21:00
Cine
Heroína, de Raúl de la Torre El psicoanálisis y la creciente euforia política eran dos rasgos característicos de la sociedad argentina de 1972, que este film capturó como ningún otro, tomando la novela homónima del eminente Emilio Rodrigué como base para organizarlos dramáticamente.
23:00
Comiéndose a Raúl, de Paul Bartel Filmada con restos de películas donadas en solo 22 días repartidos en casi dos años, hay tanta épica en Comiéndose a Raúl que tarde o temprano iba a transformarse en una película de culto.
18:00
Un hombre llamado Flor de Otoño, de Pedro Olea A partir de una obra de teatro basada en hechos reales que en 1973 fue prohibida durante el franquismo, la película propone una reconstrucción de la tensión política de la España de la década del 20 focalizando en un cabaret barcelonés llamado Bataclán, donde la atracción principal es el show transformista de Flor de Otoño.
20:00
Catálogo para una familia, de Iair Michel Attías El nieto del escultor Jorge Michel reconstruye la vida y el legado del abuelo que no conoció. Visita depósitos, archivos y colecciones tras su huella. Mientras busca la obra extraviada, ensambla su propia identidad.
22:00
Otra historia de amor, de Américo Ortiz de Zárate El triángulo heterosexual tradicional fue puesto patas para arriba en esta película pionera, la única que llegó a dirigir el santafecino Américo Ortiz de Zárate (1948-1989) tras una larga carrera en la industria como ayudante y asistente.
24:00
El monstruo está vivo, de Larry Cohen El sueño de la familia americana se derrumba. Un niño, nacido deforme por las pastillas anticonceptivas consumidas por su madre, se transforma en un asesino buscado por toda la policía local.
Errante, de Adriana Lestido Una meditación visual sobre el retorno al origen a partir del registro de un viaje en soledad de un año y medio alrededor del Círculo Polar Ártico.
Arturo a los 30, de Martín Shanly Camino a una boda, Arturo se ve envuelto en un accidente del cual sale ileso pero cuyo suceso desata una serie de flashbacks que lo obligan a enfrentarse a duelos postergados, así como a aceptar los aspectos más oscuros de su personalidad.
Festín diabólico, de Alfred Hitchcock La soga es recordada por la decisión de Hitchcock de filmarla de manera que pareciera un único plano continuo. Como tal pretensión era imposible técnicamente en ese momento, Hitchcock disimuló los cortes en cada momento oportuno.
Un chant d’amour, de Jean Genet + El sitio entre nuestros cuerpos, de Michael Wallin Cerca del homoerotismo onírico y la vanguardia experimental de Jean Cocteau y Kenneth Anger, Genet crea una de las primeras películas con un deseo explícito fuera de la hegemonía sexual.
Clorindo Testa, de Mariano Llinás Este film ¿es o no es sobre Clorindo Testa? Y si no ¿sobre qué es? ¿Es sobre la vida del director, sobre la vida de su padre, sobre la vida de su país? Entre estas amenazas y otras aún peores navega esta pequeña, microscópica aventura.
La hija de Drácula, de Lambert Hillyer La actuación de Holden se convirtió en ícono e inicio de las imágenes lesbovampíricas. Pero la película tenía más para dar, porque, como sostiene Benshoff en su libro sobre diversidad sexual y cine de terror, también plantea una alianza que representa una forma comunitaria queer
Las hijas de Drácula, de John Hough + Ataúd para un vampiro, de Jimmy Sangster Aunque el mito del vampirismo estuvo siempre relacionado con la sexualidad, recién a fines de los 60 el cine (y en particular la legendaria productora Hammer) se atrevió a relacionar ambos más o menos explícitamente en una serie de films con atractivas damas ligeras de ropa.
19:00
Tute Cabrero, de Juan José Jusid Los tres protagonistas de Tute Cabrero están encerrados físicamente en el moderno y funcional espacio de oficina que comparten. Ese lugar se transforma en una verdadera prisión cuando se explicita la propuesta de la empresa: uno de los tres será despedido y ellos deben decidir quién.
El hombre anfibio, de V. Chebotaryov y G. Kazanskiy Esta película soviética de ciencia ficción crea un subgénero inverosímil: el marxismo subacuático. Si todavía falta algo para agregar excentricismo, la acción transcurre en una ciudad latinoamericana, que vendría a ser ¡Buenos Aires!
La novia de Chucky, de Ronny Yu Don Mancini, creador y guionista de Chucky, siempre estuvo fuera del clóset, pero a partir de esta película de la saga, lo estuvo mucho más: no solo por la inclusión de un personaje gay por primera vez y por los papeles de la actriz trans Alexis Arquette o del ícono lésbico Jennifer Tilly, sino también por retomar el estilo de humor horroroso y camp del cineasta James Whale.
Escenas de caza en Baviera, de Peter Fleischmann La acción transcurre en una comunidad agraria y embrutecida, capaz de derramar una violencia irracional sobre cualquiera que se aparte de sus encorsetados parámetros.
Somos…?, de Carlos Hugo Christensen Lejos de ser aplaudida por su osadía, ¿Somos? fulminó el prestigio que aún le quedaba a Christensen. Arrastraba consigo la retórica de los años 40, horriblemente desfasada ante la modernidad que pretendía abrazar, y así daba a luz un ejemplo de la más perfecta comedia involuntaria.
22:30
Fukujuso, de Jiro Kawate + Música en vivo Fukujuso es un film mudo japonés descubierto hace tan poco tiempo que no se encuentran referencias a él en los textos más o menos clásicos sobre el tema.
1991: The Year Punk Broke, de David Markey Una gira de Sonic Youth por Europa, donde la banda se cruza con Ramones, Nirvana, Dinosaur Jr., Babes In Toyland, entre otras, registrando un momento anterior a que el punk de esta nueva generación se vuelva mainstream gracias al éxito de Nirvana.
Performance, de D. Cammell y N. Roeg ”Sos un pequeño chico leather mariquita”, canta Mick Jagger haciendo un lipsync de sí mismo, interpretando su canción que suena en la radio como una drag queen disfrazada de gangster, peinado a la gomina frente a mafiosos ingleses de elegancia viril.
22:15
Velvet Goldmine, de Todd Haynes Una ópera rock desarmada, donde desde unos reaccionarios años 80 se miran las revueltas utópicas del glamour setentista, bisexual y teatral, de las mil revoluciones de Marc Bolan, Brian Eno y cada protagonista dandy de la escena glam inglesa empujado por el amor queer, por una visión orgiástica del deseo, por una sensualidad convertida en signos de interrogación social.
La Nona, de Héctor Olivera Según recuerda Héctor Olivera: “Yo tenía muchas ganas de hacer algo con Niní Marshall y la obra de Tito Cossa me pareció ideal para ella, para salir un poco de las cosas ingenuas y hacer algo muy duro, como es esta historia de la abuela devoradora".
Andy Warhol’s Dracula, de Paul Morrisey Drácula es siempre una buena excusa para el exceso. Y acá parecen haber redoblado la apuesta: un equipo internacional, dirigido por el estadounidense Morrissey, que venía del underground, se propone hacer una película de Dracula en plan de EuroTerror a mitad de la década del 70.
Andy Warhol’s Frankenstein, de Paul Morrisey El Barón Frankenstein, un científico loco casado con su hermana empeñado en crear una raza de humanos a partir de trozos de cuerpos previamente raptados, mutilados y cosidos. Quiere crear al hombre perfecto y a la mujer perfecta y que entre ellos se reproduzcan.
Espartaco, de V. Derbenyov y Y. Grigorovich Así como el western es el género nacional norteamericano y los samuráis son un aporte original japonés, los rusos (o, mejor dicho, los soviéticos) impusieron el ballet como una forma cinematográfica propia.
Cómo crear un monstruo, de Herbert L. Strock Esta película es un ejemplo de metacine de terror, al estilo de la saga Scream, porque está centrada en la historia de venganza del maquillador de un estudio de cine que crea máscaras para actores que son efebos musculosos.
Pesadilla en lo profundo de la noche, de Wes Craven Además de inventar uno de los más populares antihéroes de la década y de inspirar una larguísima lista de secuelas, imitaciones y variaciones, Wes Craven llevó el género hacia la compleja zona de cruce entre el cine y lo onírico, que en general ha sido reclamada prioritariamente por las vanguardias.
Las amistades particulares, de Jean Delannoy Basada en la novela homónima del escritor abiertamente homosexual Roger Peyrefitte, la película explora las relaciones sexuales y amorosas entre varones en un internado católico desde la perspectiva de un adolescente de 14 años.
Criaturas celestiales, de Peter Jackson Hacer una película para sentir cercanía, incluso ternura, hacia dos adolescentes enamoradas y asesinas de la Nueva Zelanda de los XX, era una tarea difícil si se proponía sin trampas sentimentales. Y Jackson lo logró.
Festival Asterisco No es la primera vez que luchamos por nuestro amor Este documental, a través de testimonios e imágenes de archivo, relata las inéditas historias de persecución y violencia con las que la dictadura cívico-militar brasileña actuó contra la población LGBT y cómo este mismo grupo constituyó su resistencia.
Festival Asterisco Tencha Reina Tencha Reina es una autoficción sobre Tencha de Sagastizabal: psicoanalista, estate de la obra de Carmelo Arden Quin, actriz, chamana y gorda. La peli es un retrato onírico sensual, mágico e iridiscente.
Festival Asterisco Bebe La historia de la maravillosa actriz transexual que nunca existió, Bebe Goldberg, en este sorprendente y divertido falso documental.
Festival Asterisco Amplificadas En Amplificadas la música de diferentes generaciones marca un ritmo posible para el cambio social.
Festival Asterisco El hincha Renzo intenta acercarse al universo familiar y futbolero, el cual siempre le resultó ajeno. Empieza a revisar su historia al mismo tiempo que intenta aprender a manejar en auto, establecer un vínculo sentimental y a escribirse en ese mundo lejano.
Noche de brujas, de John Carpenter Desde esta obra maestra, John Carpenter dio trascendencia a este icónico villano que portará por los siglos de los siglos un raído mameluco, una máscara blanca y un origen enigmático.
Festival Asterisco Darlo todo “El drag es política pura”, sostiene una de les artistas que protagonizan este documental sobre el arte drag en Argentina a partir del concurso “Miss Lipsync Battle”
Festival Asterisco Con la fuerza del río Con la Fuerza del río acompaña la historia de seis feminidades en el 34º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries, realizado en La Plata, 2019.
Festival Asterisco Pamela Pamela es peluquera, chivilcoyana, contadora de anécdotas inagotable, amiga, compañera, hija, esposa y mujer trans.
Festival Asterisco Cross Dreamers Cross Dreamers es la historia de vida de Ornella, Mabel, Mirna y Paula, hombres que durante toda su vida practicaron el cross-dressing a espaldas de sus familias, esposas e hijos.
Festival Asterisco Pibas superpoderosas En su último año de la secundaria, Ana, la presidenta del centro de estudiantes, no se siente cómoda definiéndose como mujer. Lore, una artista performática, le pone su voz irreverente a la radio de los estudiantes y Mile, consejera estudiantil, se enfrenta a las autoridades para impulsar una escuela menos anacrónica y patriarcal.
Festival Asterisco El filo de las tijeras Al modo de una aplicación de citas, un hombre se disecciona para construir una bitácora del deseo.
Ming Ghost, de Kang Chien-Chiu Cada escena es un asombro, a veces por sus procedimientos formales pero casi siempre por su acción: nadie hace nunca ninguna cosa previsible. Y sin embargo todo tiene un sentido preciso, que se revela poco a poco y tiene que ver con el principio.
Tenorio en pijama, de Edward Sedgwick Un hombre intenta hacer pasar al tímido Reginald Irving por un casanova con la esperanza de casar a su futura cuñada.
Festival Asterisco Gay Days Israel salió del armario en una de las revoluciones más rápidas y coloridas de finales del siglo XX. No hubo derramamiento de sangre en esta revolución, sino una rara cooperación entre académicos, prostitutas, transexuales, cantantes, peluqueros y oficiales militares.
El auto, de Elliot Silverstein Uno de los aportes más extraños de la década del ’70 al cine fantástico fue este film sobre un Automóvil del Demonio, que un día aparece corriendo alegremente por el desierto para aterrorizar a los desconcertados habitantes de un pueblo cercano.
Festival Asterisco Te estoy amando locamente De Alejandro Marín Sábado 4 de noviembre a las 22:00 Sevilla, 1977. En un momento en el que la homosexualidad es delito, Reme, una madre tradicional movida por el amor de su hijo, un adolescente aspirante a artista, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia. Una película...
Viaje a las estrellas – La película, de Robert Wise Primer largometraje derivado de la más hermosa serie de ciencia ficción de todos los tiempos. El Enterprise ya no era un evidente juguete de 30cm de largo sino una verdadera nave con el diseño más original de la Historia.
Festival Asterisco Todas las flores En el centro de Bogotá, capital de Colombia, un país desgarrado por décadas de un violento conflicto armado, hay un minúsculo burdel que funciona como refugio para las trabajadoras sexuales en Santafé, una zona que concentra todas las miserias de una región ensangrentada.
Festival Asterisco Arrebato España, 1980. Duración 105’.
El Cid, de Anthony Mann El Cid tiene hermanos que se odian y se destruyen, pasiones obturadas por crímenes inevitables, y reflexiones sobre el poder ganado, heredado o merecido. Pero nunca antes el director había contado con tantos recursos para poner todo eso en escena y es extraordinario cómo refina su gran talento de narrador clásico para evitar la tentación de que el tamaño opaque el drama.
La elección de las armas, de Alain Corneau De todos los realizadores franceses que practicaron el policial, Corneau es el que más deliberadamente trató de acercarse al estilo de Jean-Pierre Melville: le interesan los códigos, las amistades improbables y la acción directa que va revelando poco a poco las circunstancias relevantes de la trama.
23:30
Orgasmo, de Umberto Lenzi Una viuda rica al borde del colapso nervioso se enamora de un joven lumpen que poco a poco domina su vida. El film es un cóctel que combina melodrama erótico y giallo por partes iguales, así que su vistoso título original es más o menos correcto.
Las horas del placer, de Yannick Andréi Rarísimo film de deriva juvenil con una intensa impronta documental, que pasó (y sigue pasando) completamente por debajo de todos los radares.
El tanque de carne y sangre, de Ming-tsan Wang En lo esencial de su trama es común a muchos films deportivos: el equipo protagonista pierde siempre, hasta que se produce un cambio estratégico que brinda la posibilidad de un triunfo. Lo original es la forma, porque al realizador le gustan los excesos del melodrama y filma la acción física con una destreza aterradora.
Uno contra todos, de King Vidor Con independencia de las ideas de la autora Ayn Rand, que está tristemente de moda, el director se las arregló para hacer uno de sus mejores melodramas, aprovechando al máximo la violencia emocional de las situaciones planteadas por la autora.
21:15
Destinos, de Edmo Cominetti + Música en vivo Inicialmente parece una comedia más o menos simpática sobre un grupo de jóvenes estudiantes que comparte una pieza de pensión, pero en seguida aparece una zona melodramática que se vuelve muy oscura a medida que avanza el film y culmina en una situación incestuosa insólita en el cine del período.
23:15
Goodbye, Emmanuelle, de François Leterrier Con lujuriosa fotografía en pantalla ancha, rodaje en las islas Seychelles y música de Serge Gainsbourg, esta fue la tercera y más cara de las películas sobre Emmanuelle, un ícono del softcore de los ’70.
Hambre de venganza, de Anthony Mann Su trama es una versión libre de Rey Lear. Aquí no hay rey pero sí un poderoso hacendado (Donald Crisp) que percibe la inminencia de su propio final y causa una catástrofe al intentar repartir el poder entre sus herederos.
Fuego carnal, de Laslo Benedek ¿Quiere saber qué aspecto tenía Cuba inmediatamente antes de la Revolución? Entonces no se pierda este rarísimo film íntegramente filmado allí por el director de El salvaje.
Terror en la noche, de Andrew Stone Excelente y poco visto film noir opacado por la mayor fama de Horas desesperadas, de William Wyler, que es sobre un tema parecido.
Mal gusto, de Peter Jackson Fue exhibida en la última edición del Bazofi pero su repercusión fue tal que nos vemos obligados a volver a pasarla. Esta función se realiza en promiscuidad con el Cineclub Nocturna.
Mujer pasional, de Nicholas Ray Como declaró Ray, “es una película que rompe con las reglas habituales del western. Las fuerzas activas son las mujeres. No me interesan las puritanas, como Grace Nelly".
Ultimátum nuclear, de Robert Aldrich Una obra maestra (y maldita) de suspenso, con un empleo virtuoso de la pantalla dividida.
Mi hijo Nerón, de Steno Aún estaba fresco el recuerdo del antológico Nerón que había compuesto Peter Ustinov para Quo Vadis cuando Alberto Sordi, que ya era el cómico más popular del cine italiano, protagonizó esta farsa sobre el personaje.
Afrodita, de Moglia Barth + Música en vivo Este film insólito se basa en la novela homónima de Pierre Louys y transcurre en el Egipto griego (hacia el año 57 a.C.), donde “no hay bajo el sol nada más sagrado que el amor físico y nada más bello que el cuerpo humano”.
Homicidio, de Cecil B. DeMille + Música en vivo Una joven rica e irresponsable comete un crimen y el fiscal que debe acusarla es su propio novio. Como en otros films suyos, DeMille utiliza los alegatos morales que propone la trama para trazar un paralelismo con la decadencia del Imperio Romano.
Palabras ajenas + cortos, de Albertina Carri Realizado entre 2021 y 2022, el mediometraje homenajea la homónima obra del artista León Ferrari, un collage literario realizado entre 1965 y 1967 en el contexto de la guerra de Vietnam: replica su método a través de un montaje con archivos del encierro ocasionado por la pandemia.
Cuatreros, de Albertina Carri Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia?
Las hijas del fuego, de Albertina Carri Tres mujeres se cruzan por azar en el fin del mundo e inician un viaje poliamoroso que las transforma hasta devolverlas a su ciudad natal siendo otras, o tal vez aquellas que siempre quisieron ser.
18:30
Te quiero tanto que no sé, de Lautaro García Candela A cuatro años de su primera función en Malba Cine, vuelve a proyectarse la ópera prima de Lautaro García Candela acompañando el estreno de Cambio cambio, su última película.
Cambio cambio, de Lautaro García Candela Pablo y Florencia trabajan en la peatonal Florida y azarosamente encuentran la manera de hacer negocios cambiando dólares con su propia comunidad de vendedores, comunal y horizontal.
El horror de Drácula, de Terence Fisher Obra maestra por donde se la tome, El horror de Drácula es un film tremendamente esquivo, elíptico y amenazador; un rompecabezas donde se requiere la participación del espectador para que él mismo construya en su mente las imágenes que faltan
No quiero volver a casa, de Albertina Carri La historia de dos familias atravesadas por un asesinato: la familia de Rubén, un joven de 25 años sin ningún objetivo, y la de Ricardo, un empresario decadente con problemas irreconciliables con su socio y cuñado. Susana, una prostituta, será el vínculo entre estas dos familias.
Los rubios, de Albertina Carri La directora invita al espectador a reflexionar sobre la construcción de la propia identidad –la suya, la de toda una sociedad– a partir de una ausencia: la de sus padres, desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar argentina.
Géminis, de Albertina Carri Géminis es una historia de amor entre hermanos. Meme y Jeremías se aman más allá de su vínculo sanguíneo. El amor se convierte en pecado a pesar de sí mismo y la intimidad de la joven pareja se ve empañada por los lazos familiares.
La Rabia, de Albertina Carri Carri condensa en La Rabia los centros que han marcado su cine: familias desavenidas y surcadas por la tragedia, en la que los hijos asisten a las debilidades muchas veces disfrazadas de autoritarismo de los padres, o que padecen sus ausencias o no saben cómo ejercer su lugar de adultos.
El planeta prohibido, de Fred McLeod Wilcox La trama de El planeta desconocido es una interesante mezcla de dos importantes obras literarias trasladadas a la era espacial. Por un lado, adapta libremente La tempestad de William Shakespeare y, por el otro, toma las bases de la novela de Lovecraft En las montañas de la locura.
Barbie también puede estar triste + cortos, de Albertina Carri Barbie, la muñeca más famosa del mundo, está atrapada en un matrimonio desafortunado, con un Ken sádico y una relación "enfermiza" y cargada de culpa con su criada. ¿Barbie encontrará la felicidad? Barbie también puede estar triste es una encantadora parábola sobre el consumismo moderno y la mentalidad machista.
Sangre de héroes, de John Ford Inspirada libremente en la masacre histórica de Custer, la película distingue entre la historia real y la mítica, abunda en extensas situaciones de comedia y tiene una de las mayores interpretaciones que realizó Henry Fonda en toda su carrera.
La legión invencible, de John Ford La espléndida fotografía en colores de Winton Hoch obtuvo un Oscar de la Academia. Sin embargo, el film se estrenó en Argentina en blanco y negro y así se lo exhibió casi siempre. En esta ocasión se verá en copia nueva, con todos los colores en su sitio.
Río Grande, de John Ford Junto con Sangre de héroes (Fort Apache, 1948) y La legión invencible (She Wore a Yellow Ribbon, 1949), Río Grande completa una legendaria trilogía de westerns de John Ford dedicados a la caballería.
El huracán, de John Ford Manikoora es una isla de los mares del sur azotada desde siempre por los tifones, aunque hace años que no ha sufrido ninguno. Una colonia francesa cuyo gobernador ejerce el poder al margen de de las tradiciones y costumbres de los nativos.
Ecos de tambores, de John Ford A principios de la Guerra de la Independencia, Colbert y Fonda forman parte de un grupo de campesinos rebeldes establecidos en una zona fronteriza del norte del estado de Nueva York, en la que luchan contra las tropas británicas y contra los indios.
Las manos de Orlac, de Karl Freund Esta mezcla especialmente cruel entre los films de psicópatas y los de científicos locos ha dado productos notables, empezando ya por el antológico Las manos de Orlac, en el que Peter Lorre era un alucinado cirujano experto en horribles transplantes.
El caballo de hierro, de John Ford + Música en vivo La unión de los Estados Unidos a través de la vía férrea es el tema de este film, uno de los primeros y mejores westerns épicos de la historia del cine. Fue también un esfuerzo de producción considerable, con abundante rodaje en locaciones difíciles.
El aventurero del Pacífico, de John Ford La vida en una isla al sur del Pacífico es casi perfecta para dos amigos ya retirados del ejército: pasan su tiempo en la taberna, lugar donde discuten, pelean y se liberan de la monotonía de la vida tropical. Y a este auténtico paraíso, llega una estirada bostoniana que busca a su padre.
20:15
Un tiro en la noche, de John Ford Ford sugiere dos problemas, que resuelve con magistral sutileza: ¿puede la civilización por sí sola derrotar a la barbarie, sin apelar a ninguno de los métodos de la barbarie? Y si hay grises en la historia, ¿qué hacer con ellos una vez establecida la civilización?
¡Qué verde era mi valle!, de John Ford En un pueblo minero de Gales viven los Morgan, todos ellos mineros, orgullosos de respetar las tradiciones y la unidad familiar. Sin embargo, la bajada de los salarios provoca un enfrentamiento entre el padre y los hijos.
Carta de una enamorada, de Max Ophüls En esta adaptación de un relato de Stefan Zweig, el director narra –a través de una compleja estructura de flashbacks- el frustrado amor entre un pianista exitoso y una enfermera. Un film impregnado de un desolado romanticismo en el que –una vez más –la cámara del director se convierte en un personaje más.
Dueto, de Edgardo Cozarinsky y Rafael Ferro Dueto es un film sobre la amistad entre dos hombres que nada predisponía a reunir. Diferencia de edad, de formación, de carácter. Una misma pasión: los libros. Una misma certeza: la potencia de lo imaginario.
House, de Steve Miner Un escritor hereda la siniestra casa de una tía, donde tiempo antes ha perdido a su hijo, y acepta el legado con la intención de ajustar cuentas con lo desconocido. En una década que incorporó alegremente el humor a diversos tópicos clásicos del cine fantástico, era inevitable que llegara el turno de las casas embrujadas. El éxito del film inspiró varias secuelas e imitaciones.
El villano, de Luis Ziembrowski Cuando Luis Ziembrowski está solo, un pensamiento agita viejos fantasmas que parecían dormidos: a Luis lo inquieta saber que siempre es convocado por directores y productores para encarnar papeles de villanos y cínicos.
Perfidia de mujer, de King Vidor Rosa (Bette Davis), la insatisfecha esposa de Lewis Moline (Cotten), médico de pueblo, es una mujer ambiciosa y sin escrúpulos que no se detendrá ante nada con tal de lograr su propósito: acostarse con el rico industrial Neil Latimer (David Brian) e irse a vivir con él a Chicago.
Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky Un cineasta parte en busca de las huellas de su padre y descubre los lazos imprevisibles que lo unen con una genealogía hecha de rupturas: abuelo gaucho judío de fines del siglo XIX, padre oficial de marina, él mismo.
Apuntes para una biografía imaginaria, de Edgardo Cozarinsky Las pequeñas historias que crecen en los márgenes de la Gran Historia fueron menos el tema que el tono que sobrevoló las películas –y los cuentos, y los ensayos, y las novelas- de Edgardo Cozarinsky. Pero aun así, siempre había una dimensión novelesca, un flujo de vidas y destinos y pasiones y convicciones cruzados e interferidos.
La carta, de William Wyler La fría y calculadora esposa del propietario de una plantación de caucho en Malasia asesina a un hombre, supuestamente en defensa propia. Pero, de repente, aparece una comprometedora carta cuyo contenido echa por tierra la versión de los hechos de la protagonista.