Los días martes el museo permanece cerrado

jue
11

21:30
Cine

Metrópolis con música en vivo

Un clásico fundacional en su versión definitiva, restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.

vie
12

18:00
Cine

Crónica de un niño solo, de Leonardo Favio

No sólo es un testimonio directo y duro sobre la niñez desamparada sino también un film de peculiares calidades formales, en el que se sabe lo que se dice, se lo narra con un lenguaje dramático apropiado y se lo fotografía con una permanente calidad plástica.

20:00
Cine

Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano

Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo

22:00
Cine

Hermanas diabólicas, de Brian De Palma

Dos hermanas siamesas separadas de la peor forma, una extraña cicatriz en primer plano, un médico enamorado de su paciente, y una chica joven y bella poseída por la culpa.

24:00
Cine

Vestida para matar, de Brian De Palma

Afilando el thriller erótico como género, De Palma realiza otro de sus juegos de espejos con Psicosis y Vértigo de Alfred Hitchcock para desplegar su voyeurismo como forma de cinefilia descentrada y ambigua.

sab
13

18:00
Cine

Pasiones humanas, de Fred Zinnemann

Todo el film es tan solo un cambio de posiciones entre perseguidor y perseguido, enfocado en una pequeña villa americana y en la ciudad de Los Angeles, sin introducirse mucho en el relato de los antecedentes y sin agregar un solo dato superfluo al proceso natural del hecho.

20:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

22:00
Cine

El futuro, de Ulises Rosell

Una serie de retratos documentales filmados a lo largo de la pandemia. El control policial, las pantallas, las máscaras, los trajes se impusieron a la vida cotidiana, mostrando ese entorno de extrañamiento que la ficción adelantó incontadas veces.

24:00
Cine

Los tallos amargos, de Fernando Ayala

En el lenguaje general del film, como en los detalles, Ayala suele mostrar la competencia de un narrador que tan raras veces se ve en el cine argentino: la mirada silenciosa de un personaje, la dosificación del primer plano, el retroceso alarmado y conjunto de la cámara y del actor Carlos Cores ante los otros tres personajes que quizás descubran de pronto el crimen cometido.

dom
14

18:00
Cine

Cantando bajo la lluvia, de G. Kelly y S. Donen

Este no es sólo unos de los mejores musicales de la historia del cine, sino también una de las más lúcidas reflexiones que Hollywood hizo sobre sí mismo.

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

Memoria, de Apichatpong Weerasethakul

Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir desde que un fuerte ruido interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción.

jue
18

19:00
Cine

El ojo del diablo, de Ingmar Bergman

“La castidad de una mujer es un orzuelo en el ojo del diablo”. Este proverbio irlandés es la excusa de un film que resulta particular dentro de una filmografía que se prepara –al menos en términos cronológicos– para la trilogía más personal.

21:00
Cine

Hombres de mar, de John Ford

Por un lado es un romance del mar, del heroísmo, de la naturaleza, de la oposición que los tripulantes encuentran en la tormenta o en el avión enemigo o en los comerciantes de tierra. Pero además de esa ficción, reiterada en todo el género, Hombres de mar es un cuadro real de marineros en su ambiente, de su soledad y su despierto erotismo.

23:00
Cine

El ciudadano, de Orson Welles

Welles se inspiró en el magnate del periodismo William Randolph Hearst para realizar su ópera prima, cuya audacia formal y temática abrió las puertas a la modernidad para la representación cinematográfica.

vie
19

18:00
Cine

A la hora señalada, de Fred Zinnemann

La muerte es un tren que se acerca en este clásico western de suspenso que permitió a Gary Cooper ganar un Oscar por mejor actor.

20:00
Cine

Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano

Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo

22:00
Cine

Carta de una enamorada, de Max Ophüls

En esta adaptación de un relato de Stefan Zweig, el director narra –a través de una compleja estructura de flashbacks- el frustrado amor entre un pianista exitoso y una enfermera. Un film impregnado de un desolado romanticismo en el que –una vez más –la cámara del director se convierte en un personaje más.

24:00
Cine

Conspiración para el silencio, de David Drury

Cuando un miembro del Parlamento es fotografiado saliendo de la casa de una prostituta, se produce uno de los mayores escándalos políticos. Un reportero es perseguido por los servicios secretos para evitar que el escándalo se publique.

sab
20

17:55
Cine

Tirá a mamá del tren, de Danny De Vito

Esta comedia negrísima tiene como principal excusa argumental a una de las madres más horrorosas de toda la historia del cine, interpretada con empeño por Anne Ramsey.

18:00
Cine

La tregua, de Sergio Renán

La tregua hace honor a su nombre en lo que se refiere a las imágenes que brinda sobre la homosexualidad masculina. Por un lado está Jaime, el hijo gay del protagonista, que es triste, melancólico y atormentado. Pero, por el otro lado, está Santini, el verdadero héroe de la película.

20:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

22:00
Cine

El futuro, de Ulises Rosell

Una serie de retratos documentales filmados a lo largo de la pandemia. El control policial, las pantallas, las máscaras, los trajes se impusieron a la vida cotidiana, mostrando ese entorno de extrañamiento que la ficción adelantó incontadas veces.

dom
21

18:00
Cine

El camino hacia la muerte del “Viejo” Reales, de Gerardo Vallejo

La ópera prima de Gerardo Vallejo desarrolla la historia de la familia Reales, que el director había introducido ya en un cortometraje previo, Las cosas ciertas, realizado en el marco de la Escuela Documental de Santa Fe.

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

Memoria, de Apichatpong Weerasethakul

Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir desde que un fuerte ruido interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción.

vie
26

18:00
Cine

Amor prohibido, de Frank Capra

Esta fue la tercera de las cinco películas que Barbara Stanwyck hizo para Capra, quien la había sacado del anonimato dos años antes. Su actuación es muy correcta, tanto de figura juvenil al principio como de mujer sacrificada y vencida, veinte años después.

20:00
Cine

Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano

Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo

22:00
Cine

El planeta de las tormentas, de Pavel Klushantsev

La primera misión soviética a Venus corre peligro: una de las tres naves enviadas por la URSS choca contra un meteorito (seguramente capitalista) y los tripulantes de las dos restantes deciden emprender la exploración del planeta sin esperar el reemplazo de la nave perdida.

24:00
Cine

Invasión, de Hugo Santiago

La invasión está llegando por Aire, Mar y Tierra, nos superan en cantidad y en calidad de armamentos, la derrota es inminente. No podemos hacer otra cosa que salir a luchar y si es necesario, morir defendiendo nuestro suelo.

sab
27

18:00
Cine

El pequeño fugitivo, de R. Ashley, M. Engel y R. Orkin

Mucho antes de que se hablara de cine independiente en Estados Unidos, tres cineastas diseñaron una cámara portátil de 35mm., hicieron esta película en Brooklyn y Coney Island, lograron difundirla al margen de toda empresa major y obtuvieron una nominación al Oscar.

20:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

22:00
Cine

El futuro, de Ulises Rosell

Una serie de retratos documentales filmados a lo largo de la pandemia. El control policial, las pantallas, las máscaras, los trajes se impusieron a la vida cotidiana, mostrando ese entorno de extrañamiento que la ficción adelantó incontadas veces.

24:00
Cine

Siniestra obsesión, de Jules Dassin

Harry Fabian trabaja a comisión como gancho de un club, pero es ambicioso y sueña con hacerse independiente. Para conseguirlo no dudará en embaucar al campeón del mundo de lucha greco-romana para que se enfrente a su hijo Kristo, que controla la lucha en Londres.

dom
28

18:00
Cine

Los amantes del Tajo, de Henri Verneuil

Los personajes del título son un hombre y una mujer con pasado que se encuentran en Portugal y mantienen allí un peleado amor, bastante castigado por la desconfianza y por la amenaza policial. Como asunto policíaco y sentimental el asunto está mucho mejor pensado que otros temas similares, y los cinco minutos finales, donde se analizan cosas ocurridas en todo el film, lo revelan claramente así.

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

Memoria, de Apichatpong Weerasethakul

Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir desde que un fuerte ruido interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción.

jue
01

19:00
Cine

El primer maestro, de Andrei Konchalovsky

En el año 1923, un joven maestro es enviado por los bolcheviques en el poder para que enseñe en un pequeño pueblo. La gente le recibe con indiferencia, excepto una joven que se siente conmovida con sus enseñanzas.

21:00
Cine

Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano

Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo

23:00
Cine

El gran Calavera, de Luis Buñuel

Una familia rica pasa a ser pobre, primero por impostura y luego por necesidad en esta comedia de enredos concebida como vehículo para lucimiento del comediante (y también director) Fernando Soler, extremadamente popular en México.

vie
02

18:00
Cine

Gran Casino, de Luis Buñuel

Fue el primer film de Buñuel en México y, según sus declaraciones, un encargo profesional al servicio de dos estrellas de la música popular: la argentina Libertad Lamarque y el mexicano Jorge Negrete, el Charro Inolvidable.

20:00
Cine

Susana, de Luis Buñuel

Susana escapa del reformatorio donde estaba encerrada y llega a la hacienda de Don Guadalupe. Allí es recibida como un miembro más de la familia por doña Carmen, su hijo Alberto, la sirvienta Felisa y el caporal Jesús.

22:00
Cine

El bruto, de Luis Buñuel

El dueño de un edificio de viviendas decide poner en la calle a sus inquilinos para vender el solar. La negativa de los afectados a desalojar sus casas hace que el casero, asesorado por su amante, contrate a un matón: “El bruto”.

24:00
Cine

Pesadilla, de Wes Craven

Además de inventar uno de los más populares antihéroes de la década y de inspirar una larguísima lista de secuelas, imitaciones y variaciones, Wes Craven llevó el género hacia la compleja zona de cruce entre el cine y lo onírico, que en general ha sido reclamada prioritariamente por las vanguardias.

sab
03

18:00
Cine

Los olvidados, de Luis Buñuel

Las criaturas de Los olvidados y de El secuestrador no sienten que están viviendo un “descenso a los infiernos” sino que encuentran natural hallarse en él y se comportan en consecuencia.

20:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

22:00
Cine

Ensayo de un crimen, de Luis Buñuel

Archibaldo de la Cruz ha visto en su infancia morir a su institutriz, alcanzada por una bala perdida, mientras él se escondía en el ropero de su madre. Ya adulto, las muertes de varias mujeres cercanas a él hacen que Archibaldo crea que es un asesino.

24:00
Cine

Terror en la ópera, de Dario Argento

La legendaria imaginación formal del realizador se despliega en el mundo de la lírica, donde una joven cantante es amenazada (y torturada) por un psicópata asesino.

dom
04

18:00
Cine

Ensayo de un crimen, de Luis Buñuel

Archibaldo de la Cruz ha visto en su infancia morir a su institutriz, alcanzada por una bala perdida, mientras él se escondía en el ropero de su madre. Ya adulto, las muertes de varias mujeres cercanas a él hacen que Archibaldo crea que es un asesino.

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

Susana, de Luis Buñuel

Susana escapa del reformatorio donde estaba encerrada y llega a la hacienda de Don Guadalupe. Allí es recibida como un miembro más de la familia por doña Carmen, su hijo Alberto, la sirvienta Felisa y el caporal Jesús.

jue
08

19:00
Cine

Tío Vanya, de Andrei Konchalovsky

Iván Petrovich Voinitzkii, llamado el tío Vania; la nodriza Marina y el doctor Mijail Lvovich Astrov, habrán de tener un agitado encuentro donde desnudarán sus pasiones, temores, resentimientos... y alguna que otra verdad sobre la vida y sobre sus propias existencias.

21:00
Cine

Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano

Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo

23:00
Cine

Nazarín, de Luis Buñuel

En México, a principios del siglo XX, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar.

vie
09

18:00
Cine

El gran Calavera, de Luis Buñuel

Una familia rica pasa a ser pobre, primero por impostura y luego por necesidad en esta comedia de enredos concebida como vehículo para lucimiento del comediante (y también director) Fernando Soler, extremadamente popular en México.

20:00
Cine

Robinson Crusoe, de Luis Buñuel

En 1659, el inglés Robinson Crusoe, único sobreviviente de un naufragio, llega a una isla desierta. Tras varios años de soledad, descubre que la isla está habitada por salvajes.

22:00
Cine

La hija del engaño, de Luis Buñuel

Don Quintín es un modesto viajante de comercio que pasa por continuos apuros económicos. Un día descubre a su esposa con otro hombre en la cama y la echa de casa. Dudando de la paternidad de su pequeña hija, la abandona. Pero al cabo de los años decide buscarla.

24:00
Cine

Aullidos, de Joe Dante

Una relectura del mito de la licantropía en términos intensamente contemporáneos: los medios masivos de comunicación, la marginalidad urbana y hasta las terapias de autoayuda.

sab
10

18:00
Cine

La hija del engaño, de Luis Buñuel

Don Quintín es un modesto viajante de comercio que pasa por continuos apuros económicos. Un día descubre a su esposa con otro hombre en la cama y la echa de casa. Dudando de la paternidad de su pequeña hija, la abandona. Pero al cabo de los años decide buscarla.

20:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

22:00
Cine

Nazarín, de Luis Buñuel

En México, a principios del siglo XX, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar.

24:00
Cine

Critters 2, de Mick Garris

Cuando se estrenó la Critters original en 1986 no hubo que ser muy brillante para detectar que estaba “inspirada” en el éxito de Gremlins, aunque se corriera de la fantasía hacia la ciencia-ficción: la combinación de gore y humor lunático era la misma. Sobre ese idéntico principio se basa la secuela.

dom
11

18:00
Cine

El bruto, de Luis Buñuel

El dueño de un edificio de viviendas decide poner en la calle a sus inquilinos para vender el solar. La negativa de los afectados a desalojar sus casas hace que el casero, asesorado por su amante, contrate a un matón: “El bruto”.

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

Él, de Luis Buñuel

Francisco Galván de Montemayor, un hombre adinerado de apariencia tranquila, conservador, religioso y virgen, como cada Jueves Santo asiste a la ceremonia del mandatum, el lavatorio de pies que el sacerdote efectúa con singular delectación.

jue
15

19:00
Cine

Romance de enamorados, de Andrei Konchalovsky

Cuando Sergei desaparece durante una misión de rescate, Tanya cae en la más profunda tristeza, pero su familia procurará persuadirla de que se case con el mejor amigo de Sergei, Volgin.

21:00
Cine

Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano

Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo

23:00
Cine

Viridiana, de Luis Buñuel

La trama apenas disimula una violenta serie de ataques a la religión, a la sociedad organizada, a la autoridad y hasta al concepto de propiedad privada. Debió haber sido el film que permitiera el regreso de Buñuel a España, pero en cambio quedó prohibido en ese país hasta la muerte de Franco.

vie
16

18:00
Cine

Una mujer sin amor, de Luis Buñuel

Una travesura infantil de su hijo Carlitos provoca que Rosario, una joven casada con un hombre mayor, conozca a Julio, un ingeniero por el cual se siente atraída de inmediato. Convertidos en amantes, Rosario planea huir con Julio, pero la enfermedad de su esposo se lo impide.

20:00
Cine

Él, de Luis Buñuel

Francisco Galván de Montemayor, un hombre adinerado de apariencia tranquila, conservador, religioso y virgen, como cada Jueves Santo asiste a la ceremonia del mandatum, el lavatorio de pies que el sacerdote efectúa con singular delectación.

21:30
Cine

Aliens, de James Cameron

En esta secuela dirigida por James Cameron, Ellen Ripley es rescatada por la corporación Weyland-Yutani luego del incidente Nostromo, ocurrido casi sesenta años antes.

24:00
Cine

Alien 3, de David Fincher

Un planeta que sirve a la vez de prisión y refinería es el decorado en el que sus confinados deben evitar el acecho de uno de esos monstruos de salivación peligrosa.

sab
17

18:00
Cine

Robinson Crusoe, de Luis Buñuel

En 1659, el inglés Robinson Crusoe, único sobreviviente de un naufragio, llega a una isla desierta. Tras varios años de soledad, descubre que la isla está habitada por salvajes.

20:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

22:00
Cine

Viridiana, de Luis Buñuel

La trama apenas disimula una violenta serie de ataques a la religión, a la sociedad organizada, a la autoridad y hasta al concepto de propiedad privada. Debió haber sido el film que permitiera el regreso de Buñuel a España, pero en cambio quedó prohibido en ese país hasta la muerte de Franco.

24:00
Cine

La niebla, de John Carpenter

El prólogo (viejo lobo de mar charlando con niños, objetos eléctricos que se ponen a andar solos) ya hace pegar un par de saltos. Después el terror crece y se diversifica.

dom
18

18:00
Cine

Abismos de pasión, de Luis Buñuel

Alejandro y Catalina se aman a pesar de todo y contra todos (“Lo quiero más que a la salvación de mi alma”, dice ella), lo que genera alrededor de ambos un marasmo tremendo y arrasador. Basado en el clásico Cumbres borrascosas

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

Una mujer sin amor, de Luis Buñuel

Una travesura infantil de su hijo Carlitos provoca que Rosario, una joven casada con un hombre mayor, conozca a Julio, un ingeniero por el cual se siente atraída de inmediato. Convertidos en amantes, Rosario planea huir con Julio, pero la enfermedad de su esposo se lo impide.

jue
22

19:00
Cine

Los amantes de María, de Andrei Konchalovsky

A Nastassja Kinski a veces le bastaba con emitir su magia física. Por eso se destacan películas como ésta, donde es aprovechada como hilo de un relato equivalente a una gran novela. Los distintos varones giran alrededor de ella, destacándose la veteranía y paciencia de Robert Mitchum.

21:00
Cine

Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano

Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo

23:00
Cine

El ángel exterminador, de Luis Buñuel

Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia.

vie
23

20:00
Cine

Abismos de pasión, de Luis Buñuel

Alejandro y Catalina se aman a pesar de todo y contra todos (“Lo quiero más que a la salvación de mi alma”, dice ella), lo que genera alrededor de ambos un marasmo tremendo y arrasador. Basado en el clásico Cumbres borrascosas

22:00
Cine

El ángel exterminador, de Luis Buñuel

Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia.

24:00
Cine

Morirás a la medianoche, de Lamberto Bava

La trama apunta a un policía que parece haber asesinado a su mujer en un rapto de ira, situación que podría permitir a cualquier irresponsable sugerir una cierta inspiración hitchcockiana.

sab
24

18:00
Cine

El río y la muerte, de Luis Buñuel

Una larga cadena de muertes por venganza y honor entre familias enemigas provoca que el joven médico Gerardo tenga que regresar a su pueblo. Ante la frialdad de su madre, Gerardo se verá obligado a continuar el enfrentamiento.

20:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

22:00
Cine

La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel

Caireles y Tarrajas descubren que el tranvía 133, en el que se han pasado media vida trabajando, va a ser retirado del servicio. Ambos salen de borrachera para consolarse... y deciden robarlo.

24:00
Cine

Masacre en el infierno, de Tobe Hooper

La original Texas Chainsaw Massacre se había caracterizado por una profunda y claustrofóbica impresión de angustia que el realizador lograba sostener sin pausas a lo largo de todo su metraje. En esta segunda oportunidad, con más presupuesto, Hopper concibió una intensa sucesión de disparates varios y agregó varias ideas de un insano humor negro.

dom
25

18:00
Cine

Robinson Crusoe, de Luis Buñuel

En 1659, el inglés Robinson Crusoe, único sobreviviente de un naufragio, llega a una isla desierta. Tras varios años de soledad, descubre que la isla está habitada por salvajes.

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

El río y la muerte, de Luis Buñuel

Una larga cadena de muertes por venganza y honor entre familias enemigas provoca que el joven médico Gerardo tenga que regresar a su pueblo. Ante la frialdad de su madre, Gerardo se verá obligado a continuar el enfrentamiento.

jue
29

19:00
Cine

Si usted no puede, yo sí, de Luis Buñuel

Buñuel y Alcoriza empiezan por hacer que su heroína favorezca por igual (y hasta sus últimas consecuencias) a los dos protagonistas del film y luego construyen un verdadero catálogo de bromas pesadas a costa de arquetipos judíos, católicos, españoles, mexicanos, italianos y argentinos, a despecho de toda corrección política.

21:00
Cine

Bolivia + La expresión del deseo, de Adrián Caetano

Rodada en blanco y negro, Bolivia se propone como una cruda apelación a la reflexión necesaria sobre la xenofobia y la violencia social en la Argentina. A 20 años de su estreno, se presenta en copia restaurada para su reestreno en el Malba, junto al mediometraje La expresión del deseo

23:00
Cine

Los olvidados, de Luis Buñuel

Las criaturas de Los olvidados y de El secuestrador no sienten que están viviendo un “descenso a los infiernos” sino que encuentran natural hallarse en él y se comportan en consecuencia.

vie
30

18:00
Cine

Subida al cielo, de Luis Buñuel

En un poblado costeño, el joven Oliverio debe interrumpir su viaje de bodas porque su madre, doña Ester, está moribunda. La madre pide a Oliverio que vaya a Petatlán a buscar al licenciado Figueroa, para que redacte su testamento.

20:00
Cine

La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel

Caireles y Tarrajas descubren que el tranvía 133, en el que se han pasado media vida trabajando, va a ser retirado del servicio. Ambos salen de borrachera para consolarse... y deciden robarlo.

22:00
Cine

El hombre equivocado, de Alfred Hitchcock

Parece inverosímil, pero la historia ocurrió de veras. En las primeras escenas Henry Fonda es detenido por un asalto que no cometió, y a partir de allí tres testigos lo identifican erróneamente y todo el procedimiento policial y judicial opera en su contra.

24:00
Cine

Psicosis, de Alfred Hitchcock

Con todos sus defectos y virtudes, la secuencia de la ducha se convirtió en un emblema de Psicosis, película que dividió las aguas en la historia del cine de suspenso.

sab
01

18:00
Cine

Gran Casino, de Luis Buñuel

Fue el primer film de Buñuel en México y, según sus declaraciones, un encargo profesional al servicio de dos estrellas de la música popular: la argentina Libertad Lamarque y el mexicano Jorge Negrete, el Charro Inolvidable.

20:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

22:00
Cine

Nazarín, de Luis Buñuel

En México, a principios del siglo XX, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar.

24:00
Cine

Cuando cae la oscuridad, de Kathryn Bigelow

Un muchacho se tropieza sin quererlo con un heterogéneo grupo de vampiros que se desplaza en camioneta bajo las órdenes de Lance Henriksen.

dom
02

18:00
Cine

La joven, de Luis Buñuel

Miller es un guardabosques que vive en una desierta isla cerca de la costa americana. El otro habitante de la isla es Ewie, una huérfana inocente e ingenua de 13 años, hacia quien Miller se siente irresistiblemente atraído al descubrir que se está convirtiendo en mujer.

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

Los olvidados, de Luis Buñuel

Las criaturas de Los olvidados y de El secuestrador no sienten que están viviendo un “descenso a los infiernos” sino que encuentran natural hallarse en él y se comportan en consecuencia.

vie
07

18:00
Cine

La fiebre sube a El Pao, de Luis Buñuel

Cuando el gobernador de la prisión situada en un país imaginario de América latina es asesinado, su secretario, Ramón Vázquez, asume el rol de gobernador en funciones a la espera que llegue el nuevo mandatario. Vázquez, un idealista, aprovecha esta oportunidad para intentar mejorar las condiciones de los prisioneros y empezar una relación con la viuda del antiguo gobernador, Inés. 

20:00
Cine

La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.

22:00
Cine

La edad de oro, de Luis Buñuel

El film supuso la ruptura total de toda atadura narrativa convencional, potenciada por un empleo de los recursos expresivos que estuvo claramente adelantado a su tiempo, en particular en lo referente al sonido.

24:00
Cine

Ese oscuro objeto del deseo, de Luis Buñuel

La última película de Buñuel sintetiza los temas que recorren su filmografía: el sexo, el fetichismo, la circulación de deseo, el recorrido de las miradas, las obsesiones, la burguesía, el psicoanálisis, entre otros.

sab
08

18:00
Cine

La edad de oro, de Luis Buñuel

El film supuso la ruptura total de toda atadura narrativa convencional, potenciada por un empleo de los recursos expresivos que estuvo claramente adelantado a su tiempo, en particular en lo referente al sonido.

20:00
Cine

Tristana, de Luis Buñuel

Don Lope recibe a Tristana en su hogar para cumplir una promesa hecha a sus padres. Pero la joven pronto se convierte en la obsesión del hombre, que a fuerza de tiempo y de paciencia consigue sus favores. Sin embargo, cuando ella conoce a un joven pintor que la enamora, decide cambiar radicalmente el rumbo de su vida.

22:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

24:00
Cine

La fiebre sube a El Pao, de Luis Buñuel

Cuando el gobernador de la prisión situada en un país imaginario de América latina es asesinado, su secretario, Ramón Vázquez, asume el rol de gobernador en funciones a la espera que llegue el nuevo mandatario. Vázquez, un idealista, aprovecha esta oportunidad para intentar mejorar las condiciones de los prisioneros y empezar una relación con la viuda del antiguo gobernador, Inés. 

dom
09

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

La muerte en este jardín, de Luis Buñuel

En medio de una revolución en un puesto minero de América del Sur, una banda de fugitivos se ven obligados a huir hacia la jungla para así salvar su vida.

jue
13

19:00
Cine

Ese oscuro objeto del deseo, de Luis Buñuel

La última película de Buñuel sintetiza los temas que recorren su filmografía: el sexo, el fetichismo, la circulación de deseo, el recorrido de las miradas, las obsesiones, la burguesía, el psicoanálisis, entre otros.

21:00
Cine

El fantasma de la libertad, de Luis Buñuel

Serie de viñetas entrelazadas por un personaje o una situación que conecta una historia con la siguiente, se entrecruzan y construyen un recorrido a través de distintos temas: la religión, el poder, las convenciones sociales.

23:00
Cine

El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel

Una serie de conspicuos hábitos burgueses es retratada con ese distanciamiento entre humorístico y onírico que caracteriza a los films de la última etapa de Buñuel. Para algunos críticos, supuso el regreso más explícito del realizador a su antiguo interés por Freud y la interpretación de los sueños.

vie
14

18:00
Cine

Diario de una camarera, de Luis Buñuel

Buñuel se apropió de la novela de Mirbeau para poner en escena, como escribe Martínez Carril, "un viejo orden encaminado a desaparecer y un universo nuevo que surge en su lugar y tiende a sustituirlo. Pero tanto una sociedad como la otra están viciadas y llevan dentro los gérmenes que han de corromperlas".

20:00
Cine

La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.

22:00
Cine

La zona muerta, de David Cronenberg

Algo cotidiano (lamentablemente cotidiano, esto es) que dispara algo inusual, paranormal: un accidente automovilístico, un coma de cinco años, un don psíquico para ver la vida de los demás mediante un apretón de manos.

24:00
Cine

El hombre del jardín, de Brett Leonard

Un científico logra incrementar de forma extraordinaria la inteligencia de un deficiente mental mediante una combinación de drogas y realidad virtual. Pero el poder cerebral de este individuo pronto escapa al control del científico. 

sab
15

19:00
Cine

Eftihia, de Angelos Frantzis

Una película biográfica sobre la vida de la mayor compositora de Grecia, Eftihia Papagianopoulou (1893-1972), que escapó del incendio de Smyrna y viajó a Atenas, Grecia, donde se convirtió en una figura importante de la música popular griega y en la querida letrista del país. 

22:00
Cine

Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.

24:00
Cine

La vía láctea, de Luis Buñuel

Dos trotamundos franceses que, desde las afueras de París, deciden ir de peregrinaje a Santiago de Compostela, conocen numerosos personajes y viven situaciones estrechamente vinculadas a las creencias religiosas. 

dom
16

20:00
Cine

Rancho, de Pedro Speroni

A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.

22:00
Cine

Eso se llama aurora, de Luis Buñuel

Ángela está casada con el doctor Valerio. Vive en una pequeña ciudad de Córcega. Un día sufre un mareo en la calle y llama a la fábrica en la que su marido cura a un obrero que ha sufrido un accidente de trabajo.

jue
20

19:00
Cine

La vía láctea, de Luis Buñuel

Dos trotamundos franceses que, desde las afueras de París, deciden ir de peregrinaje a Santiago de Compostela, conocen numerosos personajes y viven situaciones estrechamente vinculadas a las creencias religiosas. 

21:00
Cine

Siguiendo todos los protocolos, de Fábio Leal

En plena pandemia del Covid, aislado durante diez meses, tras cortar con su novio a distancia, Francisco comienza a desear contacto con otros hombres para volver a tener encuentros sexuales.

23:00
Cine

Belle de Jour, de Luis Buñuel

El film retrata la vida de la gélida Sévérine, esposa de un notable doctor, que busca fuera de su hogar acomodado la realización de sus fantasías prohibidas.

vie
21

18:00
Cine

Las ratas, de Luis Saslavsky

Luis Saslavsky adapta junto a Emilio Villalba Welsh la novela homónima de José Bianco de 1943, sobre el relato ficcional a modo de escrito autobiográfico de Delfín Heredia, donde comparte recuerdos familiares como una suerte de “prehistoria de un crimen”, como lo definió Jorge Luis Borges.

20:00
Cine

La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.

22:00
Cine

Diario de una camarera, de Luis Buñuel

Buñuel se apropió de la novela de Mirbeau para poner en escena, como escribe Martínez Carril, "un viejo orden encaminado a desaparecer y un universo nuevo que surge en su lugar y tiende a sustituirlo. Pero tanto una sociedad como la otra están viciadas y llevan dentro los gérmenes que han de corromperlas".

24:00
Cine

El fantasma de la libertad, de Luis Buñuel

Serie de viñetas entrelazadas por un personaje o una situación que conecta una historia con la siguiente, se entrecruzan y construyen un recorrido a través de distintos temas: la religión, el poder, las convenciones sociales.

sab
22

19:00
Cine

El otro yo, de Sotiris Tsafoulias

Un profesor de criminología trata de resolver cinco asesinatos completamente inconexos cuyo único vínculo son citas de Pitágoras. Junto a él en este viaje un profesor de matemáticas. ¿Lograrán resolver este misterio?

22:00
Cine

Yo soy Alma, de Mariana M. Bellone

Alma es una mujer trans que nació en un pequeño pueblo de la Provincia de Córdoba, Argentina. Entre el presente y el pasado, el documental se propone hacer el repaso de toda su biografía a partir de la decisión de cambiar su género.

24:00
Cine

Belle de Jour, de Luis Buñuel

El film retrata la vida de la gélida Sévérine, esposa de un notable doctor, que busca fuera de su hogar acomodado la realización de sus fantasías prohibidas.

dom
23

20:00
Cine

BJ: The life and times of Bosco and Jojo, de Sergio Bonacci Lapalma

Un recorrido por la vida de Bosco y Jo, una dupla de directores publicitarios de Latinoamérica que hicieron escuela.

22:00
Cine

El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel

Una serie de conspicuos hábitos burgueses es retratada con ese distanciamiento entre humorístico y onírico que caracteriza a los films de la última etapa de Buñuel. Para algunos críticos, supuso el regreso más explícito del realizador a su antiguo interés por Freud y la interpretación de los sueños.

jue
27

19:00
Cine

Ese fin de semana, de Mara Pescio

Julia regresa a su ciudad natal y al barrio del que se alejó años atrás luego de una estafa. Vuelve a firmar un permiso para autorizar a su hija a mudarse junto a su padre, pero ante todo, para recuperar un dinero que dejó allí, y que le solucionaría muchos problemas.

21:00
Cine

Deberíamos imaginar todo en términos de arena, de Roxana Bernaule

Juegos visuales, sonoros y lingüísticos en las performaces de cuatro personajes que habitan sus propios encierros.

22:30
Cine

Copacabana Papers, de Fernando Portabales

Harto de sentirse marginado, el controversial artista Sergio De Loof pide ayuda para crear un nuevo espacio cultural que llamaría “La Guillotina”, obteniendo una importante suma de dinero mediante una gran subasta.

vie
28

18:30
Cine

El fulgor, de Martín Farina

Son los días previos al carnaval de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, y mientras los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, los animales presienten la llegada del fin.

20:00
Cine

La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.

22:00
Cine

Me busco lejos, de Diego Lublinsky

Graziele creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso.

24:00
Cine

El gato de las nueve colas, de Dario Argento

Los primeros giallos de Argento forman una trilogía por los nombres de animales en sus títulos, pero hay más rasgos que los unen como la ambigüedad genérica de los personajes asesinos.

sab
29

19:00
Cine

Suntan, de Argyris Papadimitropoulos

A Kostis, médico solitario, le toca ejercer en una isla griega. Cuando llega el verano, se obsesiona con una joven turista cuando esta le permite acompañar a su grupo de amigos de fiesta.

22:00
Cine

Los agitadores, de Marco Berger

En pleno verano argentino, cerca de fin de año, un grupo de amigos se junta para pasar unos días de pura euforia y fiesta. Sus juegos sexuales, a veces violentos, son su pasatiempo favorito.

24:00
Cine

Placer sangriento, de Emilio Vieyra

A finales de los 60, el cine de explotación con temática de drogas tuvo un cierto auge, especialmente en su versión lisérgica. Esta película de terror nacional pertenece también a ese subgénero, fue rodada en playas uruguayas y la acción gira alrededor de un boliche nocturno.

dom
30

20:00
Cine

El apego, de Javier Diment

Argentina, años 70. Una joven desesperada recurre a una clínica que hace abortos clandestinos. Al descubrir que está en su cuarto mes de embarazo, la doctora se niega, pero le propone vender el bebé a unos clientes suyos.

22:00
Cine

Pornomelancolía, de Manuel Abramovich

Lalo dirige su propia vida, pero en la intimidad, fuera del personaje, pareciera vivir en una permanente melancolía.

jue
03

19:00
Cine

El abanico, de Otto Preminger

Versión bastante libre de la célebre obra de Oscar Wilde, la versión de Preminger se basa en una adaptación de Dorothy Parker e incorpora una situación de ambiente contemporáneo (Londres en la inmediata posguerra) en la que Lord Darlington y la Sra. Erlynne, ambos ancianos, evocan la acción de la obra.

21:00
Cine

Cero en conducta, de Jean Vigo

El film más célebre de Jean Vigo, cineasta maldito paradigmático, es este mediometraje en el que los niños de un internado se rebelan contra el autoritarismo de sus celadores.

22:15
Cine

La bestia de otro planeta, de Nathan Juran

Tras la caída al mar de una nave espacial terrestre que ha visitado el planeta Venus, los militares se interesan vivamente en recuperar un frasco misterioso, aparentemente perdido.

vie
04

18:00
Cine

Un hombre de cine, de Hernán Gaffet

La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet (1928-1982), abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente.

20:00
Cine

La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.

22:00
Cine

Los dioses ajenos, de Román Viñoly Barreto

Un hombre (Enrique Fava) que atraviesa una crisis existencial decide “poner 2000 kilómetros” entre su presente y su futuro y se traslada a Tilcara para supervisar trabajos arqueológicos. Allí descubre los restos de una civilización sojuzgada por el alcohol y la miseria.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

La fortaleza maldita, de Michael Mann

Segundo largometraje de Mann y el más atípico -lejos- de su filmografía. Tiene un demonio rarísimo, nazis y música de Tangerine Dream. Nunca fue tomado demasiado en serio, ni siquiera por el propio director, entre otras cosas porque su corte original fue mucho más extenso y nunca estuvo de acuerdo con el definitivo.

sab
05

18:00
Cine

Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato

La vida de Julia y Antonio cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.

22:00
Cine

Criaturas celestiales, de Peter Jackson

Hacer una película para sentir cercanía, incluso ternura, hacia dos adolescentes enamoradas y asesinas de la Nueva Zelanda de los XX, era una tarea difícil si se proponía sin trampas sentimentales. Y Jackson lo logró.

24:00
Cine

Mal gusto, de Peter Jackson

Esta comedia negra, en la que un grupo de extraterrestres intenta procurarse carne humana para hacer hamburguesas, todavía destaca por su desprejuicio y sobre todo por su desenfrenado dinamismo.

dom
06

18:00
Cine

Me busco lejos, de Diego Lublinsky

Graziele (19), creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso. Luego decidió emigrar a la Argentina.

20:00
Cine

Bob, le flambeur, de Jean-Pierre Melville

El primer policial de Melville, realizado en forma independiente, sigue la rutina diaria de un ladrón veterano, aficionado al juego. Un día, pese a su edad y a las advertencias de sus amigos, decide planear el golpe de su vida.

22:00
Cine

Crimen en el Expreso de Oriente, de Sidney Lumet

El crimen en cuestión tiene relación con un hecho horrendo del pasado, como Lumet se ocupa de establecer en un prólogo inquietante y mudo. Y cuando finalmente ocurre será el famoso detective Hercules Poirot quien deberá atar todos los cabos del asunto.

jue
10

19:00
Cine

¿Ángel o diablo?, de Otto Preminger

Eric Stanton (Dana Andrews) se ve obligado a bajar del autobús en que viaja porque no tiene dinero para todo el trayecto. Es así como llega a un pueblo desconocido, donde empieza a frecuentar un local de comidas, cuya principal atracción es una hermosa camarera llamada Stella.

21:00
Cine

Orgullo y pasión, de Stanley Kramer

En 1810, durante la invasión de España por las tropas napoleónicas, un grupo de guerrilleros, con la colaboración de sus aliados ingleses, intenta evitar que un cañón de gran calibre caiga en manos de los franceses. 

vie
11

18:00
Cine

Un hombre de cine, de Hernán Gaffet

La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet (1928-1982), abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente.

20:00
Cine

La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.

22:00
Cine

Harry, el sucio, de Don Siegel

Harry Callahan (Clint Eastwood) es un duro policía que se ha criado en la calles de San Francisco. Sus compañeros le llaman Harry el Sucio por sus particulares métodos de lucha contra el crimen y porque siempre se encarga de los trabajos más desagradables.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

La fuga, de Sam Peckinpah

Doc McCoy cumple condena de diez años por asalto a mano armada. Gracias a su esposa Carol, un personaje influyente le consigue la libertad provisional; pero, a cambio, el matrimonio tendrá que atracar a un banco.

sab
12

18:00
Cine

Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato

La vida de Julia y Antonio cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.

22:00
Cine

Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy

El film se constituye como una involuntaria metáfora acerca de ese breve periodo histórico que resultó ser de capital importancia para la historia del cine: el que comprende el germen, la madurez y la decadencia de la Nouvelle vague.

24:00
Cine

Noche de brujas, de John Carpenter

Desde esta obra maestra, John Carpenter dio trascendencia a este icónico villano que portará por los siglos de los siglos un raído mameluco, una máscara blanca y un origen enigmático.

dom
13

18:00
Cine

Me busco lejos, de Diego Lublinsky

Graziele (19), creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso. Luego decidió emigrar a la Argentina.

20:00
Cine

Navajo Joe, de Sergio Corbucci

Con este intenso film de odio y venganza, Burt Reynolds siguió el camino que poco antes había inaugurado Clint Eastwood: tras obtener una moderada fama televisiva, se acercó al estrellato cinematográfico gracias a un western europeo lleno de acción y violencia.

22:00
Cine

El honor de los Prizzi, de John Huston

Charley Partanna es un asesino a sueldo al servicio de los Prizzi, una de las familias más poderosas de la mafia. La nieta del Don está enamorada de él, aunque entre ellos va a interponerse una bella y enigmática rubia: Irene Walker. 

jue
17

19:00
Cine

Cartas venenosas, de Otto Preminger

En el principio fue una remake del film de Clouzot, El cuervo, en todo caso desinfectado de su turbia autoindulgencia por la sordidez humana y de esa vileza fotográfica que algunos franceses confunden con realismo.

21:00
Cine

Vagón fumador, de Verónica Chen

Vagón fumador se instala en una parcela del mundo homosexual en la medida en que éste le ofrece un campo de batalla propicio para el amor imposible de una muchacha recién salida de la adolescencia, que se adivina burguesa, en ruptura con su medio, enamorada con la entrega total, imprudente, de un primer amor.

vie
18

18:00
Cine

Un hombre de cine, de Hernán Gaffet

La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet (1928-1982), abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente.

20:00
Cine

La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.

21:45
Cine

Corazón salvaje, de David Lynch

Sailor y Lula están hechos el uno para el otro, pero la madre de Lula no es de la misma opinión y hará todo lo que esté a su alcance para impedir que esa unión se perpetúe.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Perdita Durango, de Álex de la Iglesia

Romeo Dolorosa y Perdita Durango disfrutan haciendo el mal. Y si es con una cierta dosis de tortura, mejor aún. Luego de aceptar un encargo de un Jefe Mafioso para trasladar un cargamento desde la frontera mexicana hasta las Vegas, Romeo y Perdita deciden llevarse un “snack” para el camino. Una parejita de jóvenes vírgenes, inocentes y bien sajones.

sab
19

18:00
Cine

Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato

La vida de Julia y Antonio cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.

22:00
Cine

Agua, de Verónica Chen

Dos nadadores, uno casi al final de su carrera y el otro tratando de comenzarla, se buscan sí mismos y cruzan sus historias en el vado de un río. Para los personajes de esta película el agua es mucho más que la materia en la que nadan: es el espacio donde probar el cuerpo en relación inescindible con la mente, es decir, a ellos mismos en todo lo que son.

24:00
Cine

Perros de paja, de Sam Peckinpah

Con suma habilidad, Peckinpah ha graduado esta historia, desde el festivo anecdotario inicial y los remansos de paz, hasta la poderosa media hora final, que no sólo alberga cinco muertos sino también un brío frenético de acción, comentada ásperamente por una partitura de gaitas escocesas.

dom
20

18:00
Cine

Me busco lejos, de Diego Lublinsky

Graziele (19), creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso. Luego decidió emigrar a la Argentina.

20:00
Cine

Viaje sentimental, de Verónica Chen

En su Viaje sentimental, Chen mira hacia atrás como si sintiera que va envejeciendo, pero sabiendo que aun es joven; y donde la sucesión “casi” absoluta de fotografías fijas –para no delatar el sorprendente final– le restituyesen experiencias que han dejado una marca temporal.

22:00
Cine

Mujer conejo, de Verónica Chen

El film se construye desde una serie de convenciones de géneros populares el thriller político, el terror, la ciencia-ficción y hasta el melodrama-, de los que Chen se apropia para terminar transformándolos en otra cosa, más personal.

jue
24

19:00
Cine

Primera victoria, de Otto Preminger

El capitán Rockwell Torrey y el comandante Paul Eddington forman parte de un destacamento de la Marina americana cuya misión es responder al ataque perpetrado por los japoneses contra la base americana de Pearl Harbor.

22:00
Cine

Shock Corridor, de Sam Fuller

Shock Corridor es la más salvaje de todas las audacias con las que Fuller embistió al establishment hollywoodense a lo largo de medio siglo.

vie
25

18:00
Cine

Un hombre de cine, de Hernán Gaffet

La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet (1928-1982), abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente.

20:00
Cine

La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

¿Una comedia durante el encierro? Probablemente. ¿Un retrato de una niña y su familia durante el parto? Aparentemente sí. ¿Un disparo musical absurdo y beckettiano durante el encierro? Exactamente sí.

22:00
Cine

Dragon Ball, de Daisuke Nishio

Primera película animada de Dragon Ball. Viene a ser un resumen de los primeros capítulos de la serie, pese a incorporar algunos cambios.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Dragon Ball Z 3, de Daisuke Nishio

Una banda de desertores del ejército de Freezer capitaneada por el misterioso Tarles llega a la tierra con una semilla terrible. Una vez plantada, surge un árbol monstruoso que amenaza con absorber toda vida en el planeta.

sab
26

18:00
Cine

Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato

La vida de Julia y Antonio cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.

22:00
Cine

Marea alta, de Verónica Chen

Laura, una editora de libros de cuarenta y pico, supervisa el agregado de un quincho en su casa de verano. Una noche seduce a Weisman, el maestro mayor de obras y pasan la noche juntos. Desde entonces, Weisman no aparece más, mientras sus obreros invaden la casa.

24:00
Cine

Jasón y los argonautas, de Don Chaffey

Jason emprende su viaje legendario, asistido por algunos dioses y combatido por otros, y en el camino encuentra numerosas criaturas animadas cuadro a cuadro por el maestro Ray Harryhausen.

dom
27

18:00
Cine

Me busco lejos, de Diego Lublinsky

Graziele (19), creció en una pequeña isla de Brasil al cuidado de sus abuelos. De niña asistía a la iglesia en la que su abuelo era pastor, pero al asumirse lesbiana debió apartarse del medio religioso. Luego decidió emigrar a la Argentina.

22:00
Cine

Rosita, de Verónica Chen

Lola es una madre joven con tres hijos y una situación económica apremiante. Su padre, que viene a reparar su larga ausencia, le ofrece casa y ayuda. Lola deja a sus hijos al cuidado de su padre, pero al volver, descubre que ha desaparecido, llevándose consigo a su hija Rosita.

jue
01

19:00
Cine

Rosita, de Verónica Chen

Lola es una madre joven con tres hijos y una situación económica apremiante. Su padre, que viene a reparar su larga ausencia, le ofrece casa y ayuda. Lola deja a sus hijos al cuidado de su padre, pero al volver, descubre que ha desaparecido, llevándose consigo a su hija Rosita.

21:00
Cine

Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici

Desde su estreno Prisioneros de la tierra fue celebrada como un hito dentro de la historia del cine argentino, y con los años pasó a ser una referencia ineludible dentro de la tradición social y política del cine nacional y latinoamericano.

23:00
Cine

Los tallos amargos, de Fernando Ayala

En el lenguaje general del film, como en los detalles, Ayala suele mostrar la competencia de un narrador que tan raras veces se ve en el cine argentino: la mirada silenciosa de un personaje, la dosificación del primer plano, el retroceso alarmado y conjunto de la cámara y del actor Carlos Cores ante los otros tres personajes que quizás descubran de pronto el crimen cometido.

vie
02

18:00
Cine

Por la razón o por la fuerza, de Verónica Chen

¿Cómo convive el centollero con una frontera política en conflicto en su rutina de pescador? Un documental que muestra la vida cotidiana del Canal de Beagle, una frontera conflictiva que estuvo a punto de entrar en guerra durante la última dictadura militar.

20:00
Cine

Agua, de Verónica Chen

Dos nadadores, uno casi al final de su carrera y el otro tratando de comenzarla, se buscan sí mismos y cruzan sus historias en el vado de un río. Para los personajes de esta película el agua es mucho más que la materia en la que nadan: es el espacio donde probar el cuerpo en relación inescindible con la mente, es decir, a ellos mismos en todo lo que son.

22:00
Cine

Un oso rojo, de Adrián Caetano

Un oso rojo (Argentina, 2002) de Adrián Caetano, c/Julio Chávez, Soledad Villamil, Luis Machin, Agostina Lage, Enrique Liporace, René Lavand. 94’.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn

Todos los recursos formales del film están puestos en función de la sátira, que empieza con el joven cantante y el negocio que lo sostiene, pero se extiende hacia los medios masivos de comunicación: las revistas, las fotonovelas, la radio y sobre todo la TV, medio que Kuhn conocía a fondo y sobre el que ironizaba desde su primer film.

sab
03

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

22:00
Cine

Viaje sentimental, de Verónica Chen

En su Viaje sentimental, Chen mira hacia atrás como si sintiera que va envejeciendo, pero sabiendo que aun es joven; y donde la sucesión “casi” absoluta de fotografías fijas –para no delatar el sorprendente final– le restituyesen experiencias que han dejado una marca temporal.

24:00
Cine

Mujer conejo, de Verónica Chen

El film se construye desde una serie de convenciones de géneros populares el thriller político, el terror, la ciencia-ficción y hasta el melodrama-, de los que Chen se apropia para terminar transformándolos en otra cosa, más personal.

dom
04

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

20:00
Cine

Vagón fumador, de Verónica Chen

Vagón fumador se instala en una parcela del mundo homosexual en la medida en que éste le ofrece un campo de batalla propicio para el amor imposible de una muchacha recién salida de la adolescencia, que se adivina burguesa, en ruptura con su medio, enamorada con la entrega total, imprudente, de un primer amor.

22:00
Cine

Dar la cara, de José Martínez Suárez

A través de tres personajes que se reintegran a la vida cotidiana tras terminar la conscripción, Viñas y Martínez Suárez construyeron un complejo entramado social en el que están representadas las tensiones universitarias, la decadencia del cine industrial y la venalidad del deporte profesional.

jue
08

19:00
Cine

Presentación de libro
Metrópolis, de Fernando Martín Peña

La historia del emblemático film de Fritz Lang y de su recuperación en Buenos Aires es el tema de este libro, que será presentado por Elvio E. Gandolfo. Participarán además Julián Goldstein (editor) y Paula Félix-Didier (directora del Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken" y co-responsable del hallazgo).

vie
09

18:00
Cine

Mujeres que trabajan, de Manuel Romero

Romero descubre fílmicamente Buenos Aires como lo ha hecho con París René Clair y Yasujiro Ozu con Tokio.

20:00
Cine

La ciénaga, de Lucrecia Martel

(Argentina-2000) de Lucrecia Martel, c/Graciela Borges, Mercedes Morán, Martín Adjemián, Leonora Balcarce, Silvia Baylé, Sofía Bertolotto. 103’.

22:00
Cine

La escalera caracol, de Robert Siodmak

Uno de los primeros y más tremendos asesinos seriales de la historia del cine apareció en este film. Su objetivo son, como queda claro en una impresionante escena inicial, las muchachas que padecen algún defecto físico.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

El ocaso de una vida, de Billy Wilder

“Señor DeMille, estoy lista para mi primer plano”, clama una afectada Norma Desmond (Gloria Swanson) desde su escalera de mármol en la última escena, sin entender que el telón bajó para ella.

sab
10

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

22:00
Cine

Los paranoicos, de Gabriel Medina

Cuenta la historia de Gauna (Daniel Hendler), un joven que escribe pero nunca tuvo el coraje de enseñar su obra. Un hombre que en la intimidad expone una personalidad que parece censurar en su escasa vida social.

24:00
Cine

El acto en cuestión, de Alejandro Agresti

Historia del mago Miguel Quiroga que roba un libro de un desconocido y se hace muy famoso.

dom
11

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

20:00
Cine

Historias extraordinarias, de Mariano Llinás

Un paisaje de hoteles, de oficinas aletargadas, de estaciones de servicio, de rutas atestadas de camiones, de caminos de tierra solitarios y vacíos. En ese cosmos preciso y detallado, el film acomete tres historias paralelas.

jue
15

19:00
Cine

Yo, la peor de todas, de María Luis Bemberg

Inspirada en el ensayo “Las Trampas de la Fe” de Octavio Paz, esta historia narra los últimos años de la célebre y bellísima Juana Inés de Cruz, conocida en Méjico como la Décima Musa, que se encierra a los veinte años en un convento para poder estudiar.

21:00
Cine

La antena, de Esteban Sapir

Una fábula sobre padres e hijos narrada con un sentido del humor estoico y bastante marciano, y con un sistema estético propio, en el que las palabras se integran gráficamente a la acción y, eventualmente, la protagonizan.

23:00
Cine

La parte del león, de Adolfo Aristarain

La parte del león (Argentina-1978) de Adolfo Aristarain, c/Julio De Grazia, Fernanda Mistral, Julio Chávez, Ulises Dumont, Arturo Maly, Luisina Brando, Beba Bidart. 85’. 

vie
16

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

sab
17

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

22:00
Cine

P3ND3J5S, de Raúl Perrone

Un musical hipnótico, con fantasmas, jóvenes skaters, una cumbiópera en tres actos y un epílogo. Un ballet de caras, de miradas, de deseo, de amor, de drama, de tragedia y de disparos.

jue
22

19:00
Cine

El camino hacia la muerte del «Viejo» Reales, de Gerardo Vallejo

La ópera prima de Gerardo Vallejo desarrolla la historia de la familia Reales, que el director había introducido ya en un cortometraje previo, Las cosas ciertas, realizado en el marco de la Escuela Documental de Santa Fe.

21:00
Cine

El exilio de Gardel, de Fernando Solanas

Un grupo de exiliados argentinos montan en París un número musical para “curar” su nostalgia tanguera.

23:00
Cine

Tiro de gracia, de Ricardo Becher

Una joven pareja deambula por la noche de la ciudad de Buenos Aires mostrando sus símbolos, sus personajes y secretos.

vie
23

18:00
Cine

No abras nunca esa puerta, de Carlos Hugo Christensen

Esta fue una de dos películas de Christensen basadas en relatos de William Irish. Se divide en dos episodios, ALGUIEN AL TELÉFONO y EL PÁJARO CANTOR VUELVE AL HOGAR, que implican muy diferentes planteos.

20:00
Cine

Silvia Prieto, de Martín Rejtman

El día de su cumpleaños número veintisiete, Silvia Prieto decide cambiar de vida. Consigue trabajo de moza en un bar, se compra un canario y deja de fumar marihuana.

22:00
Cine

El gabinete del Dr. Caligari, de Robert Wiene + Música en vivo

Esta es la mayor obra del expresionismo alemán en el cine. Caligari, un siniestro doctor, maneja mental y físicamente a las personas más allá de sus voluntades, una alusión al estado autoritario alemán que que acaba de ser derrotado en la guerra mundial.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

jue
29

19:00
Cine

La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel

Una mujer, en una distracción mientras conduce, atropella algo. Al cabo de unos días le cuenta a su marido que ha matado a alguien en la carretera.

21:00
Cine

Metrópolis con música en vivo, de Fritz Lang

Un clásico fundacional en su versión definitiva, restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.

vie
30

18:00
Cine

Apenas un delincuente, de Hugo Fregonese

Un oficinista decide “salvarse” quedándose con el dinero de los sueldos de la empresa para disfrutarlo a la salida de la cárcel, pero el sufrimiento de su familia y la desconfianza que le tiene a su hermano le harán planear una fuga.

20:00
Cine

La tregua, de Sergio Renán

La tregua hace honor a su nombre en lo que se refiere a las imágenes que brinda sobre la homosexualidad masculina. Por un lado está Jaime, el hijo gay del protagonista, que es triste, melancólico y atormentado. Pero, por el otro lado, está Santini, el verdadero héroe de la película.

22:00
Cine

Pizza, birra, faso, de B. Stagnaro y A. Caetano

Este film demostró de manera irrefutable la existencia de una nueva generación que era capaz de lograr lo que ya no lograban sus mayores: un film enteramente verosímil, representativo de una generación joven

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Invasión, de Hugo Santiago

La invasión está llegando por Aire, Mar y Tierra, nos superan en cantidad y en calidad de armamentos, la derrota es inminente. No podemos hacer otra cosa que salir a luchar y si es necesario, morir defendiendo nuestro suelo.

jue
05

19:00
Cine

Muro de tinieblas, de Curtis Bernhardt

Muchos de los protagonistas del cine negro son héroes de guerra que regresan con alguna herida física, mental o emocional que condiciona su reinserción en la "normalidad social” de la posguerra. Aquí el soldado traumatizado es Robert Taylor, cuyo cerebro confundido no puede reconstruir si fue testigo de un crimen violento o si directamente lo cometió.

21:00
Cine

Mientras la ciudad duerme, de John Huston

La meticulosa planificación de un atraco a una joyería, por parte de una banda de delincuentes, le sirve a Huston para ofrecer un relato lleno de intensidad, amén de un realista e insuperable estudio de los personajes y sus motivaciones.

23:00
Cine

La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock

Vale la pena revisitar esta película, cercana a la sociedad, la misantropía tierna, la crueldad realista, construida además como una memorable obra de teatro de múltiples escenarios.

vie
06

18:00
Cine

La dama fantasma, de Robert Siodmak

Este es el primero de una extraordinaria serie de policiales negros de Siodmak, en este caso bajo la tutela de la productora Joan Harrison, quien venía de trabajar varios años con Alfred Hitchcock.

20:00
Cine

El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal

De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.

22:00
Cine

Pánico, de Edward Dmytryk

Pánico es la crónica brutal y minuciosa de un femicida, un francotirador certero que pone a las mujeres en el blanco de su rifle.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Cuéntame tu vida, de Alfred Hitchcock

Este es un film atípico en la filmografía de Hitchcock y sus devotos están lejos de considerarlo entre sus preferidos. Contiene, sin embargo, algunas de las imágenes más sugestivas de toda su obra y fue pionero en varios sentidos.

sab
07

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

22:00
Cine

Sin conciencia, de Bretaigne Windust

Bogart interpreta a un fiscal que procura desbaratar una organización nacional de asesinos a sueldo. Producida de manera independiente por Milton Sperling, la película es uno de los ejemplos más violentos de todo el ciclo noir y además sorprende por el vigor de su estructura narrativa.

24:00
Cine

Dillinger, de Max Nosseck

Tierney domina literalmente el film y en su momento lo transformó en uno de los más influyentes del film noir, en compañía de un elenco perfecto en el que se destacan también el gángster perpetuo Marc Lawrence y el genial Elisha Cook, Jr.

dom
08

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

20:00
Cine

La viuda negra, de Nunnally Johnson

Un productor de Broadway contrata a una escritora. Cuando ella aparece muerta en su apartamento, todas las sospechas recaen sobre él. 

22:00
Cine

Adiós, muñeca, de Dick Richards

La novela de Chandler había sido adaptada en 1942 (como The Falcon Takes Over) y en 1944 (como Murder, My Sweet), pero en 1975 apareció sorpresivamente esta tercera versión que puede considerarse definitiva.

jue
12

19:00
Cine

Devoción de mujer, de John Sturges

Durante la década de 1950 el noir abandonó poco a poco las sombras opresivas de la noche y llevó sus intrigas ominosas a plena luz del día, al mismo tiempo que el suspenso y la tensión, basados en acción concreta, comenzaron a ganarle terreno a la sugestión de los climas casi abstractos de muchos films de los cuarenta.

21:00
Cine

La casa nº 322, de Richard Quine

Un asalto sangriento, una rubia irresistible, un policía con pocos escrúpulos. Estos ingredientes clásicos del género son barajados con mano maestra en este noir donde importan mucho las apariencias, porque todos los personajes vigilan o son vigilados.

23:00
Cine

Envuelto en las sombras, de Henry Hathaway

Un detective privado, que casi vive en la miseria, descubre un día que lo están siguiendo. Tras acorralar a su perseguidor, averigua que actúa a las órdenes de un antiguo socio con el que acabó enemistado. Poco después se ve envuelto en un calculado plan de asesinato. 

vie
13

18:00
Cine

Amor que mata, de Robert Siodmak

Un hombre tímido se enamora pero no consigue librarse de su hermana, que es posesiva hasta la patología. Este film excelente y poco conocido tiene un pequeño misterio: fue la primera producción de Joan Harrison, que se desempeñó como secretaria y productora asociada de Hitchcock durante varios años.

20:00
Cine

El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal

De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.

22:00
Cine

Martes trágico, de Hugo Fregonese

Este film es una verdadera sorpresa, no sólo porque contiene una de las más extremas interpretaciones de Edward G. Robinson, sino porque se trata de un policial sin concesiones que Fregonese narra con gran economía de textos y abundancia de suspenso y acción dramática.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Festín diabólico, de Alfred Hitchcock

La soga es recordada por la decisión de Hitchcock de filmarla de manera que pareciera un único plano continuo. Como tal pretensión era imposible técnicamente en ese momento, Hitchcock disimuló los cortes en cada momento oportuno.

sab
14

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

22:00
Cine

Pánico en las calles, de Elia Kazan

Elia Kazan diagrama una narración en el cruce inquietante entre el claroscuro y la visión pesadillesca del expresionismo y el realismo callejero que la posguerra le adosó al cine negro, con profundidad de campo, filmación en locaciones y tendencia a tomas largas al borde del plano secuencia.

24:00
Cine

La noche del cazador, de Charles Laughton

Única y maravillosa obra del gran actor que fue Charles Laughton, su relativo fracaso inicial (comprensible por su profunda originalidad expresiva), no hizo más que aumentar el impacto para las generaciones anteriores.

dom
15

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

20:00
Cine

Pasiones de fuego, de Anthony Mann

La voz en off de la protagonista, sobre una ominosa queja de Theremin, indica desde el comienzo que el punto de vista de este film será femenino, decisión poco usual en el noir pero muy importante para el tono de este film.

22:00
Cine

Arrostrando la muerte, de Robert Florey

El tema es puro noir: veterano de guerra con amnesia trata de recuperar su pasado y se mete en una maraña que lo convierte en víctima simultánea del hampa y de la policía.

jue
19

19:00
Cine

El camino del pecado, de Ken Hughes

Una trama paralela de secretos ocultos y una historia policial que termina por apoderarse del film, cuya franqueza temática fue objetada por la censura de varios países en el momento de su estreno.

21:00
Cine

Siniestra obsesión, de Jules Dassin

Harry Fabian trabaja a comisión como gancho de un club, pero es ambicioso y sueña con hacerse independiente. Para conseguirlo no dudará en embaucar al campeón del mundo de lucha greco-romana para que se enfrente a su hijo Kristo, que controla la lucha en Londres.

23:00
Cine

Entre rejas, de Jules Dassin

“Nada está bien. Nunca lo estuvo, ni nunca lo estará. Mientras no estemos fuera”. Manifiesta Joe Collins a sus compañeros de celda. La acción de Entre rejas transcurre en la penitenciaría Westgate, donde los reclusos viven hacinados y son torturados por los guardas.

vie
20

19:00
Cine

Alma en la sombra, de Richard Fleischer

Cuando Jim Fletcher sale del estado de coma, descubre que será llevado ante un Tribunal Militar para ser sometido a un consejo de guerra por haber traicionado a sus compañeros en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial.

20:00
Cine

El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal

De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.

22:00
Cine

Los condenados no lloran, de Vincent Sherman

En un mundo dominado por los hombres, Ethel Whitehead aprende que para sobrevivir sólo hay un camino: ser seductora y, a la vez, poseer un fuerte carácter. Es así como Ethel decide escalar puestos en la sociedad a través de relaciones interesadas con el sexo opuesto.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

El rata, de Sam Fuller

Al final de su jornada laboral, un carterista descubre que ha robado sin querer un microfilm misterioso, que resulta estar vinculado con siniestros espías comunistas.

sab
21

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

22:00
Cine

El beso mortal, de Robert Aldrich

Una rubia que corre descalza y desesperada se cruza con el convertible muy veloz de Mike Hammer. A partir de ahí, todo es original: desde el mensaje que deja la rubia en la mano de Hammer (“Recuérdame”) hasta el final literal y totalmente explosivo.

24:00
Cine

El cartero llama dos veces, de Tay Garnett

Durante la Gran Depresión de los años 30, Frank Chambers (John Garfield), un hombre que vaga sin rumbo, empieza a trabajar en un bar de carretera, regentado por un hombre mayor y por Cora (Lana Turner), su joven, bella e infeliz esposa.

dom
22

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

20:00
Cine

Acorralado, de Edward Dmytryk

Con una secuencia inicial de un realismo que podría pertenecer a una película europea de posguerra, Edward Dmytryk se ubica con Acorralado entre los más conscientes creadores de un film noir que amplifica su visión trastornada gracias a los efectos del fin de la Segunda Guerra Mundial.

22:00
Cine

Pasaporte a la muerte, de John Farrow

La gran idea del film es hacer que el héroe resulte ser una estrella de cine de acción, personaje genial a cargo de Vincent Price. Casi todo el film fue dirigido por Farrow (padre de Mia) pero hay algunas zonas, como el final, con abundante cámara en mano cuando aún era una rareza en Hollywood, que quedaron a cargo del gran Richard Fleischer.

jue
26

23:00
Cine

El hombre que supo perder, de Stuart Heisler

Una película bisagra entre el cine de gángsters y el film noir, con escenas crudas de violencia física y algunos papeles secundarios antológicos, como el matón interpretado por William Bendix.

vie
27

18:00
Cine

La rubia satánica, de Jack Bernhard

El título original menciona a una “rubia gélida” pero, por una vez, su título de estreno en castellano es mucho mejor. La protagonista no se detiene ante nada ni nadie para satisfacer sus caprichos y, aunque le falta inteligencia, le sobra maldad.

20:00
Cine

El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal

De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.

22:00
Cine

Se acerca la noche, de Jacques Tourneur

Un hombre inocente se convierte en fugitivo de la justicia mientras trata de reconstruir los hechos que le implicaron en un asesinato y un robo que no cometió.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Huracán de pasiones, de John Huston

El veterano de guerra Frank McCloud arriba a Cayo Largo, para visitar al padre y a la viuda de un compañero caído en combate, los cuales regentan el hotel Largo, donde Frank se hospedará. Pero su estancia se verá afectada, ya que en el hotel se aloja también un grupo de gánsteres

sab
28

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

22:00
Cine

Muerte en un beso, de Nicholas Ray

Humphrey Bogart, verdadera leyenda de la historia del cine, encarna a Dix Steele, un famoso guionista de Hollywood que desde hace tiempo no logra escribir un éxito y que de pronto se convierte en el único sospechoso de un crimen.

24:00
Cine

Bullitt, de Peter Yates

McQueen recibe la misión de custodiar a un testigo, pero algo le huele mal y tiene razón: en poco tiempo estalla a su alrededor una compleja trama de corrupción que le exige proceder con una autonomía que no tiene.

dom
29

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

20:00
Cine

Los sobornados, de Fritz Lang

Una de las obras más importantes del director, que comienza con la investigación de un policía sobre el suicidio de un compañero, pero se transforma en una historia de venganza.

22:00
Cine

Morir matando, de Jean-Pierre Melville

Las leyendas –epigramas de resonancia míticas- que aparecen al comienzo de las películas de Melville funcionan como textos sagrados apócrifos: sentencias en la que las palabras parece revestirse a través de las escritura de una pureza que la oralidad no tiene, para revelarse finalmente tan ambigua como aquella.

jue
02

19:00
Cine

Malou, de Jeanine Meerapfel

La joven Hannah procura comprender su presente -y sobre todo su presente sentimental- indagando sobre su madre, Malou, una mujer que en el pasado ha sacrificado la posibilidad de una vida independiente para acompañar al hombre amado.

21:00
Cine

La amiga, de Jeanine Meerapfel

Osvaldo Bayer realizó la investigación e integró el equipo de guionistas de este film, que se cuenta entre los muy pocos del período en tematizar las variables responsabilidades de la sociedad civil durante la dictadura.

23:00
Cine

Metrópolis, de Fritz Lang

Un clásico fundacional en su versión definitiva, restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.

vie
03

18:00
Cine

La amiga, de Jeanine Meerapfel

Osvaldo Bayer realizó la investigación e integró el equipo de guionistas de este film, que se cuenta entre los muy pocos del período en tematizar las variables responsabilidades de la sociedad civil durante la dictadura.

20:00
Cine

El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal

De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Nosferatu, de F. W. Murnau + Música en vivo

El primer gran film de vampiros fue en realidad una versión bastante libre de Drácula, la novela de Bram Stoker. Aquí el vampiro es ante todo un equivalente de la peste y su mordida enferma y mata, pero no contagia el vampirismo

sab
04

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
05

18:00
Cine

Una mujer, de Jeanine Meerapfel

La película sigue las huellas de una mujer y su vida desde Francia a Alemania hasta el exilio en Argentina. La cineasta reconstruye las estaciones del exilio y la incertidumbre como una arqueóloga. El resultado es una vorágine de imágenes asociativas que también dejan espacio para lo indecible.

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

22:00
Cine

Malou, de Jeanine Meerapfel

La joven Hannah procura comprender su presente -y sobre todo su presente sentimental- indagando sobre su madre, Malou, una mujer que en el pasado ha sacrificado la posibilidad de una vida independiente para acompañar al hombre amado.

jue
09

18:00
Cine

La amiga, de Jeanine Meerapfel

Osvaldo Bayer realizó la investigación e integró el equipo de guionistas de este film, que se cuenta entre los muy pocos del período en tematizar las variables responsabilidades de la sociedad civil durante la dictadura.

21:00
Cine

El amigo alemán, de Jeanine Meerapfel

El amigo alemán cuenta la inusual historia de amor entre Sulamit y Friedrich, quienes se conocen durante su adolescencia en el Buenos Aires de los años 50. Un amor que transcurre con el telón de fondo de los grandes cambios políticos en la Alemania del 68 y de la dictadura militar en la Argentina; un amor que dura toda una vida.

23:00
Cine

El gabinete del Dr. Caligari, de Robert Wiene + Música en vivo

Esta es la mayor obra del expresionismo alemán en el cine. Caligari, un siniestro doctor, maneja mental y físicamente a las personas más allá de sus voluntades, una alusión al estado autoritario alemán que que acaba de ser derrotado en la guerra mundial.

vie
10

18:00
Cine

Desembarcos, de Jeanine Meerapfel

Planteado en un principio como el registro del desarrollo de un taller de cine dictado por Meerapfel, el film se transforma paulatinamente en un testimonio insoslayable del momento en parte porque la dictadura es una sombra recurrente sobre los temas presentados por los alumnos del taller y en parte porque Chiesa, que era parte del equipo técnico, revela haber sido desaparecido.

20:00
Cine

El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal

De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

El Gólem, de P. Wegener y C. Boese + Música en vivo

El actor y director Paul Wegener tenía una fascinación peculiar con el mito y es evidente que le encantaba disfrazarse de Golem: antes de realizar esta versión, ya había hecho otras dos, una en 1914 y la otra en 1918.

sab
11

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
12

18:00
Cine

Una mujer, de Jeanine Meerapfel

La película sigue las huellas de una mujer y su vida desde Francia a Alemania hasta el exilio en Argentina. La cineasta reconstruye las estaciones del exilio y la incertidumbre como una arqueóloga. El resultado es una vorágine de imágenes asociativas que también dejan espacio para lo indecible.

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

22:00
Cine

El amigo alemán, de Jeanine Meerapfel

El amigo alemán cuenta la inusual historia de amor entre Sulamit y Friedrich, quienes se conocen durante su adolescencia en el Buenos Aires de los años 50. Un amor que transcurre con el telón de fondo de los grandes cambios políticos en la Alemania del 68 y de la dictadura militar en la Argentina; un amor que dura toda una vida.

jue
16

19:00
Cine

El verano de Ana, de Jeanine Meerapfel

“Desapareced, espíritus”, dice Anna mientras abre las puertas al reverberante mar Egeo. Sin embargo, los fantasmas no se dejan ahuyentar fácilmente. Su marido Max, a quien ha perdido recientemente, está junto a ella tanto como León, su difunto padre, que sigue metiéndose en su vida cotidiana y dándole buenos consejos.

21:00
Cine

Desembarcos, de Jeanine Meerapfel

Planteado en un principio como el registro del desarrollo de un taller de cine dictado por Meerapfel, el film se transforma paulatinamente en un testimonio insoslayable del momento en parte porque la dictadura es una sombra recurrente sobre los temas presentados por los alumnos del taller y en parte porque Chiesa, que era parte del equipo técnico, revela haber sido desaparecido.

23:00
Cine

Metrópolis, de Fritz Lang

Un clásico fundacional en su versión definitiva, restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.

vie
17

18:00
Cine

Malou, de Jeanine Meerapfel

La joven Hannah procura comprender su presente -y sobre todo su presente sentimental- indagando sobre su madre, Malou, una mujer que en el pasado ha sacrificado la posibilidad de una vida independiente para acompañar al hombre amado.

20:00
Cine

El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal

De un momento a otro, la cara de Marina cambió. Como en una pesadilla kafkiana, un día alrededor de sus treinta años su rostro dejó de ser lo que era. ¿Quién es Marina ahora? A través de su historia, la película se sumerge en una indagación sobre el significado del rostro, núcleo de nuestra identidad y de cómo nos encontramos con los otros, ya sean humanos o no humanos.

22:00
Cine

El tiempo perdido, de María Álvarez

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

24:00
Cine

Vampyr, de Carl T. Dreyer

La película está bañada en una atmósfera cuya magia sólo puede expresar el cine: imposible para el teatro evocar así la angustia del crepúsculo y de los espacios de niebla, de darle a las formas ese flou, esa falta de definición propia de un mundo de pesadilla.

sab
18

18:00
Cine

Herbaria, de Leandro Listorti

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, Herbaria explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
19

18:00
Cine

Una mujer, de Jeanine Meerapfel

La película sigue las huellas de una mujer y su vida desde Francia a Alemania hasta el exilio en Argentina. La cineasta reconstruye las estaciones del exilio y la incertidumbre como una arqueóloga. El resultado es una vorágine de imágenes asociativas que también dejan espacio para lo indecible.

20:00
Cine

La tara, de Amparo Aguilar

A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la única película surrealista argentina filmada en 1936, perdida desde entonces, y protagonizada por sus tíos bisabuelos, los hermanos Aguilar se disponen a desenmarañar la historia familiar en cruce con los grandes eventos políticos del siglo XX.

22:00
Cine

El verano de Ana, de Jeanine Meerapfel

“Desapareced, espíritus”, dice Anna mientras abre las puertas al reverberante mar Egeo. Sin embargo, los fantasmas no se dejan ahuyentar fácilmente. Su marido Max, a quien ha perdido recientemente, está junto a ella tanto como León, su difunto padre, que sigue metiéndose en su vida cotidiana y dándole buenos consejos.

jue
23

18:00
Cine

Corpo a Corpo, de Inês Gil

La ópera prima de Inês Gil es el retrato de una mujer, pero también es una exploración sobre la autonomía de los cuerpos, la belleza, lo femenino, los mandatos y las consecuencias de elegir vivir a contramano de la norma. 

20:00
Cine

Lobo e Cão, de Cláudia Varejão

Ana creció en São Miguel, una pequeña isla en medio del Océano Atlántico. La religión y las tradiciones familiares definen su entorno, pero Ana es joven, tiene un espíritu inquieto e intuye que otra vida por fuera de esos mandatos es posible.

23:00
Cine

Mato Seco em Chamas, de Joana Pimenta y Adirley Queirós

Un grupo de mujeres armadas defiende y maneja una refinería de combustible clandestina. El mundo que las rodea parece salido de una película de ciencia ficción postapocalíptica pero es, en realidad, el rabioso presente latiendo en la pantalla.

vie
24

18:00
Cine

Mangroove School, de Filipa César y Sónia Vaz Borges + Paz, de Marta Ramos y José Oliveira

Un grupo de excombatientes comparten una tarde juntos, juegan a las cartas y cantan, pero esas imágenes apacibles colisionan contra el material de archivo de las guerras coloniales que estos hombres pelearon en suelo africano, abriendo una ventana a lo que esos rostros y esas voces cargan en su interior.

19:00
Cine

O Movimento das Coisas, de Manuela Serra + Três Dias Sem Deus, de Bárbara Virgínia

Primer largometraje de ficción dirigido por una mujer de la historia del cine portugués. Estrenada en agosto de 1946, en Lisboa, integró la competencia oficial del 1° Festival Internacional de Cine de Cannes que se realizó ese mismo año.

21:00
Cine

Amor Fati, de Cláudia Varejão

El amor entre una madre y su hija, entre un animal y su dueño, entre amigos, en una pareja, en una familia. Personas que se complementan; comparten sus vidas, sus espacios, y construyen una relación definida por el afecto más profundo.

24:00
Cine

Alma Viva, de Cristèle Alves Meira

Salomé pasa todos los veranos en la casa de sus abuelos, en un pequeño pueblo de Trás-os-Montes que parece detenido en el tiempo. Los días transcurren con calma, entre juegos y comidas, hasta que repentinamente muere Avó, su abuela, y muchas cosas que permanecían ocultas empiezan a salir a la luz: rencores, miedos… y espectros.

sab
25

16:00
Cine

Máscaras, de Noémia Delgado

En los pueblos rurales del norte de Portugal sobreviven todavía una serie de rituales de origen pagano asociados con el solsticio de invierno, caracterizados por sus llamativas máscaras tradicionales. Delgado documenta todo con una lucidez tan plástica como política.

18:00
Cine

Trás-os-Montes, de Margarida Cordeiro y António Reis

El crítico y programador Roger Koza definió alguna vez a Trás-os-Montes como «una de las mejores óperas primas de la historia del cine», y es que Margarida Cordeiro y António Reis consiguen retratar la vida en los pueblos del nordeste de Portugal conjurando una extraña alquimia, por la cual pasado y presente pueden convivir en un mismo tiempo.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
26

16:00
Cine

Vida e o Tempo de Sita Valles, de Margarida Cardoso

Sita Valles fue una dirigente estudiantil carismática profundamente comprometida con el Partido Comunista de Portugal, su lucha y sus ideales. Tenía apenas 24 años cuando decidió volver a Angola para dar su vida por la lucha armada independentista de ese país.

19:00
Cine

A Casa do Norte, de Inês Lima + Idade Óssea – Um Filme em Sete Quadros, de Isabel Aboim Inglez + Meine Liebe, de Clara Jost + Tindergraf, de Júlia Barata

Breves historias sobre mujeres teniendo citas con hombres en la Ciudad de Buenos Aires. El deseo, la seducción, la ternura y el sexo aparecen en este primer cortometraje de Júlia Barata, que captura, con humor, y un fuerte sentido de la observación, experiencias contemporáneas en tiempos de apps. 

20:30
Cine

O Trio em Mi Bemol, de Rita Azevedo Gomes

Adélia y Paul se conocen muy bien. Cada vez que se reúnen hablan sobre el amor, la relación que compartieron y la música que los conmueve, casi como si todas esas cosas fueran en realidad una misma. Pero hay más, porque en un gesto lúdico descubrimos que su historia es parte de una película dentro de la película, de la cual solo estamos presenciando el rodaje.

23:30
Cine

Viagem ao Sol, de Susana de Sousa Dias y Ansgar Schäefer

Durante la Segunda Guerra Mundial llegaron como refugiados a Portugal más de 5.000 menores de edad provenientes de Austria para ser acogidos por familias adoptivas. Se los conoció como ‘los niños de Austria’. Susana de Sousa Dias y Ansgar Schäefer recuperan estas historias de vida recurriendo al testimonio en primera persona de varios de aquellos niños, hoy ya ancianos.

jue
02

19:00
Cine

Pierrot el loco, de Jean-Luc Godard

La contrapartida de la actividad incansable de los personajes de las películas de Godard está en una insatisfacción manifiesta por las limitaciones y los estereotipos de las ‘acciones’. Así, en Pierrot el loco, el aburrimiento o el hastío de Marianne es lo que moviliza el escaso argumento.

21:00
Cine

El libro de la imagen, de Jean-Luc Godard

El empleo de la cita se desentiende del prestigio de su origen, porque todos los libros, las imágenes y los sonidos constituyen una memoria en movimiento sin dueño reenviada a nuestro presente para incitarnos a pensar de otro modo. En efecto, la palabra ya no es la única fuente de transmisión de una tradición. La imagen también.

23:00
Cine

El desprecio, de Jean-Luc Godard

Las exigencias de hacer una película con un presupuesto comparativamente alto y con estrellas, basado en la novela de un escritor conocido (Alberto Moravia), limitaron la faceta collage experimental de Godard y lo obligaron a concentrarse en un relato lineal.

vie
03

18:00
Cine

El libro de la imagen, de Jean-Luc Godard

El empleo de la cita se desentiende del prestigio de su origen, porque todos los libros, las imágenes y los sonidos constituyen una memoria en movimiento sin dueño reenviada a nuestro presente para incitarnos a pensar de otro modo. En efecto, la palabra ya no es la única fuente de transmisión de una tradición. La imagen también.

20:00
Cine

Sin aliento, de Jean-Luc Godard

A esta altura, el primer largometraje de JLG es muchas cosas al mismo tiempo: un film-emblema de la nouvelle vague, un mito, un mojón que señala de manera simultánea y paradójica los límites de las convenciones del lenguaje cinematográfico y la libertad total de la imaginación creadora.

22:00
Cine

Una mujer es una mujer, de Jean-Luc Godard

Ángela es una bailarina de cabaret que vive con Emile, un librero ciclista. A ella se le antoja tener un hijo, pero su compañero no quiere. Ángela está decidida entonces a quedar embarazada con el mejor amigo de ambos: Alfred.

24:00
Cine

Alphaville, de Jean-Luc Godard

El detective-espía Lemmy Caution llega a Alphaville en busca de un hombre y encuentra una sociedad dominada por un extraño fascismo tecnológico. Ese punto de partida resulta en una de las películas más representativas de la filmografía de JLG.

sab
04

18:00
Cine

A Little Love Package, de Gastón Solnicki

Viena, 2019: el final de una era. La prohibición de fumar en lugares públicos significa que una parte de la cultura de los cafés ha desaparecido. De todos los momentos, este es el que elige Angeliki para comprarse un departamento con la ayuda de su amiga diseñadora de interiores, Carmen.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
05

18:00
Cine

Una mujer, de Jeanine Meerapfel

La película sigue las huellas de una mujer y su vida desde Francia a Alemania hasta el exilio en Argentina. La cineasta reconstruye las estaciones del exilio y la incertidumbre como una arqueóloga. El resultado es una vorágine de imágenes asociativas que también dejan espacio para lo indecible.

20:00
Cine

Sin aliento, de Jean-Luc Godard

A esta altura, el primer largometraje de JLG es muchas cosas al mismo tiempo: un film-emblema de la nouvelle vague, un mito, un mojón que señala de manera simultánea y paradójica los límites de las convenciones del lenguaje cinematográfico y la libertad total de la imaginación creadora.

22:00
Cine

Alphaville, de Jean-Luc Godard

El detective-espía Lemmy Caution llega a Alphaville en busca de un hombre y encuentra una sociedad dominada por un extraño fascismo tecnológico. Ese punto de partida resulta en una de las películas más representativas de la filmografía de JLG.

jue
09

19:00
Cine

Vivir su vida, de Jean-Luc Godard

Se compone de doce episodios que cuentan la historia de Nana (Anna Karina), una joven cuya belleza -como diría Patricia Highsmith- es peligrosa, pero sólo para ella. Proxenetas, clientes y artistas encuentran en su rostro y en su cuerpo la encarnación de sus sueños. Como consecuencia de ello, la vida de Nana no es su vida.

21:00
Cine

Masculino-Femenino, de Jean-Luc Godard

Aparentemente, el punto de partida fueron dos relatos de Maupassant, pero en el film terminado esa referencia quedó sólo como una anécdota. Está compuesto por quince secuencias, algunas filmadas en planos únicos, alrededor de un joven marxista (Léaud, a esa altura un ícono de la nouvelle vague) que busca trabajo y se relaciona con una muchacha (Goya).

23:00
Cine

Alphaville, de Jean-Luc Godard

El detective-espía Lemmy Caution llega a Alphaville en busca de un hombre y encuentra una sociedad dominada por un extraño fascismo tecnológico. Ese punto de partida resulta en una de las películas más representativas de la filmografía de JLG.

vie
10

18:00
Cine

El desprecio, de Jean-Luc Godard

Las exigencias de hacer una película con un presupuesto comparativamente alto y con estrellas, basado en la novela de un escritor conocido (Alberto Moravia), limitaron la faceta collage experimental de Godard y lo obligaron a concentrarse en un relato lineal.

20:00
Cine

Masculino-Femenino, de Jean-Luc Godard

Aparentemente, el punto de partida fueron dos relatos de Maupassant, pero en el film terminado esa referencia quedó sólo como una anécdota. Está compuesto por quince secuencias, algunas filmadas en planos únicos, alrededor de un joven marxista (Léaud, a esa altura un ícono de la nouvelle vague) que busca trabajo y se relaciona con una muchacha (Goya).

22:00
Cine

Vivir su vida, de Jean-Luc Godard

Se compone de doce episodios que cuentan la historia de Nana (Anna Karina), una joven cuya belleza -como diría Patricia Highsmith- es peligrosa, pero sólo para ella. Proxenetas, clientes y artistas encuentran en su rostro y en su cuerpo la encarnación de sus sueños. Como consecuencia de ello, la vida de Nana no es su vida.

24:00
Cine

Sin aliento, de Jean-Luc Godard

A esta altura, el primer largometraje de JLG es muchas cosas al mismo tiempo: un film-emblema de la nouvelle vague, un mito, un mojón que señala de manera simultánea y paradójica los límites de las convenciones del lenguaje cinematográfico y la libertad total de la imaginación creadora.

sab
11

18:00
Cine

A Little Love Package, de Gastón Solnicki

Viena, 2019: el final de una era. La prohibición de fumar en lugares públicos significa que una parte de la cultura de los cafés ha desaparecido. De todos los momentos, este es el que elige Angeliki para comprarse un departamento con la ayuda de su amiga diseñadora de interiores, Carmen.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
12

18:00
Cine

Una mujer, de Jeanine Meerapfel

La película sigue las huellas de una mujer y su vida desde Francia a Alemania hasta el exilio en Argentina. La cineasta reconstruye las estaciones del exilio y la incertidumbre como una arqueóloga. El resultado es una vorágine de imágenes asociativas que también dejan espacio para lo indecible.

20:00
Cine

Alphaville, de Jean-Luc Godard

El detective-espía Lemmy Caution llega a Alphaville en busca de un hombre y encuentra una sociedad dominada por un extraño fascismo tecnológico. Ese punto de partida resulta en una de las películas más representativas de la filmografía de JLG.

22:00
Cine

Sin aliento, de Jean-Luc Godard

A esta altura, el primer largometraje de JLG es muchas cosas al mismo tiempo: un film-emblema de la nouvelle vague, un mito, un mojón que señala de manera simultánea y paradójica los límites de las convenciones del lenguaje cinematográfico y la libertad total de la imaginación creadora.

jue
16

21:00
Cine

Carmen, pasión y muerte, de Jean-Luc Godard

Maruschka Detmers tal vez sea la “culpable” de uno de los títulos más poéticos, carnales e inspirados, menos intelectuales y declarativos del Godard tardío. Con tres líneas argumentales cruzadas y con Godard haciendo de Godard como Buster Keaton hacía de Buster Keaton, hay momentos que golpean el núcleo mismo con que recibimos las imágenes.

23:00
Cine

Sauve qui peut (La vie), de Jean-Luc Godard

Este film nos devuelve a un Godard menos entusiasta y despreocupado que el de sus primeras películas, más serenado y flexible, más abierto y menos radicalizado también, pero no menos libre ni menos empeñado en la estimulante empresa de hacer lo que de verdad le interesa y apetece, a despecho de las modas y las convenciones, las consignas y los reproches.

vie
17

18:00
Cine

Carmen, pasión y muerte, de Jean-Luc Godard

Maruschka Detmers tal vez sea la “culpable” de uno de los títulos más poéticos, carnales e inspirados, menos intelectuales y declarativos del Godard tardío. Con tres líneas argumentales cruzadas y con Godard haciendo de Godard como Buster Keaton hacía de Buster Keaton, hay momentos que golpean el núcleo mismo con que recibimos las imágenes.

20:00
Cine

Una mujer es una mujer, de Jean-Luc Godard

Ángela es una bailarina de cabaret que vive con Emile, un librero ciclista. A ella se le antoja tener un hijo, pero su compañero no quiere. Ángela está decidida entonces a quedar embarazada con el mejor amigo de ambos: Alfred.

22:00
Cine

El soldadito, de Jean-Luc Godard

El protagonista del film es un joven anarquista que se va de Francia para no hacer el servicio militar, y por consiguiente, para no ser enviado a Argelia –no actúa exactamente por convicción política sino, simplemente, porque no desea pelear-.

24:00
Cine

La chinoise, de Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard contó que tuvo la idea de hacer este film cuando Jean-Pierre Gorin le dijo que existían “los cuadernos de estudios marxistas-leninistas”, y que funcionaban como una sociedad académica. A Godard le parecía que ahí había una película sobre un grupo de jóvenes ridículos, todos de buena familia, que juegan al marxismo-leninismo durante las vacaciones escolares.

sab
18

18:00
Cine

A Little Love Package, de Gastón Solnicki

Viena, 2019: el final de una era. La prohibición de fumar en lugares públicos significa que una parte de la cultura de los cafés ha desaparecido. De todos los momentos, este es el que elige Angeliki para comprarse un departamento con la ayuda de su amiga diseñadora de interiores, Carmen.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
19

18:00
Cine

Una mujer, de Jeanine Meerapfel

La película sigue las huellas de una mujer y su vida desde Francia a Alemania hasta el exilio en Argentina. La cineasta reconstruye las estaciones del exilio y la incertidumbre como una arqueóloga. El resultado es una vorágine de imágenes asociativas que también dejan espacio para lo indecible.

20:00
Cine

El libro de la imagen, de Jean-Luc Godard

El empleo de la cita se desentiende del prestigio de su origen, porque todos los libros, las imágenes y los sonidos constituyen una memoria en movimiento sin dueño reenviada a nuestro presente para incitarnos a pensar de otro modo. En efecto, la palabra ya no es la única fuente de transmisión de una tradición. La imagen también.

22:00
Cine

Vivir su vida, de Jean-Luc Godard

Se compone de doce episodios que cuentan la historia de Nana (Anna Karina), una joven cuya belleza -como diría Patricia Highsmith- es peligrosa, pero sólo para ella. Proxenetas, clientes y artistas encuentran en su rostro y en su cuerpo la encarnación de sus sueños. Como consecuencia de ello, la vida de Nana no es su vida.

jue
23

19:00
Cine

Sauve qui peut (La vie), de Jean-Luc Godard

Este film nos devuelve a un Godard menos entusiasta y despreocupado que el de sus primeras películas, más serenado y flexible, más abierto y menos radicalizado también, pero no menos libre ni menos empeñado en la estimulante empresa de hacer lo que de verdad le interesa y apetece, a despecho de las modas y las convenciones, las consignas y los reproches.

21:00
Cine

Los carabineros, de Jean-Luc Godard

En una tierra sin nombre, soldados inescrupulosos reclutan a campesinos pobres con promesas de una vida simple y feliz. Dos de ellos, Michelangelo y Ulysses, parten a la guerra por su rey. Al regresar de sus batallas les muestran a sus esposas unas fotos que, supuestamente, documentan sus viajes.

23:00
Cine

La chinoise, de Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard contó que tuvo la idea de hacer este film cuando Jean-Pierre Gorin le dijo que existían “los cuadernos de estudios marxistas-leninistas”, y que funcionaban como una sociedad académica. A Godard le parecía que ahí había una película sobre un grupo de jóvenes ridículos, todos de buena familia, que juegan al marxismo-leninismo durante las vacaciones escolares.

vie
24

18:00
Cine

Adiós al lenguaje, de Jean-Luc Godard

Hay una pareja protagónica y su perro. Él y ella suelen conversar, pero aun cuando algunas actividades remitan a la cotidianidad, los tópicos discutidos son temas filosóficos y políticos. La expresión discursiva es menos argumentativa que aforística, pero la película no se define ni por lo que dicen los personajes, ni por lo que sucede entre ellos.

24:00
Cine

Pierrot el loco, de Jean-Luc Godard

La contrapartida de la actividad incansable de los personajes de las películas de Godard está en una insatisfacción manifiesta por las limitaciones y los estereotipos de las ‘acciones’. Así, en Pierrot el loco, el aburrimiento o el hastío de Marianne es lo que moviliza el escaso argumento.

sab
25

18:00
Cine

A Little Love Package, de Gastón Solnicki

Viena, 2019: el final de una era. La prohibición de fumar en lugares públicos significa que una parte de la cultura de los cafés ha desaparecido. De todos los momentos, este es el que elige Angeliki para comprarse un departamento con la ayuda de su amiga diseñadora de interiores, Carmen.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
26

18:00
Cine

Una mujer, de Jeanine Meerapfel

La película sigue las huellas de una mujer y su vida desde Francia a Alemania hasta el exilio en Argentina. La cineasta reconstruye las estaciones del exilio y la incertidumbre como una arqueóloga. El resultado es una vorágine de imágenes asociativas que también dejan espacio para lo indecible.

20:00
Cine

El soldadito, de Jean-Luc Godard

El protagonista del film es un joven anarquista que se va de Francia para no hacer el servicio militar, y por consiguiente, para no ser enviado a Argelia –no actúa exactamente por convicción política sino, simplemente, porque no desea pelear-.

22:00
Cine

La chinoise, de Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard contó que tuvo la idea de hacer este film cuando Jean-Pierre Gorin le dijo que existían “los cuadernos de estudios marxistas-leninistas”, y que funcionaban como una sociedad académica. A Godard le parecía que ahí había una película sobre un grupo de jóvenes ridículos, todos de buena familia, que juegan al marxismo-leninismo durante las vacaciones escolares.

jue
30

19:00
Cine

JLG / JLG, de Jean-Luc Godard

A los 65 años, Jean-Luc Godard decidió que había llegado la hora de “hacer un autorretrato que fuera fiel a lo que pienso”. En JLG / JLG plasma un día de su vida en el áspero diciembre de Rolle, un pueblo suizo a orillas del lago Léman donde vivía desde hacía casi veinte años.

21:00
Cine

Metrópolis, de Fritz Lang + Música en vivo

Un clásico fundacional en su versión definitiva, restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.

vie
31

18:00
Cine

Masculino-Femenino, de Jean-Luc Godard

Aparentemente, el punto de partida fueron dos relatos de Maupassant, pero en el film terminado esa referencia quedó sólo como una anécdota. Está compuesto por quince secuencias, algunas filmadas en planos únicos, alrededor de un joven marxista (Léaud, a esa altura un ícono de la nouvelle vague) que busca trabajo y se relaciona con una muchacha (Goya).

20:00
Cine

Los carabineros, de Jean-Luc Godard

En una tierra sin nombre, soldados inescrupulosos reclutan a campesinos pobres con promesas de una vida simple y feliz. Dos de ellos, Michelangelo y Ulysses, parten a la guerra por su rey. Al regresar de sus batallas les muestran a sus esposas unas fotos que, supuestamente, documentan sus viajes.

22:00
Cine

Pierrot el loco, de Jean-Luc Godard

La contrapartida de la actividad incansable de los personajes de las películas de Godard está en una insatisfacción manifiesta por las limitaciones y los estereotipos de las ‘acciones’. Así, en Pierrot el loco, el aburrimiento o el hastío de Marianne es lo que moviliza el escaso argumento.

24:00
Cine

JLG / JLG, de Jean-Luc Godard

A los 65 años, Jean-Luc Godard decidió que había llegado la hora de “hacer un autorretrato que fuera fiel a lo que pienso”. En JLG / JLG plasma un día de su vida en el áspero diciembre de Rolle, un pueblo suizo a orillas del lago Léman donde vivía desde hacía casi veinte años.

sab
01

18:00
Cine

A Little Love Package, de Gastón Solnicki

Viena, 2019: el final de una era. La prohibición de fumar en lugares públicos significa que una parte de la cultura de los cafés ha desaparecido. De todos los momentos, este es el que elige Angeliki para comprarse un departamento con la ayuda de su amiga diseñadora de interiores, Carmen.

20:00
Cine

Trenque Lauquen, de Laura Citarella

Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?

dom
02

18:00
Cine

Una mujer, de Jeanine Meerapfel

La película sigue las huellas de una mujer y su vida desde Francia a Alemania hasta el exilio en Argentina. La cineasta reconstruye las estaciones del exilio y la incertidumbre como una arqueóloga. El resultado es una vorágine de imágenes asociativas que también dejan espacio para lo indecible.

20:00
Cine

El desprecio, de Jean-Luc Godard

Las exigencias de hacer una película con un presupuesto comparativamente alto y con estrellas, basado en la novela de un escritor conocido (Alberto Moravia), limitaron la faceta collage experimental de Godard y lo obligaron a concentrarse en un relato lineal.

22:00
Cine

Adiós al lenguaje, de Jean-Luc Godard

Hay una pareja protagónica y su perro. Él y ella suelen conversar, pero aun cuando algunas actividades remitan a la cotidianidad, los tópicos discutidos son temas filosóficos y políticos. La expresión discursiva es menos argumentativa que aforística, pero la película no se define ni por lo que dicen los personajes, ni por lo que sucede entre ellos.

jue
06

19:00
Cine

El habilitado, de Jorge Cedrón

Cinco empleados sumergidos en el sótano de una gran tienda marplatense se vinculan de manera grotesca entre sí, tratando cada uno de sentirse mejor que el otro gracias a ventajas miserables.

21:00
Cine

Cabeza de palo, de Ernesto Baca

Él es chofer de colectivo. Vive con su mujer y su pequeña hija en un barrio pobre de los suburbios. Su trabajo entra en contacto con una serie de exóticos personajes en los márgenes de la ley. Con cada exceso que él cometa, el vínculo con su hogar será puesto a prueba, hasta la elección final. 

23:00
Cine

La hora de María y el pájaro de oro, de Rodolfo Kuhn

Una historia donde la magia es realidad y la realidad es magia, acerca del sometimiento y la represión, ubicada en un contexto similar al de muchos de América Latina, particularmente en la provincia argentina de Corrientes, donde sobreviven los viejos ritos y temores.

vie
07

18:00
Cine

La morocha, de Ralph Pappier

Una mujer recibe protección de un comerciante al huir de la policía, pero luego conoce al sobrino de él y se enamoran.

dom
09

18:00
Cine

Un muro de silencio, de Lita Stantic

Un muro de silencio toma como punto de partida la experiencia autobiográfica de perder a un ser querido a manos de la represión de Estado pero le agrega la dificultad adicional de representar las trabas emocionales que los sobrevivientes tuvieron y tienen para procesar ese pasado.

20:00
Cine

Cuatreros, de Albertina Carri

Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia?

22:00
Cine

Bajo el signo de la patria, de René Mugica

Aspectos de la vida del General Manuel Belgrano desde que toma el mando del Ejército del Norte hasta que, junto a sus hombres, vence al enemigo en la batalla de Salta en febrero de 1813.

jue
13

19:00
Cine

Días de mayo, de Gustavo Postiglione

Los personajes de Días de mayo -jóvenes idealistas, no siempre militantes, en medio del Rosariazo, en 1969- comparten la intención de modificar el mundo.

21:00
Cine

Potestad, de César D’Angiolillo

La versión cinematográfica, una multiplicación dramática de la pieza teatral de Tato Pavlovsky, amplifica y potencia algunos de sus hallazgos.

23:00
Cine

Mercano, el marciano, de Juan Antín

Si los filmes se midieran en términos de risas por minuto habría que decir que Mercano es una de las películas más divertidas que dio el cine argentino en mucho tiempo.