Programas públicos
Programación
Actual

Jornada
Kosice y el futuro: ¡Porveniristas del mundo, uníos!

Lunes 30 de septiembre de 15:00 a 21:00. Auditorio

Gyula Kosice era un profeta; su energía vital proyectaba el futuro. Creó su mito y pregonaba con ahínco sus leyendas; estaba convencido y buscaba enfáticamente convencer sobre su primicia y creatividad. En la escena de la vanguardia local tuvo su propia capilla, sus seguidores y, como todo visionario, también sus detractores. El dinamismo de sus producciones se extendió desde el espacio del arte hacia el mundo cotidiano: no solo dio nueva forma al objeto de arte, sino que imaginó otras formas de vida futura.

A partir de las relecturas que propone Gyula Kosice. Intergaláctico, curada por Marita García y Mari Carmen Ramírez, invitamos a la jornada Kosice y el futuro. A lo largo de una apertura, dos mesas y una conferencia magistral a cargo de especialistas de diferentes disciplinas, se buscarán explorar las dimensiones con relación al futuro que derivan de la obra de Gyula, incluyendo preguntas sobre la performatividad del género, la idea de utopía, y los vínculos entre vanguardia y porvenir. 

La apertura estará a cargo de Guillermina Mongan, que hará una presentación sobre el Faro de la Cultura realizado por Kosice en 1982, que incluía una carta para ser leída en 2082. La primera mesa, con Ayelen Pagnanelli, Mag De Santo y Lucas Fauno Gutiérrez como participantes, explorará la dimensión de género sobre el artista, donde Kosice desplegaba una performatividad masculina y erótica que atravesaba su práctica artística. La segunda mesa tendrá como exponentes a Esther Díaz, Ezequiel Gatto y Hernán Borisonik quienes dialogarán sobre el arte y las posibles relaciones con el futuro y sus imágenes. Finalmente, Rafael Cippolini brindará una conferencia magistral que desglosará la praxis creativa del Gyula porvenirista. 

Habrá servicio de café durante la jornada.

Entrada gratuita con inscripción previa.

Cronograma

15:30
Apertura. 2082, el futuro llegó hace rato 
Por Guillermina Mongan 

En 1982 el Colegio de Ingenieros de la ciudad de La Plata le encomienda al artista Gyula Kosice la construcción del Faro de la Cultura -una pieza escultórica compuesta por una columna central cilíndrica y dos semicolumnas rodeadas de luz y agua- para ser donado a la ciudad en el marco del festejo de su centenario. 
Emplazado en las intersecciones de las calles 7 y 528, el Faro constituye una pieza mítica en los relatos de la ciudad no sólo por las conjeturas que les habitantes platenses hacen de ella ante sus declaradas formas, sino también porque es sabido que bajo sus cimientos se encuentra esperando un mensaje para les artistas del futuro. Ahora bien, es cierto que la carta estaba proyectada para ser leída dentro de 58 años, es decir en el año 2082 pero: ¿Qué sucede cuando el futuro ya llegó? ¿Debería esta carta ser leída hoy? ¿Qué sucedería si bajo la bandera del No futuro leemos esa carta para hacer del tiempo un Faro que ilumine o enceguezca lo que imaginamos? 

“Habitantes de la ciudad de La Plata, habitantes y artistas creadores de la Argentina, seres humanos del Universo, habitantes de la Ciudad Hidroespacial del año 2082 (...)”, el futuro es hoy. 

Inscripción Apertura

 

16:00
Mesa 1. Kosice el hombre, prácticas de masculinidad en la figura del artista 
Por Ayelen Pagnanelli, Mag De Santo y Lucas Fauno Gutiérrez 

Lucas Fauno Gutiérrez. Kosice fluye entre el cuerpo y el deseo, la ternura y el espacio a habitar. ¿Qué lugar tiene el hombre en esta cartografía? ¿Qué es un “hombre” en los universos que propone el artista? Gyula Kosice invita a fugarnos de lo habitual y explorar lo olvidado pero tan cercano que vive en nuestro interior.   

Ayelen Pagnanelli. La presentación se enfoca en los varones que fueron parte de la escena del arte abstracto durante la década de 1940 en Buenos Aires. A partir del análisis de la revista Arturo y de un poema de Edgar Bayley, desarrolla cómo los artistas construyeron un discurso sobre la abstracción como un arte producido por varones. Con especial atención a un joven Gyula Kosice, la presentación interroga las prácticas de masculinidad que tuvieron algunos de estos artistas quienes se alinearon a las masculinidades hegemónicas. Insistentemente se mostraron heterosexuales en un contexto en el que recaía una sospecha sobre el arte abstracto como anormal. 

Mag De Santo. A partir de las lecturas sobre el despliegue acuático y erótico de la obra Kosice que propone la curaduría de esta exhibición, pienso en las manipulaciones técnicas que operan para construir la física de la belleza invencionista, universalizante y viril, también me preguntaré sobre el valor de la transparencia -del agua y plástico- una masculinidad cis heterosexual blanca exaltada en las fotografías de sí del artista. De allí quizá logremos encontrar algunas fugas hacia aquellas aguas turbias en donde el derrotero sexual se ahoga en otro juego de opacidades: Las aguas sucias. El agua y el deseo erótico han sido pares metafóricos recurrentes. Lo escurridizo e inaprensible, lo húmedo del sexo, su movimiento perpetuo, y el signo de la vida que allí se guarda. Desde las inundaciones de mi ciudad hasta los positivistas argentinos como Mario Bunge que han codificado el lesbianismo con la figuración de una sirena peligrosa, el río marrón nuestro, o las aguas voladoras que saben llorar ácido, quisiera aprovechar esta charla para hablar de todas esas derivas, asociaciones líquidas entre prácticas artísticas de otres artistas cuir e incluso, hasta tal vez me anime a compartir la propia, con aquello que está en crisis, que nos puede dar muerte y vida. 

Inscripción Mesa 1

 

18:00
Mesa 2. Ni futurología ni utopía: Kosice y las imágenes de futuro 
Por Esther Díaz, Ezequiel Gatto y Hernán Borisonik 

Esther Díaz. "El ave de Minerva levanta vuelo al caer el día", decía Hegel refiriéndose a la ceguera de la filosofía respecto del futuro. La filosofía no es futurología. Pero puede producir diagnósticos y pronósticos sin precisión científica, así como el artista puede componer un supuesto futuro que, por supuesto, no llegará a conocer, pero le brinda alas para volar y para crear imaginarios atemporales, mundos que deambulan más allá del bien y del mal. 

Ezequiel Gatto. En muchos lugares se habla de Kosice como utopista. Se han hecho muestras, se han escrito artículos, se han filmado documentales y se han elaborado entrevistas que van en ese sentido. Por eso llama la atención cuando, en el documental “Kosice Hidroespacial”, el propio Gyula Kosice afirma “La ciudad espacial por la que vengo batallando hace tantos años no es una utopía”. Una primera interpretación es que la ciudad no es imposible de realizar, es decir, que puede pasar de ningún lugar (utopía) a un lugar (topía). Pero hay otra lectura que me interesa, y tiene que ver con el tipo de disposición en el mundo que se vislumbra en La ciudad hidroespacial. ¿Qué puede querer decir que no es una utopía? ¿Qué clase de no-utopía podría ser La Ciudad hidroespacial, que a todas luces parece ser una ciudad utópica? Mi intervención buscará dar una respuesta a estas preguntas, apelando para ello a algunas ideas en torno a diversas maneras de concebir las relaciones con el futuro, es decir, con lo que, al tiempo que no podemos no intentar anticipar, resulta imposible de predecir o profetizar. 

Hernán Borisonik. En mi presentación tomaré, en primer lugar, la categorización realizada por Reinhart Koselleck en su libro Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos acerca de las imágenes de futuro que acompañaron al desarrollo histórico de la Modernidad temprana (sintetizadas en tres momentos: la profecía, el pronóstico racional y el progreso). A continuación, intentaré observar cómo esos modelos de futuro se pusieron en juego en las vanguardias del siglo XX y en particular en los escritos de Gyula Kosice en la revista Arturo. 

Inscripción Mesa 2

 

20:00 
Conferencia magistral. Hydrospatium Mundi, el mundo desde ojos hidroespaciales. Corpus de estrategias y visiones de Gyula Kosice. 
Por Rafael Cippolini 

Entre los años 2003 y 2014 llevé un diario acaso minucioso de mi trabajo con Gyula Kosice -de factoría porvenirista, como solíamos decir-. Lo anoté todo, comenzando con la lectura meticulosa de cada uno de sus libros -los de su autoría y los de sus tácticos colaboradores ocasionales, a los que fue un gran desafío sumarme-. No-figuración, madí, invencionismo, madigrafías, hidroespacialidad, hidrocinetismo, filosofías del porvenir, nuevos hábitats, ciencia con y sin ficción, el después de la civilización de pantalla, todos estos y muchos más conceptos de provocación y debate articularon su obra de principio a fin. Pues bien, llegó el momento de comenzar a glosar (o hidroglosar) una de las praxis más creativas del Siglo XX y principios del XXI. ¡Porveniristas del mundo, uníos!

Inscripción Conferencia

Participantes

Guillermina Mongan (La Plata, 1979) es Historiadora del arte (Facultad de Artes -Universidad Nacional de La Plata), investigadora, docente adjunta de la cátedra Arte Contemporáneo B., curadora y artista. Es Magíster en historia del arte contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España, y miembro de la Plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina, Red Conceptualismos del Sur. 
Investiga y produce, tanto individual como colectivamente, en torno a las metodologías, narraciones y performatividades de la investigación artística; las prácticas artístico-políticas; y el archivo como espacio de experimentación de relatos y memorias. 

Esther Díaz es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, fue Profesora Titular de Pensamiento Científico en la UBA, Directora y profesora de posgrados, es Investigadora y escritora. 

Hernán Borisonik es Dr. en Ciencias Sociales (UBA) e investigador en CONICET. Es profesor adjunto de la Universidad Nacional de San Martín, donde dirige el Centro Ciencia y Pensamiento. Realiza ocasionalmente tareas de curaduría, performance y crítica de artes. Obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de ensayo filosófico en 2020. Editó varios volúmenes académicos y de divulgación y escribió los libros “Dinero sagrado” (2013), “Soporte” (2017) y “Persistencia de la pregunta por el arte” (2022), todos traducidos al portugués. 

Lucas 'Fauno' Gutiérrez es periodista, escritor y performer. Fue columnista de FutuRock pero ya no, fue parte de la House of Tropikalia pero ya no, iba a publicar libros pero ya no. Actualmente es editor de audiencias en Agencia Presentes. Sus textos fueron publicados en Página12, Clarín, BuzzFeed y WashingtonPost. Dio dos charlas Tedx. Junto a Nicolás Colfer tienen el podcast La Guerra de los Putos. 

Ayelen Pagnanelli es Doctora en Historia por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) gracias a una beca doctoral del Consejo CONICET. Su investigación sobre el género, la sexualidad y el arte abstracto argentino del siglo XX se encuentra radicada en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) donde co-coordina el área de estudios en Arte, Género y Diversidades. Es Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por el EIDAES-UNSAM y tiene un Bachelor of Arts en Estudios de Género y Artes Visuales por Skidmore College, EE.UU. Su investigación ha recibido una Mención Honorífica del Premio Peter C. Marzio otorgado por el ICAA del Museum of Fine Arts, Houston, EE.UU. 

Mag De Santo es una persona trans masculina de la Ciudad de La Plata. Trabaja como artista investigador. Durante los inicios de su carrera se licenció en Filosofía con especialidad en estudios queer sobre performatividad en paralelo que llevaba su práctica artística escénica. Obtuvo el Premio Nueva Dramaturgia en el Festival Internacional de Buenos Aires, publicó Teoría de las aguas (RARA AVIS) y estrenó sus obras Inundación en el C.C Rojas-Zinegoak, Eduardo la pelopincho y Canadá. Realizó el Programa de Estudios Independientes del MACBA-Barcelona (2017-2018) y cursa el doctorado de investigación en Artes (UNA). En 2016 forma el equipo de trabajo de arte contemporáneo Río Paraná junto a Duen Sacchi hasta la actualidad. Recibieron el primer premio adquisición del Museo de las Américas de la OEA (2023), en Washington por Mil sucesos perdidos hasta ahora un video art. Curaron La pisada del Ñandú, una revisión de la historia del arte colonial a partir de artistas queer indígenas (en La Virreina, BCN, MAC. Panamá, CC.Conti). Con Río Paraná trabajan con distintos dispositivos, escritura, performance, video e investigación.

Rafael Cippolini. Escritor y curador. Autor de Manifiestos Argentinos (Políticas de lo visual 1900-2000), Contagiosa paranoia, Amazonia & Co, editor y miembro fundador de la revista ramona, co-editor de la revista tsé-tsé, editor y productor, junto a Gyula Kosice de Arte Madí Universal (AMU) número 9/10, y curador de las muestras Factoría Madí y Proyecto Madí 0660. En 2012 dictó en el en el Malba Electroshock a la cultura, revisión y análisis de la literatura de vanguardia en el Siglo XX.

Actividades Relacionadas

Sala 5. Nivel 2

05/07— 04/11/24

Gyula Kosice
Intergaláctico

En el año del centenario del nacimiento de Gyula Kosice, Malba presenta esta exposición monográfica con el propósito de destacar su rol pionero en el contexto internacional del arte de posguerra.

+ info