que muchas otras personas se enteren de la importancia de cuidarlo todos juntos?
25.1 —
25.1.2019
Hemisferio derecho: trastienda invita a niños y niñas a participar de un espacio de taller para redescubrir algunas de las ideas que tuvieron los y las artistas de la colección permanente del museo al momento de crear sus obras de arte.
24.1 —
24.1.2019
¿Sabías que dentro del museo habitan seres fantásticos? Personajes que pueden tener más de dos cabezas, cuerpos transparentes, brazos cuadrados y pies gigantes. Esta actividad invita a conocer algunas de esas criaturas que viven dentro de las obras de arte.
23.1 —
23.1.2019
La obra de Suarez, el paisaje de los cuerpos, los amantes hechos postales, un turismo del mate cocido entre malvones y alegrías del hogar. La figura del cuerpo humano se torna un vehículo. El taller consiste en trabajar haciendo sketches en la sala con un modelo vivo posando al frente, al lado o detrás de las obras del autor.
31.12 —
31.12.2018
¿Cómo logramos generar un vínculo con los adolescentes? ¿Qué posibilidades ofrece el museo para la libre expresión y la apropiación por parte del público joven? Desde el área de educación entendemos el museo como un espacio creativo de formación y experimentación.
30.12 —
30.12.2018
Segunda fecha de habilitación para el período del miércoles 1 de agosto al 30 de noviembre: Martes 5 de junio a las 17:00.
26.12 —
06.2.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
25.11 —
25.11.2018
Recorrido por la retrospectiva de Pablo Suárez (Buenos Aires, 1937-2006), una figura central y dinamizadora de la escena local a lo largo de cuatro décadas, desde los años 60 hasta los 2000.
10.11 —
10.11.2018
¿Viste alguna vez una obra de arte realizada íntegramente con materiales de desecho o sacados de la basura ? ¿Te interesás por el cuidado del ambiente? ¿Qué hacés para proteger nuestro planeta? ¿Te gustaría que muchas otras personas se enteren de la importancia de cuidarlo todos juntos?
07.11 —
07.11.2018
Para la actividad de cierre del programa, los chicos decidieron escribir cada uno una breve guía que propone un recorrido por la colección permanente del museo. La propuesta es que los visitantes se acerquen a algunas de las obras desde la mirada de los participantes.
07.11 —
07.11.2018
Para la actividad de cierre del programa los participantes de En Acción decidieron realizar una serie de acciónes que intervendrán la muestra Nubes de paso de Pablo Accinelli.
07.11 —
07.11.2018
Conexión Museo es un programa destinado a chicos y chicas entre 15 y 18 años; contempla 12 encuentros junto al equipo educativo de Malba que permiten conocer el museo por dentro.
29.10 —
29.10.2018
Un material pedagógico diseñado especialmente para docentes y educadores de escuelas primarias y secundarias, con el objetivo de acompañarlos antes, durante y después del recorrido por la exposición temporal de Cindy Sherman y Richard Prince.
03.10 —
03.10.2018
Si tenés entre 15 y 18 años, te invitamos a participar en la nueva edición del ciclo En Acción, en torno a la exposición de Pablo Accinelli, Nubes de paso. Junto al equipo educativo del museo, el artista y la curadora Florencia Cherñajovsky, la propuesta es pensar colectivamente los ejes y problemáticas que atraviesan el proyecto.
01.10 —
01.10.2018
Durante todo el mes de octubre se celebrará el Mes del Adulto Mayor en diferentes museos y espacios culturales del país.
09.9 —
09.9.2018
En este recorrido vamos a encontrarnos con relatos, historias, sonidos, ruidos, música, cuentos en forma de pinturas, objetos y esculturas.
01.9 —
01.9.2018
¿Cuál es la mirada sobre la vida en común que tienen los niños? ¿Qué les gusta, y qué no? ¿Qué desearían cambiar de nuestra ciudad? A partir de diferentes actividades –jugar con las palabras, crear preguntas, fabricar objetos, intervenir el espacio público– el artista colombiano Iván Argote propone una reflexión individual y colectiva sobre el modo en que vivimos desde la perspectiva de los más jóvenes.
18.8 —
18.8.2018
Hemisferio derecho: Malba salvaje, invita a niños y niñas a participar de un espacio de taller, en el que a través de propuestas lúdicas y plásticas podrán redescubrir algunas de las obras de la exposición Verboamérica, compuesta por obras de la colección del museo.
13.8 —
13.8.2018
Proponemos revisar la exhibición Cindy Sherman / Richard Prince a partir de una selección de películas, lecturas y sonidos para vincular a lxs dos artistas con sus diferencias, similitudes y visiones.
09.8 —
09.8.2018
Las obras nos propondrán varios desafíos: dibujar, realizar cuentas matemáticas, jugar a aguantar la risa, armar un gran rompecabezas, construir relatos y percibir sensaciones. Juntos los iremos sorteando para así conocer a muchos artistas de una manera diferente y única.
29.7 —
29.7.2018
Para estas vacaciones de invierno, los equipos de educación y literatura del museo proponen un conjunto de actividades para niños, familias y adolescentes.
21.7 —
21.7.2018
En esta versión libre de la obra “El caballero de la mano de fuego” de Javier Villafañe, se cruza la poética del autor con revisiones en relación a los valores representados por los roles tanto de “Los caballeros”, “Las princesas” y los “diablos” o “malos”.
18.7 —
18.7.2018
Bajo la consigna de armar una exhibición grupal a través de fotografías ajenas, se trabajará en la construcción de un nuevo relato posible.
16.7 —
16.7.2018
Tomando como referencia la obra de algunos artistas contemporáneos, se buscará que los chicos y chicas expandan su creatividad visual a través de la reutilización de fotografías ya existentes.
15.7 —
15.7.2018
Las obras nos propondrán varios desafíos: dibujar, realizar cuentas matemáticas, jugar a aguantar la risa, armar un gran rompecabezas, construir relatos y percibir sensaciones. Juntos los iremos sorteando para así conocer a muchos artistas de una manera diferente y única.
14.7 —
14.7.2018
Hemisferio derecho: Malba salvaje, invita a niños y niñas a participar de un espacio de taller, en el que a través de propuestas lúdicas y plásticas podrán redescubrir algunas de las obras de la exposición Verboamérica, compuesta por obras de la colección del museo.
28.6 —
28.6.2018
Una exposición dedicada a dos referentes de la fotografía contemporánea, cuya obra revolucionó los cánones del medio artístico en la segunda mitad del siglo XX.
19.12 —
19.12.2017
Para estas vacaciones de verano, el equipo de educación del museo propone un conjunto de actividades para niños, familias y adolescentes.
18.11 —
18.11.2017
Consultas: educacion@malba.org.ar.
01.10 —
01.10.2017
Con motivo del Día de las Personas Mayores, el Museo Evita junto al equipo de Educación de MALBA realizarán la actividad Trayectorias de vida. Esta actividad propone un recorrido especial por ambos museos, en donde el patrimonio de ambas instituciones sirva como disparador para cruzar las trayectorias sociales y políticas de Eva Duarte y la de artistas latinoamericanxs como Tarsila do Amaral, Marcia Schvartz, Claudia Andujar y Claudio Tozzi.
07.4 —
07.4.2017
General BLA es un proyecto de mediación para la exposición General Idea. Tiempo Partido, que propone un espacio de reflexión activa junto al equipo educativo del museo.
16.3 —
16.3.2017
Como apertura de las Jornadas Hábitos de aprendizaje: desafíos en común I, se presenta este libro que agrupa agrupa reflexiones, experiencias y proyectos (artísticos, educativos y curatoriales) surgidos en las últimas dos décadas en América Latina.
06.10 —
06.10.2016
MALBA Educación propone un nuevo espacio para compartir experiencias ligadas al mundo de los adolescentes. Debates se abre como un lugar de reflexión e intercambio en el museo para chicos entre 15 y 19 años.
05.10 —
05.10.2016
Entrelazando historias es un recorrido especial por el Museo Evita y MALBA, en el que el patrimonio de ambas instituciones servirá como disparador para pensar los contextos socio-históricos en que se promovieron el derecho al voto femenino y los derechos y reivindicaciones sociales de los trabajadores en las décadas de 1930 a 1960.
03.10 —
03.10.2016
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
25.9 —
25.9.2016
Entrada incluida con el ticket de ingreso al museo.
25.9 —
25.9.2016
En el marco de la celebración del 15° aniversario del museo, se presenta esta nueva exposición de la colección permanente, curada por la historiadora e investigadora Andrea Giunta y por Agustín Pérez Rubio, Director Artístico del museo.
22.9 —
22.9.2016
Un acercamiento al contexto político y social en el que se produjeron los asesinatos de algunos de los líderes que Voluspa Jarpa releva en su exposición.
28.8 —
28.8.2016
Un recorrido especial dirigido a personas con discapacidad auditiva. Se focalizará sobre ciertas obras y experiencias de la exposición Yoko Ono. Dream Come True.
10.8 —
10.8.2016
Un programa que contempla 10 encuentros entre un grupo de 15 adolescentes y el equipo educativo de MALBA. Es una posibilidad para conocer el museo por dentro, descubrir su espacio, funcionamiento, y márgenes de acción.
03.8 —
03.8.2016
Primera exposición individual en un museo latinoamericano de la artista chilena Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971). La muestra está compuesta por doce piezas e incluye pinturas, objetos, instalaciones, videos, registros sonoros y documentos históricos.
26.7 —
26.7.2016
Sola presentará algunos de los trabajos llevados adelante por el Departamento de Educación y Acción Cultural del MUSAC, que tienen en común el hecho de ser activados por el contexto comunitario donde se halla el museo.
22.7 —
22.7.2016
Un taller para adolescentes que se animen a aceptar el desafío de experimentar con el lenguaje que usan a diario.
21.7 —
21.7.2016
A partir de una selección de instrucciones del libro Pomelo de Yoko Ono, se realizará una actividad que incluye un recorrido por el museo y sus alrededores.
21.7 —
21.7.2016
El encuentro apunta a experimentar con herramientas creativas para generar una pieza en conjunto que permita comprender la anti-lógica del movimiento Fluxus, del que Yoko Ono fue parte en las décadas de 1960 y 1970.
21.7 —
21.7.2016
El encuentro apunta a experimentar con herramientas creativas para generar una pieza en conjunto que permita comprender la anti-lógica del movimiento Fluxus, del que Yoko Ono fue parte en las décadas de 1960 y 1970.
21.7 —
21.7.2016
El encuentro apunta a experimentar con herramientas creativas para generar una pieza en conjunto que permita comprender la anti-lógica del movimiento Fluxus, del que Yoko Ono fue parte en las décadas de 1960 y 1970.
20.7 —
20.7.2016
El taller de ETRA analiza la obra de Yoko Ono e invita a que todos produzcan sus propias interpretaciones y las compartan. Se realizarán acciones individuales y grupales adaptando una selección de las acciones descriptas en las “Instrucciones” y los textos performáticos de la artista.
18.7 —
18.7.2016
Las instrucciones de Yoko Ono son muy distintas a la que los chicos reciben de forma cotidiana en sus casas, escuelas y hasta en espacios de recreación. Pieza para atrapar deseos propone recrearlas a partir de acciones concretas.
18.7 —
18.7.2016
Las instrucciones de Yoko Ono son muy distintas a la que los chicos reciben de forma cotidiana en sus casas, escuelas y hasta en espacios de recreación. Pieza para atrapar deseos propone recrearlas a partir de acciones concretas.
18.7 —
18.7.2016
Las instrucciones de Yoko Ono son muy distintas a la que los chicos reciben de forma cotidiana en sus casas, escuelas y hasta en espacios de recreación. Pieza para atrapar deseos propone recrearlas a partir de acciones concretas.
16.7 —
30.7.2016
Para estas vacaciones de invierno, el equipo de educación de MALBA propone una gran variedad de actividades para niños, familias y adolescentes.
26.6 —
26.6.2016
Primera exposición retrospectiva en la Argentina de Yoko Ono (Tokio, 1933), pionera y figura ineludible del arte conceptual y participativo contemporáneo.
26.6 —
26.6.2016
Un recorrido especial dirigido a personas con discapacidad auditiva. Se focalizará sobre ciertas obras de la colección permanente en relación a los lenguajes de vanguardia del siglo XX a partir de la década del 60.
05.6 —
05.6.2016
Actividad dirigida a chicos y chicas entre 5 y 11 años, acompañados por un adulto.
02.6 —
02.6.2016
A partir de Junio, MALBA Educación propone un nuevo espacio para compartir experiencias ligadas al mundo de los adolescentes. Debates se abre como un lugar de reflexión e intercambio en el museo para chicos entre 15 y 19 años interesados en expresar sus opiniones y vivencias sobre temas de la actualidad.
02.6 —
02.6.2016
Un recorrido por esta selección de más de ochenta fotografías blanco y negro de la artista brasileña Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931).
28.4 —
28.4.2016
El equipo educativo de MALBA invita a chicos entre 12 y 17 años a recorrer la exposición de Jorge Macchi. Perspectiva, como su nombre lo indica, pretende desplegar un punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto.
16.4 —
16.4.2016
Organizado en colaboración con el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti.
08.4 —
08.4.2016
Un acto de mediación que compila las preguntas e ideas que surgieron a lo largo de cuatro encuentros entre el grupo, el equipo de educación de MALBA y Juan Tessi.
20.3 —
20.3.2016
Un recorrido por esta muestra antológica que presenta las obras más importantes de Jorge Macchi. Incluye videos, pinturas, instalaciones, esculturas y obras sobre papel, realizados entre 1992 y la actualidad.
05.3 —
05.3.2016
Entrada libre y gratuita con acreditación previa: programaescuelas@malba.org.ar
03.3 —
03.3.2016
Hasta el 9 de abril, las visitas por la exposición Cameo proponen una deriva por espacios no visibles del museo. Lejos de la sala de exposición, el recorrido se realiza de la mano de curadores, mediadores y artistas que proponen preguntas disparadoras para acercarse a las pinturas-cuerpos de Juan Tessi.
02.3 —
02.3.2016
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Por eso, el área de Educación propone diferentes recorridos por la colección de arte latinoamericano.
01.3 —
31.12.2016
MALBA invita a estudiantes avanzados en carreras de grado vinculadas a la historia del arte y las humanidades a participar de su proyecto educativo y programas públicos a través de los convenios de prácticas profesionales con sus respectivas universidades.
21.1 —
21.1.2016
Un acercamiento a la muestra de Francis Alÿs a partir de un taller y una visita por las salas.
21.1 —
21.1.2016
¿A qué lugares del mundo te gustaría viajar? ¿Qué cosas pensás que te encontrarías? MALBA te invita a realizar un viaje imaginario por algunos lugares del mundo para descubrir las obras-enjambre del artista Francis Alÿs.
06.12 —
06.12.2015
¿Conocés alguna historia que tenga como protagonista a una criatura fantástica? MALBA Educación invita a las familias a descubrir seres extraños que habitan algunas de las obras de la colección permanente del museo.
08.11 —
08.11.2015
Actividad incluida con el ticket de entrada al museo.
18.10 —
18.10.2015
¿Conocés alguna historia que tenga como protagonista a una criatura fantástica? MALBA Educación invita a las familias a descubrir seres extraños que habitan algunas de las obras de la colección permanente del museo.
16.8 —
16.8.2015
MALBA Educación invita a las familias a mirar a través de las lupas diseñadas por el artista argentino para descubrir las transformaciones que provocan. El recorrido finaliza con un taller donde los participantes pueden realizar sus propias creaciones.
03.8 —
31.12.2015
Un proyecto en el que un grupo de adolescentes de diferentes escuelas de la ciudad de Buenos Aires se reúne durante 10 encuentros para entrar en contacto con el museo, sus exhibiciones y las diferentes áreas que lo componen.
26.7 —
26.7.2015
MALBA Educación invita a las familias a mirar a través de las lupas diseñadas por el artista argentino para descubrir las transformaciones que provocan. El recorrido finaliza con un taller donde los participantes pueden realizar sus propias creaciones.
24.7 —
24.7.2015
En el marco de la exposición Polesello Joven, el taller MINI artistas invita a los chicos y chicas a conocer la relación entre el arte geométrico y la aplicación de los lentes ópticos.
24.7 —
24.7.2015
En el marco de la exposición Polesello Joven, el taller MINI artistas invita a los chicos y chicas a conocer la relación entre el arte geométrico y la aplicación de los lentes ópticos.
23.7 —
23.7.2015
Un taller que invita a experimentar con piezas gráficas, el color y la construcción de las imágenes.
20.7 —
20.7.2015
MALBA Educación invita a las familias a mirar a través de las lupas diseñadas por el artista argentino para descubrir las transformaciones que provocan. El recorrido finaliza con un taller donde los participantes pueden realizar sus propias creaciones.
20.7 —
20.7.2015
MALBA Educación invita a las familias a mirar a través de las lupas diseñadas por el artista argentino para descubrir las transformaciones que provocan. El recorrido finaliza con un taller donde los participantes pueden realizar sus propias creaciones.
18.7 —
18.7.2015
El espectáculo combina teatro de sombras, danza, acrobacia aérea, títeres, dibujo, diseños audiovisuales y una banda de sonido creada especialmente.
18.7 —
02.8.2015
Como cada año, el área de educación de MALBA ofrece un conjunto de actividades especialmente pensadas para las vacaciones de invierno, incluyendo visitas, talleres y espectáculos.
28.6 —
28.6.2015
La muestra presenta pinturas y acrílicos realizados desde fines de los años 50 hasta mediados de los 70, que enmarcan la producción de Polesello dentro del desarrollo de la abstracción geométrica y óptica argentina de un modo autónomo y original.
21.6 —
21.6.2015
Un recorrido por el arte latinoamericano del siglo XX, a través de una selección de 140 piezas del acervo del museo que incluye las obras maestras de Malba. Visita con servicio de intérprete de LSA para sordos e hipoacúsicos.
14.6 —
14.6.2015
¿Conocés alguna historia que tenga como protagonista a una criatura fantástica? MALBA Educación invita a las familias a descubrir seres extraños que habitan algunas de las obras de la colección permanente del museo.
11.6 —
11.6.2015
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
17.5 —
17.5.2015
Un recorrido por la exposición Experiencia Infinita con servicio de LSA para sordos e hipoacúsicos
05.4 —
05.4.2015
Un recorrido por la exposición Experiencia Infinita con servicio de LSA para sordos e hipoacúsicos
02.4 —
02.4.2015
Un recorrido por la exposición para reflexionar sobre los modos de vida y de aproximación al arte y al museo.
29.3 —
29.3.2015
Les proponemos mirar el museo con nuevos ojos para preguntarnos: ¿puede existir un museo viviente donde las piezas actúen, hablen, se muevan y vivan eternamente?
04.2 —
04.2.2015
Dirigido a niñas y niños de 5 a 12 años, nucleados a través de comedores, apoyos escolares, colonias de vacaciones y organizaciones barriales.
29.1 —
29.1.2015
Exploraremos la representación de la realidad y las problemáticas sociales por medio del uso de los materiales cotidianos, de descarte y devaluados.
27.1 —
27.1.2015
El ciclo que se propone recuperar la obra musical de Jorge de la Vega presenta en su cuarta noche al trovador Francisco Garamona, acaso el emergente más inclasificable de la nueva canción argentina.
26.1 —
26.1.2015
La técnica del gofrado nos ayudará a crear un ambiente de ensoñación, donde personajes irreales aparecerán en la huella de las texturas y las sombras que proyectan.
25.1 —
25.1.2015
Invitamos a personas sordas e hipoacúsicas a participar de una visita guiada con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA), por la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona
15.1 —
12.2.2015
El área de educación de MALBA propone una serie de actividades especialmente pensadas para los sub-18.
17.12 —
17.12.2014
Esta edición de la Bienal busca promover la visibilidad, la legibilidad y la recepción de la producción artística de estos países a través de una exposición de gran envergadura.
15.12 —
15.12.2014
Segunda fecha de este ciclo que busca el sonido por detrás de las obras de la muestra “Antonio Berni: Juanito y Ramona”.
01.12 —
01.12.2014
El cuarteto electro-pop, una de las mayores revelaciones de la escena independiente de Buenos Aires de los últimos años, ofrecerá un concierto-performance que explotará la estética de la emblemática obra “Rompecabezas”.
19.11 —
19.11.2014
Un recorrido por la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona, a cargo del ensayista Adrián Cangi.
17.11 —
17.11.2014
Color Humano es un ciclo de recitales que buscan el sonido por detrás de las series de collages y pinturas de Juanito Laguna y Ramona Montiel en expresiones contemporáneas de la música popular.
15.11 —
15.11.2014
Pablo Lafuente propone pensar la 31a Bienal de San Pablo a través de tres factores: la institución y su misión histórica, la tentativa de articular un intercambio con la situación contemporánea en São Paulo y Brasil, y la estructura social y política de la ciudad y del país.
12.11 —
12.11.2014
Esta conferencia se propone revisar la historia de la creación de Juanito y Ramona y describir la genealogía de esta saga vinculando las obras de Berni con la literatura, la música y el cine argentinos y algunas obras maestras de la cultura universal de Murillo a Dickens.
10.11 —
10.11.2014
Durante el encuentro se presentarán y debatirán casos de diseño social de las provincias de Tucumán, Formosa, Catamarca, Chaco, Corrientes y Salta.
05.11 —
05.11.2014
En este recorrido por sala se abordará el sentido del nuevo grabado de Antonio Berni en la trama del campo artístico de la época, sus particularidades técnicas, su recepción crítica y los recorridos institucionales de esta obra.
02.11 —
02.11.2014
Un recorrido por la exposición Antonio Berni. Juanito y Ramona.
02.11 —
02.11.2014
El recorrido invita a los chicos y sus familiares a descubrir los personajes de Juanito y Ramona. La actividad finaliza con un taller.
30.10 —
30.10.2014
Una conferencia para debatir acerca de distintos aspectos vinculados a la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona. Streaming en vivo a partir de las 17:30.
26.10 —
26.10.2014
Un recorrido por el arte latinoamericano del siglo XX, a través de una selección de 140 piezas del acervo del museo que incluye las obras maestras de Malba. Visita con servicio de intérprete de LSA para sordos e hipoacúsicos.
20.10 —
20.10.2014
Onda Vega es un ciclo que se propone recuperar para el presente el repertorio que Jorge de la Vega dejó grabado en el álbum “El Gusanito en persona”. Gillespi se presentará junto a los hermanos y multi-instrumentistas Alejandro y César Franov.
19.10 —
19.10.2014
El recorrido invita a los chicos y sus familiares a descubrir a los artistas de la Nueva Figuración, a través de las obras presentes en la colección de MALBA. La actividad finaliza con un taller.
16.10 —
16.10.2014
El curso propone abordar algunos aspectos del contexto en el que se encuentra inserta la producción de Antonio Berni que va de 1956 a 1978.
12.10 —
12.10.2014
Una invitación a descubrir las particulares características de la colección de La Ene, Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo, a través de una visita guiada realizada por la artista Marcela Sinclair.
06.10 —
06.10.2014
En el marco de la intervención sonora “Extraños en la noche”, el ensamble Klub der Klang llevará a cabo una improvisación sobre las obras sonoras del CLAEM.
06.10 —
06.10.2014
En el marco de la quinta edición de la Residencia de Arte URRA en Buenos Aires, los dieciséis artistas participantes realizarán presentaciones audiovisuales de sus trabajos, en diálogo con la audiencia.
30.9 —
30.9.2014
Participan: Patricia Austin (Reino Unido), Elaine Heumann Gurian (EEUU) y Mélanie Roustan (Francia).
20.9 —
20.9.2014
La poeta colombiana-argentina Tálata Rodríguez presenta una performance de spoken word y site specific narrativo.
18.9 —
18.9.2014
La luz como herramienta creativa, sus alcances y sistemas de uso frecuentes. Análisis de obras dramática e instalaciones en las que la luz cumple un papel esencial.
17.9 —
17.9.2014
Fernando García entrevistará a Federico Monjeau acerca de las raíces, estrategias y posibilidades de recepción de la música del CLAEM que se escuchará en el ciclo Extraños en la noche.
16.9 —
16.9.2014
Participan: Marina Reyes Franco, Gala Berger, Santiago Villanueva, Sofía Dourron y Socorro Giménez Cubillos (Coordinadora editorial de MALBA).
15.9 —
15.9.2014
A través de la tecnología, el GRAV (Groupe de Recherche d’Art Visuel), uno de cuyos miembros fue Julio Le Parc, buscó una vía hacia la erosión de los límites entre arte y vida.
11.9 —
11.9.2014
Desde los tubos fluorescentes de Dan Flavin a la luz natural de James Turrell, la luz cautiva y sigue cautivando a los artistas de hoy. Se dará un panorama de aquellos artistas que abrevan en la luz para disparar su creatividad.
08.9 —
08.9.2014
¿Qué pasa si postulamos la paradoja de que recién cuando el arte llegó a ser ‘sólo arte’ se habría abierto la posibilidad de que haya un ‘más que arte’ promovido por el propio ámbito artístico?
06.9 —
06.9.2014
Sonidos grabados de un monte hipotético fluirán junto con canciones de paradojal folk-glam, bajo la arquitectura ficcional de “La Isleña”, de Juni Figueroa.
03.9 —
03.9.2014
A través de la descripción del dispositivo técnico-visual de algunas obras de la exposición Le Parc Lumière, se propone comprender la relación entre efecto de luz y experiencia del espectador.
27.8 —
27.8.2014
En el marco de la intervención sonora “Extraños en la noche”, el ensamble Klub der Klang llevará a cabo una improvisación sobre las obras sonoras del CLAEM.
24.8 —
24.8.2014
Invitamos a personas sordas e hipoacúsicas a participar de una visita guiada con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA), a través de la exposición Le Parc Lumière.
23.8 —
23.8.2014
Una charla acerca de los distintos aspectos vinculados a la coordinación y curaduría de la exposición C-32 Sucursal y del proyecto de La Ene, Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo.
14.8 —
14.8.2014
Abordaje de algunos aspectos del contexto en el que se encuentra inserta la producción de Julio Le Parc: la situación político-social argentina de las décadas del 50 y 60, sus vínculos con el arte argentino, su estadía en París y arte óptico-cinético y ciencia.
12.8 —
12.8.2014
En el marco de la muestra C-32. Sucursal, se realizará la presentación del proyecto, parte de la propuesta de residencia de la artista en Buenos Aires.
11.8 —
11.8.2014
Un team avant-garde presentará una performance interactiva, que se propone, a partir de un software en desarrollo, pulverizar gran parte de la historia del arte occidental en una forma de onda.
08.8 —
14.8.2014
El objetivo del taller es compartir el proceso de trabajo e investigación derivado de las experiencias históricas abordadas por el proyecto “Entre utopía y desencanto” de la artista mexicana Sofía Olascoaga
06.8 —
06.8.2014
Sesiones sonoras para ambientar una de las salas de la muestra Le Parc Lumiére, con obras originales del CLAEM (Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales) compuestas y grabadas en el Instituto Torcuato Di Tella.
31.7 —
31.7.2014
Una visita participativa por la exposición de Julio Le Parc para descubrir el universo mágico del artista. El recorrido incluye algunas de sus instalaciones lumínicas y objetos con efectos ópticos y finaliza con un taller.
03.7 —
03.7.2014
El colectivo COZA, integrado por el poeta Roger Colom (Mexico-Barcelona) y Leonello Zambon (Buenos Aires) realizará una intervención sonora a partir de dispositivos modificados, reutilizando arquitecturas provisorias e instrumentos anexactos.
03.7 —
03.7.2014
Una experiencia espacial y sonora cuyo guión se basa en los resultados de una investigación sobre la diáspora de científicos y trata de responder a la pregunta ¿en qué laboratorio es importante la escalera?
22.6 —
22.6.2014
Un recorrido por el arte latinoamericano del siglo XX, a través de una selección de 140 piezas del acervo del museo que incluye las obras maestras de Malba. Visita con servicio de intérprete de LSA para sordos e hipoacúsicos.
16.6 —
16.6.2014
Una propuesta de Dani Umpi inspirada en la obra del artista brasileño Hélio Oiticica, en la que realiza un giro conceptual poniendo el foco en el cruce entre arte y moda.
09.6 —
09.6.2014
Como cierre de la muestra Garabito. La donación, a modo de despedida pero con un hasta luego, se realizará un paseo comentado por la sala que alberga las obras donadas por el artista oriundo de Trenque Lauquen al museo.
04.6 —
04.6.2014
¿Es la misma idea de belleza la que anima una pintura del siglo XIX que las fotografías de íconos de la moda? ¿La moda debería pelear un lugar permanente en las colecciones de arte?
19.5 —
19.5.2014
Benito Laren, libro que da cuenta de la obra del artista, es el primer volumen de la Colección Popular de Arte Argentino, una propuesta de editorial Mansalva.
15.5 —
15.5.2014
Un encuentro para explorar la subjetividad y la mirada personal de los participantes, en el marco de la exposición Mario Testino: In Your Face.
A cargo de Susana Saulquin y Eduardo Grüner. Moderador: Adrián Cangi
Una mesa de debate que se propone abordar cuestiones vinculadas a la sociología de la moda y la tradición estética. Participan: Susana Saulquin y Eduardo Grüner.
10.5 —
10.5.2014
El curso abordará la producción de algunos de los fotógrafos de moda que influyeron a Mario Testino y también se dedicará a las cuestiones propias de la obra del fotógrafo peruano. Por Juan Travnik.
28.4 —
28.4.2014
Participan: Edgardo Cozarinsky y Alicia Dujovne Ortiz, autora del libro.
Encuentro con el curador y los artistas
Junto a Lux Lindner, curador de la muestra, y varios de los artistas que forman parte de esta nueva edición del programa Contemporáneo.
21.4 —
21.4.2014
Participan: José Emilio Burucúa y Laura Malosetti Costa.
09.4 —
09.4.2014
Genealogías de la figuración en torno a la obra de Antonio Berni.
07.4 —
07.4.2014
El trío electrónico Poncho reconstruye en tiempo real las noches de la disco Experiment partiendo de su ADN: la cabina del disc jockey y su colección de discos
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
12.5 —
12.5.2022
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
+ info