Este segundo episodio del seminario “Procedimientos para escribir” no exige una continuidad sobresaltada con su precedente (dictado en 2017) solo porque salta en pos de un presente en fuga. La poesía y el poema reclaman una proyección y una retrospección permanentes. Por un lado, en busca del pasado y sus maravillas; por el otro, de la proyección de lo que los poemas serán: ruinas magníficas y trofeos inestables para un lector siempre atento.
Se escribe con todo lo que tenemos a mano. Emerson comprobó que muchas de las cosas que pasan por nuestra cabeza se encuentran luego escritas por otros, y que eso vuelve a nosotros "con cierta alienada majestad". De modo que lo que se tiene "a mano" no puede ser falso. "A mano" le escamotea a la necesidad su cara de hereje y nos proporciona, con la memoria y la imaginación a cuestas, aquello que parecía fuera de nuestro alcance. Escribir adquiere la rara consistencia y constancia del trazo y la melodía, de la armonía y el dibujo (pero no pasaremos por alto los esquemas). Escribir cada día o todos. Leer con sentido apreciativo y crítico. Como dijo Auden (invocaba a Yeats): "En la prisión de sus días / enseña al hombre libre los elogios".
Costo: $1650. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes con credencial: -20%. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Escritor, crítico, editor. Entre sus libros se encuentran Siluetas, El carapálida, Los escritores de los escritores, Peripecias del no, Mil tazas de té. Ha dictado cursos y seminarios particulares e institucionales sobre narrativa, crítica, poesía, lectura, estética, edición. En 2017 publicará dos libros: Un año tarde, sobre Cervantes y Shakespeare y Un año justo, sobre la literatura latinoamericana a partir del boom. Editor durante años en Sudamericana y Random House/Mondadori; actualmente, en La bestia equilátera.
Clase 1. Argumentos a favor y en contra de la rima (Lugones, Borges, Milton). Factor o elemento imprescindible e independiente: el ritmo. Variaciones sobre el tema o los temas. Poemas largos y breves. Largos: La Comedia, El paraíso perdido, Don Juan, Martín Fierro, La tierra baldía (Dante, Milton, Byron, José Hernández). Alturas de Machu Picchu, Piedra de sol. Orden y disposición
Clase 2. Los breves. Sor Juana, Cernuda, Tablada, Lugones, Wallace Stevens, Elizabeth Bishop. Forma una y otra vez. Decadencia y decrepitud del soneto. La décima. Renacimiento de la forma. Homenaje y profanación (Quevedo, Paz). Villaurrutia, Salvador Novo, Sarduy.
Clase 3. Los detractores salvajes: Girondo, Huidobro, César Moro. “Como es mejor el verso aquél que no supimos recordar…” Cómo hacer cosas con las cosas que se pueden tocar y con las que no. Cómo hacer cosas con los recuerdos (buenos y malos). Los usos del error. Instrucciones para componer un indiscernible adefesio.
Clase 4. Poesía y retórica. Poesía y declamación. Familias de figuras. El zeugma y las uvas. Algunos versos que andan por ahí. El poeta en sus versos. Compañía general de metros y medidas.
Clase 5. Ocasiones del siglo XX, y algunas del XXI: Marianne Moore, Eugenio Montale, Blanca Varela, Francis Ponge, Amelia Biagioni, Craig Raine, Susana Thénon, Alberto Girri, Osvaldo Lamborghini, Joseph Brodsky, Seamus Heaney, Derek Walcott, Rubén Bonifaz Nuño, Alice Oswald, Gerardo Deniz, Sergio Bizzio, Wendy Cope, Sergio Raimondi, Eduardo Ainbinder. Oscilaciones de la prosa cortada.