Horarios:
Museo abierto de miércoles
a lunes de 12:00 a 20:00
Martes: cerrado
Informes:
+54 11 4808 6500
informes@malba.org.ar
Por Tamara Tenenbaum y Vir Cano
Lunes 16 de mayo a las 18:00. Auditorio
El amor como asunto atraviesa las tradiciones, las culturas y las épocas. El amor como encuentro místico, sensual, misterioso, político, social y cultural es el asunto de los cuerpos, de sus prácticas, y también de sus espíritus y sus fantasías.
Por Luján Chicco Ruiz
Miércoles 11 de mayo a las 18:00. Sala Pedagógica
Los amuletos tienen una larga tradición, guardan una intención que pasa de mano en mano, para proteger, para acortar distancias y también para compartir buenos deseos. Cada objeto creado, adquirido, encontrado o regalado con este fin nos conecta con la intención que le damos.
Jueves 5 de mayo a las 18:00, por Roberto Amigo
Jueves 16 de junio a las 18:00, por Lorena Soler
Sala 3
Dos recorridos especializados por la exposición Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, capaces de abrir nuevos sentidos y enriquecer la experiencia con las obras y su contexto.
Participan: Georgina Gluzman, Marisa Baldasarre y Nancy Rojas
Lunes 2 de mayo a las 18:00. Biblioteca
Para esta mesa de discusión y fabulación, invitamos a la curadora Nancy Rojas, a la historiadora de arte Marisa Baldasarre y a Georgina Gluzman, curadora e historiadora especialista en la historia feminista del arte a abordar e interpelar la Vida venturosa pero también revisar otras parejas de artistas y vínculos históricos desde una perspectiva de género siempre en movimiento, arriesgada y filosa.
Participan: Santiago Villanueva, Claudia del Río y Marita García
Jueves 21 de abril a las 18:00. Biblioteca
¿Cuántas maneras existen de relacionarse con un material? ¿De qué manera los materiales habilitan nuevas maneras de hacer y sentir? ¿De qué forma los materiales funcionan como espejo de las aventuras intelectuales y sensibles de unx artista?
Por Soledad Barruti
Miércoles 20 de abril a las 18:00. Auditorio
¿Cómo podemos protagonizar las nuevas historias de cuidado que hacen falta?, esa es pregunta que muchxs nos encontramos haciéndonos cada día y la propuesta de este encuentro es una invitación a buscar respuestas.
Por Gustavo Bruzzone y Syd Krochmalny (eds)
Modera: Roberto Jacoby
Lunes 18 de abril a las 18:00. Auditorio
Este libro reúne una selección de textos sobre artes visuales que fueron publicados a lo largo de los 101 números de ramona.
Participan: Ana Teresa Barboza y Verónica Rossi
Viernes 8 de abril a las 18:00. Sala 1
Para inaugurar la exposición Tejer las piedras, invitamos a la artista Ana Teresa Barboza a compartir una charla íntima sobre su trabajo, la relación con las comunidades de mujeres bordadoras con las que colabora, el sentido de su hacer y el tiempo particular que se entrama en sus obras.
Participan: Lía Colombino y Damián Cabrera
Modera: María Amalia García
Jueves 7 de abril a las 18:00. Biblioteca
Esta conferencia propone una mirada desde el Paraguay que abordará tópicos centrales como el rol de la mujer, el trabajo, las lecturas de la conquista, del arte popular y los saberes tradicionales.
Jueves 31 de marzo a las 18:00: "Un vuelo a saltos", por Valeria López Muñoz
Jueves 26 de mayo a las 18:00: “Dos anarquistas en el hall de la revista Sur” por Juan Laxagueborde
Jueves 9 de junio a las 18:00: “Soledad en la lucha artística. Nuestro primer encuentro”, por Ana Wandzik y Maximiliano Masuelli
Un ciclo de recorridos por la muestra Vida venturosa, guiados por artistas y pensadorxs que se hayan visto transformadxs por la obra de Yente y Del Prete y que deseen, a su vez, transmitirnos ese amor y fascinación.
Participan: Mólione Barraza y Diego Trerotola, junto a Gonzalo Aguilar, Samuel Titan Jr., Sofía Dourron y Sol Miraglia
Sábado 12 de marzo a las 18:30
Se invita a una visita guiada de la mano de Mólione Barraza y Diego Trerotola, que recorrerán la exhibición Las Metamorfosis acompañadxs por los curadores Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr. El recorrido finalizará en la sala de Temporada Fulgor, donde se servirá un pequeño refrigerio en homenaje a Luisa Escarria.
Por Alberto Passolini
Viernes 11 de marzo a las 18:00. Sala 1
Los vestigios de un mundo de glamour que ya no existe, registrado en todo su esplendor por Foto Estudio Luisita, permiten reconstruir ese hábitat poblado de fantasía a través de anécdotas brindadas desde el punto de vista personal de un pintor.
Participan: María Amalia García –curadora de la exposición– y Liliana Crenovich, titular del Acervo Yente-Del Prete. Modera: Agustina Muñoz
Jueves 10 de marzo a las 18:00. Auditorio + YouTube Malba
Durante más de 50 años, Yente y Juan Del Prete no solo compartieron su vida como pareja, sino que además intercambiaron cotidianamente ideas en torno al arte.
Por Paulo Miyada
Lunes 7 de marzo a las 18:30. Biblioteca
En el marco de su visita a Buenos Aires, Paulo Miyada –curador adjunto para América Latina en el Centre Pompidou– dará cuenta de “Está oscuro pero canto”, el proyecto que dio forma a la última Bienal de San Pablo, en la cual formó parte del equipo de curadores.
Por Claudio Pistarini
Participan: Katia Iaros, Pochy Grey y Susana Rubio
Viernes 4 de marzo a las 18:00. Biblioteca
Las hermanas Escarria, en los reducidos metros cuadrados de su casa-estudio de la Av. Corrientes, lograron perpetuar en sus fotografías el brillo del Teatro de Revista.
Una idea, dos performances, diez años de diferencia
Viernes 25, sábado 26, domingo 27 y lunes 28 de febrero a las 22:00
MB#6 es una experiencia de narración autobiográfica. Bonneville trabaja sobre su historia personal como momento de profundo encuentro existencial entre diversas identidades.
A cargo de Gala Pizarro
Miércoles 23 de febrero a las 18:00. Biblioteca
En este taller, Gala Pizzarro, cantante, compositora y actriz, compartirá lo que ama y ha aprendido a lo largo del tiempo y en diferentes escenarios. Se trabajará en técnica vocal, respiración, relajación y afinación.
Participan: María Belén Correa (Archivo de la Memoria Trans Argentina), David Aruquipa Pérez (Archivo Q'iwa de Bolivia) y Manu Mojito (Historia Transkuir de Colombia)
Martes 22 de febrero a las 18:00
En el marco de la exhibición Las metamorfosis de Madalena Schwartz, se propone un diálogo entre los Archivos Trans de Latinoamérica, con la intención de trazar redes afectivas en la construcción de la memoria trans de la región.
Por Adrián Quiroz
Lunes 21 de febrero a las 18:00. Biblioteca
Se utilizarán técnicas sin soldadura, con armado de la estructura base de alambre y se compartirán consejos de diseño, forrado y decoración. Al finalizar el taller, cada asistente se llevará su corona o tiara.
A cargo de la cooperativa Cooperativa Empoderamiento Travesti Trans
Viernes 18 de febrero a las 18:00. Sala pedagógica
La Cooperativa de Empoderamiento Travesti Trans brindará un taller de costura y realización de indumentaria, proponiendo usar lo más diversos materiales como materia prima. Se pondrá a disposición moldería básica para reproducir, cortar y máquinas de coser para ensamblar las piezas.
Por Antonio Saborit
Jueves 17 de febrero a las 18:00. Biblioteca
El historiador cultural mexicano Antonio Saborit brindará una conferencia magistral sobre la figura del artista gráfico, mecenas, galerista y escritor mexicano Marius de Zayas (Veracruz, 1880-Stamford, 1961).
Lunes 14, miércoles 16 y jueves 17 de febrero
Modalidad virtual y presencial
Homenaje a la Semana del Arte Moderno de Brasil, también conocida como Semana del 22, a cien años de su realización. Un momento clave en la historia del arte y la literatura brasileña que funcionó como catalizador para la irrupción de la modernidad artística en la ciudad de San Pablo.
Participan: Lucas Martinelli, Gonzalo Aguilar y Julieta Benedetto
Miércoles 16 de febrero a las 18:00. Terraza
En el marco del homenaje de la Semana del Arte Moderno de Brasil, a cien años de su realización, se presenta en la terraza del museo una edición argentina de la novela Macunaíma, el héroe sin ningún carácter, del poeta y narrador vanguardista Mário de Andrade (São Paulo, 1893-1945), pieza clave de la literatura brasileña del siglo XX, publicada por la editorial Mansalva.
Por Federico Pita, de la Diáspora Africana de la Argentina
Miércoles 16 de febrero a las 19:00. Biblioteca
A partir de la obra de Emiliano di Cavalcanti y sus contemporáneos, se propondrá una perspectiva afrodiaspórica para profundizar en el aspecto político, étnico-racial, social y cultural de las miradas y sus representaciones.
Participan: Marília Librandi, Beatriz Azevedo y Lilia Moritz Schwarcz. Modera: Gênese Andrade
Miércoles 16 de febrero a las 16:00
En esta mesa se revisitará la Semana del 22 con una lectura crítica desde nuevas perspectivas antes no exploradas.
Por la Comparsa Drag
Lunes 14 de febrero a las 19:30. Explanada
En el año 1931, el artista Flávio de Carvalho realizó su primera intervención en el espacio público: Experiencia #2, en la que caminó a través de una procesión católica, en sentido contrario.
Por Ivana Vollaro
Lunes 14 de febrero a las 18:30. Bar del museo
La artista Ivana Vollaro realizará una intervención que invita a actualizar el concepto de antropofagia desde la palabra y el alimento como formas de conocimiento.
Participan: Beatriz Lemos y Santiago García Navarro
Lunes 14 de febrero a las 17:30
¿Cuáles son las lecturas en torno a los efectos de la Semana del 22? Intentando identificar las líneas de sentido que se ramificaron a lo largo del siglo XX, se tratará la figura de Lygia Clark.
Lunes 14 de febrero a las 16:00
Por Regina Teixeira de Barros. Modera: Gênese Andrade
Cuando se piensa en la producción femenina de los primeros años del modernismo en Brasil, los nombres que aparecen son invariablemente Anita Malfatti y Tarsila do Amaral.
Participan: Museo Nacional de Artes Visuales, Espacio de Arte Contemporáneo, Museo Figari y Museo de arte contemporáneo Atchugarry
Jueves 3 de febrero a las 18:00
En el marco de la exhibición «Hombre flecha» de Rafael Barradas, se presenta esta mesa redonda dedicada a difundir la historia y las actividades de una serie de museos uruguayos que contemplan diferentes formatos, trayectorias, edificios y modelos de gestión.
Por Pablo Gianera
Miércoles 26 de enero a las 18:00. Biblioteca
La serie de piezas que Carmen Barradas compuso entre 1916 y 1927 bastaría para conformar el “brazo sonoro”, diríamos, de la vanguardia pictórica de su hermano Rafael.
Participan: Agustina Triquell, Alejandra Uslenghi, Sofía Dourron y Samuel Titan Jr.
Martes 18 de enero a las 18:00
En el marco de las exhibiciones de dos grandes fotógrafas («Las metamorfosis» de Madalena Schwartz y «Temporada fulgor» de Luisa Escarria), se propone un encuentro en el que se reflexionará en torno a las relaciones entre fotografía y mirada femenina.
Clases disponibles en video
En el marco del 20º aniversario del museo, el departamento de Programas Públicos presenta una serie de encuentros con profesionales e historiadores que harán foco en ciertas obras o períodos de la Colección Malba.
Sábado 18 de diciembre a las 19:00. YouTube Malba
Para ese evento se seleccionaron una serie de artistas representativos de la escena del videoarte contemporáneo en Uruguay, con el fin de difundir su obra en Latinoamérica.
Por Rabih Mroué
Jueves 16 de diciembre a las 19:00
¿Cuáles son los límites entre el arte y la vida cuando éstos se encuentran fuera de la institución artística? ¿Cómo podría un objeto de arte perder su condición de tal y convertirse en una amenaza?
Por la Cooperativa Empoderamiento Travesti Trans y artistas invitadxs
Miércoles 8 de diciembre a las 18:00. Auditorio
Actividad presencial gratuita con inscripción previa. Organizada en el marco de las exposiciones Las metamorfosis. Madalena Schwartz y Temporada Fulgor. Foto Estudio Luisita.
Por Daniel Garza Usabiaga
Miércoles 1 de diciembre de 18:00 a 20:00
Durante los años treinta del siglo pasado, Agustín Lazo dedicó mucha de su atención a una reflexión del surrealismo europeo en su producción y, también, a la divulgación de algunas de sus ideas en México.
Inti Guerrero
Miércoles 24 de noviembre de 18:00 a 20:00
El universo visual de Wifredo Lam va más allá de la tradición ilusionista de la pintura. Sus obras son imágenes conectadas a la matriz religiosa afro-cubana, y por tanto poseen una carga espiritual.
Por Patricia Artundo
Martes 23 de noviembre a las 18:00
La presentación está destinada a pensar a Rafael Barradas en el contexto de la primera muestra producida integralmente por Malba en el marco de su proyecto institucional en 2002.
Sábado 20 de noviembre a las 21:00. Terraza
Mailén Pankonin presenta una velada de canciones dedicadas a la amada barata, ridícula y despampanante. Un perímetro que se conforma por el antro, la curda y el brillo de un cristal de imitación.
Por Michelle Lacroix
Sábado 20 de noviembre a las 20:00. Sala Madalena Schwartz
En esta performance, Michelle Lacroix naufraga en lo onírico de la noche para darle voz a las tantas formas que el deseo grita en su mente. Una travesti que anhela la destrucción de los géneros y los estigmas para poder sentir libertad.
Por Lola Bhajan
Sábado 20 de noviembre a las 19:30. Sala Madalena Schwartz
Lola Bhajan le dará cuerpo a una prostituta colonial que relata sus historias con clientes, mezclando su experiencia personal para luego dar paso a la transformación.
Por Osvaldo Baigorria
Sábado 20 de noviembre a las 18:30. Biblioteca
En esta conferencia Osvaldo Baigorria hará una lectura performática de su libro Didáctica de la orgía, editado en 2020 por N Direcciones.
Por Lucía Cytryn
Sábado 20 de noviembre a las 17:00. Biblioteca
A partir de los documentos contenidos en el Archivo de redacción de Crónica, esta conferencia recorre la trayectoria de Les Girls y analiza el sistema empleado por la prensa amarillista local para clasificar prácticas artísticas sexodisidentes.
Por Princesas del Asfalto
Sábado 20 de noviembre a las 15:00. Auditorio
En este encuentro se proyectará el registro-material-testimonio de la residencia de creación del colectivo Princesas del Asfalto, realizada en 2021, en el Centro de Arte Munar.
Viernes 19 y sábado 20 de noviembre
En este congreso de dos días se abordará la noche y la nocturnidad para pensar las exhibiciones de Madalena Schwartz y Foto Estudio Luisita. Se discutirá sobre la noche desde los años 70 hasta la actualidad: el under, el trabajo sexual, las fiestas, los exilios, las orgías, la militancia. La noche, entre el registro de lo imposible y la performance queer.
Por Fifí Real
Viernes 19 de noviembre a las 20:00. Terraza
Entre tango y techno, la cantante fronteriza travesti trans Fifí Real realizará un concierto performático en honor a la icónica performer Le Brujx, una de las creadoras junto a La Santamaría de Trabestia, el primer Drag Club de la Argentina, a dos años de su partida.
Participan: Alejandro Modarelli, Peter Pank, La Santamaría, Ybán López Ratto y Franz Vicha
Viernes 19 de noviembre a las 18:00. Biblioteca
En este encuentro se discutirá la fiesta como fábrica de emociones. Con la presencia de figuras fundamentales de la noche, se conversará en primera persona sobre la fiesta entre el mainstream y el under, los cruces entre militancia y noche, la relación entre exceso, ocio y mercado.
Participan: Mil del Portal, Ivanna Bordei y Dante Neptuno
Viernes 19 de noviembre a las 16:00. Biblioteca
En este conversatorio se hará el ejercicio de volver al pasado reciente para poder confrontar las formas de coerción y moralización que hoy se siguen sosteniendo sobre lxs trabajadorxs sexuales.
Viernes 19 de noviembre a las 21:00. Terraza
Este recital atraviesa los variados estadios de la noche, desde el ingreso al antro para desnudarse en el mar del hedonismo y encontrarse con los claroscuros que le son propios a toda experiencia nocturna.
Por Michele Greet
Miércoles 17 de noviembre de 18:00 a 20:00
Esta charla examinará dos obras rupturistas de la Colección Malba: Rux 32 de Manuel Rendón Seminario y La composición con tonos verdes de Roberto Matta, discutiendo las trayectorias de los artistas, situándolas en relación con el resto de su producción y sugiriendo afinidades entre los dos.
Por Marina Reyes Franco
Miércoles 10 de noviembre de 18:00 a 20:00
El análisis y comentarios sobre las obras seleccionadas sirven de entrada para hablar del arte contemporáneo de Puerto Rico y otros países del Caribe que reflexiona críticamente sobre las nociones impuestas de tropicalidad, sensualidad e imágenes creadas para el consumo turístico.
Por Laura Isola y Jorge Schwartz
Lunes 8 de noviembre a las 18:30. Auditorio
El mapa de San Pablo de los años 70 indica que, en las diagonales y alrededores de la Plaza Franklin Roosevelt, estaban los bares y boîtes, clubes y teatros. También una lavandería: la que tenían Madalena Schwartz y su marido.
Participan: Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr.
Modera: María Amalia García
Jueves 4 de noviembre a las 18:00
Los curadores Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr. mantendrán una conversación pública sobre la carrera de la autora y los ejes principales que articulan el conjunto de fotografías presentadas.
Por Silvia Dolinko
Miércoles 3 de noviembre de 18:00 a 20:00
Entre el impacto de las revoluciones, los efectos de las crisis y la voluntad de intervención pública, las imágenes producidas por artistas en la Argentina tuvieron una circulación y reconocimiento en diversos circuitos del campo cultural local e internacional.
Por Roberto Amigo
Miércoles 27 de octubre de 18:00 a 20:00
Proponemos en este encuentro desplazar la mirada para colocarla en un silencio del acervo: el arte del Paraguay, una modernidad descentrada en la que se entrelaza lo erudito y lo popular.
Por Gabriel Peluffo Linari
Martes 26 de octubre a las 18:00
Se pondrá el acento en las relaciones de Barradas con el ámbito intelectual local (montevideano) y con los valores comunes de la cultura rioplatense en las primeras décadas del siglo XX.
Fernanda Carvajal
Miércoles 20 de octubre a las 18:00 a 20:00
En este encuentro tomaremos como punto de partida las obras de Cecilia Vicuña, Guillermo Deisler, Lotty Rosenfeld y Yeguas del Apocalipsis, que componen el conciso pero significativo conjunto de obras chilenas presentes en la Colección Malba.
Por Jimena Ferreiro
Miércoles 13 de octubre de 18:00 a 20:00
Esta charla propone repasar las operaciones curatoriales que dieron base al armado de la colección, al tiempo que busca echar luz sobre la poética micropolítica que vincula a muchas de las producciones del período en tensión permanente entre el éxtasis del sexo y la fuerza devocional frente al terror del Sida.
Entrevista pública a Inés Katzenstein, a cargo de Francisco Lemus
Lunes 11 de octubre a las 18:00
A través de una serie de exposiciones y obras que integran la colección, Inés Katzenstein indagará en su labor en el Malba y su experiencia curatorial en el museo entre 2004 y 2008.
Desde el 29 de septiembre hasta el 11 de octubre
En el marco de la exhibición Fuera de serie, se presenta una intervención en sala del artista Ruy Krygier (Buenos Aires, 1972)
Desde el 29 de septiembre hasta el 11 de octubre
En el marco de la exhibición Fuera de serie, se presenta una intervención en sala por parte del artista Luiz Roque (Cachoeira do Sul, Río Grande del Sur, 1979).
Charla virtual entre Alejandra Seeber y Pablo Schanton
Jueves 7 de octubre a las 19:00
A comienzos de los años 90, Fresco fue un programa de televisión, que nunca vio la luz, creado por la dupla Alejandra Seeber-Rosario Bléfari. Cada emisión, filmada en VHS, contaba con la presencia de una artista y una entrevistadora ficcionales.
Por Aimé Iglesias Lukin
Martes 28 de Septiembre a las 18:00
En esta conferencia, Aimé Iglesias Lukin presentará su investigación en torno a la obra de algunxs artistas latinoamericanos en Nueva York, entre los años 60 y 70, y la relación entre cuerpo y pintura.
En colaboración con Alejandra Seeber y Daniela Rodi
Lectura performática y canciones por Nina Suárez
Sábado 25 de septiembre a las 18:00
A partir de pensar y establecer una relación posible entre la obra de Seeber y ciertas lecturas-fuente, qué épocas y espacios compartidos hacen confluir, elaboré un índice de palabras clave que emparentan los procedimientos, elecciones y obsesiones de su trabajo.
Jueves 23 de septiembre a las 18:00
El Dr. Julio María Sanguinetti brindará una conferencia sobre Rafael Barradas, el genial artista uruguayo que impactó sobre la pintura española y lideró, en los 15 años que van desde 1914 a 1929, una vanguardia removedora.
Participan: Enrique Aguerre y María Amalia García
Lunes 20 de septiembre a las 17:00
Con motivo de la inauguración de la exposición Rafael Barradas. Hombre flecha, el curador Enrique Aguerre –Director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Uruguay– conversará con María Amalia García –Curadora en Jefe de Malba– sobre los temas y núcleos que estructuran este conjunto de 130 obras del genial artista uruguayo.
Invitamos a algunos de los artistas que participan de la exposición colectiva Terapia a contestar una serie de preguntas sobre su obra y su relación con el psicoanálisis.
Más de treinta artistas dialogan con las obras de la Colección
En este ciclo, cada artista es invitado a elegir una obra de la Colección Malba para “hablar con ella”, considerando su importancia, su relevancia histórica o los modos en que esa obra puede reconfigurar nuestro presente según su punto de vista.
Disponible en YouTube y Spotify
En esta serie de videos, el docente e investigador Eugenio Monjeau, realiza una introducción a un conjunto de diez playlists musicales que él mismo programó –invitado por Gabriela Rangel, directora artística del museo– a partir de los núcleos de la exposición Latinoamérica al sur del Sur.
Jueves 22 y viernes 23 de julio
En esta jornada se abordará la relación entre “salud mental” y psicoanálisis –partiendo de preguntas presentes en la exhibición Terapia– para trabajar problemáticas actuales.
Por DJ Trincado
Un set inspirado en la exposición Alejandra Seeber / Leda Catunda. Fuera de serie.
Por CUS CUS (Fran Castignani)
Viernes 23 de julio a las 20:30
La poesía puede ser esa barca donde sostenernos frente a los abismos e intemperies que nos habitan y nos asedian. Se trata de esto: anudar entre los ecos, las voces, los trazos de amigas y amigos, una barca posible y abierta a las visitaciones.
Por María Belén Maruelli
Viernes 23 de julio a las 19:30
En esta charla se propondrá un análisis de los caminos desmanicomializadores armados desde una dinámica necesariamente dialéctica, entre los entramados conceptuales, políticos e históricos y el terreno de las prácticas.
Participan: Miquel Bassols, Fran Castignani y An Millet
Viernes 23 de julio a las 17:30
Para el psicoanálisis, la línea entre lo normal y lo patológico es tan difusa y, finalmente, tan ideológica, que no sirve para fundar un diagnóstico, como sí ocurre para otras disciplinas sobre los trastornos mentales.
Por Hugo Cohen
Viernes 23 de julio a las 16:00
En su intervención, Hugo Cohen analizará en qué punto se encuentra la aplicación de la Ley de Salud Mental y cuáles son las fuerzas y obstáculos que impiden avanzar en la desmanicomialización.
Por María Ruido
Viernes 23 de julio a las 15:00
A partir de algunos textos de Mark Fisher, Franco Berardi “Bifo” y Santiago López Petit, así como de algunas conversaciones con filósofos, psiquiatras y personas afectadas o diagnosticadas, Estado de malestar se propone como un ensayo visual sobre la sintomatología social y el sufrimiento psíquico
Por Dora García
Jueves 22 de julio a las 19:30
En esta película, García aborda las reformas revolucionarias en psiquiatría que surgieron de la situación política de finales de la década de 1960 y los herederos de tales reformas en la actualidad.
Participan: Guillermo Daghero, Guillermo Giampietro y Alberto Sava
Jueves 22 de julio a las 17:30
Los cambios vividos en los hospitales psiquiátricos estas últimas décadas a consecuencia de las luchas de usuarios y profesionales contra el encierro sucedieron en paralelo a la apertura de talleres y laboratorios donde el arte se integraba en un movimiento de salud comunitaria.
Por Osvaldo Saidón
Jueves 22 de julio a las 16:00
Saidón analiza la práctica clínica grupal en Argentina, donde encontró un interesante desarrollo gracias al protagonismo de Enrique Pichon Riviere, que ligó desde el comienzo el psicoanálisis a una instancia comunitaria.
Por Aurore Buffetault
Jueves 22 de julio a las 15:00
Después de una breve presentación de los fundamentos de la antipsiquiatría y de sus vínculos con el arte experimental, nos proponemos estudiar más precisamente las relaciones de David Cooper con el CAyC.
Por Alejandro Aiani y Florencia Rodríguez Giles
Jueves 22 de julio a las 11:00
El taller propone un trabajo de fabulación que parte de una puesta en duda de los recuerdos personales. Por medio de la hipnosis, el dibujo y otros ejercicios imaginaremos un pasado para inventar un futuro.
Por Fernando García
Viernes 16 de julio a las 18:00
En base a la investigación para su libro El Di Tella: Historia íntima de un fenómeno cultural (Paidos, 2021), el periodista y crítico cultural Fernando García conducirá una travesía por los años en que los límites entre la obra de arte y la vida misma tendieron a disolverse.
Por Marina Mariasch
Martes 13 de julio a las 18:00
¿Con qué sueñan las mujeres? En sus relatos no hay máquinas de guerra ni conquistas de territorios. Sí hay relicarios, bebés, artículos para el hogar. ¿Quién ha diseñado estos imaginarios?
De David Kohon
Miércoles 30 de junio a las 21:00
De David Kohon Miércoles 30 de junio a las 21:00 «Estuve dos veces preso durante el peronismo. Después de la primera empecé a escribir una especie de guión automático siguiendo la metodología surrealista y mi segunda experiencia en la cárcel tuvo lugar cuando lo estaba terminando de redactar. Así que, como estaba solo en un…
Por Pedro Azara
Miércoles 30 de junio a las 19:30
Por Pedro Azara Miércoles 30 de junio a las 19:30 Enero de 2005: visita casual al Malba durante un viaje turístico a Buenos Aires y la Patagonia. Dos obras casualmente expuestas, un dibujo y una pintura sobre papel, desde lejos, me llaman la atención, sin que reconozca el estilo ni la iconografía. Me acerco: un…
Por El Pelele
Miércoles 30 de junio a las 19:00
El pelele se escurre entre las grietas. Sobreviven los ecos digitales de la acción, ecos manipulados en múltiples capas. Lo absurdo de tejer una dimensión. Las impresiones difusas en torno a una aparición. La desconfianza en el ojo. El momento y el lugar para extrañar.
Participan: Marita García, Gabriela Francone y Verónica Rossi
Miércoles 30 de junio a las 17:30
Entre los artistas que se aproximaron al surrealismo en Argentina encontramos a algunos que tuvieron vínculo con el movimiento, algunas veces pasajero, vinculado a una etapa formativa, o que se mantuvieron con una cierta distancia.
Por Mónica Heller
Miércoles 30 de junio a las 17:15
La piel es una fruta que se pela sola es un video de animación 3d formado por cuatro episodios.
Por María Clara Bernal
Miércoles 30 de junio a las 16:00
Esta charla seguirá la ruta y encuentros de los integrantes del surrealismo con realidades inesperadas más allá del Atlántico a través de los diálogos con artistas de otras latitudes.
De Raúl Rosales
Martes 29 de junio a las 21:00
Este misterioso cortometraje mudo tiene un subtítulo que dice “Un fragmento de SU historia clínica». Luego de varios planos de la ciudad de Buenos Aires aparece el neurótico en cuestión, con un tic nervioso tremendo y sudor en las manos.
Participan: Nicolás Cuello, Alejo Ponce de León y Santiago Villanueva
Martes 29 de junio a las 19:30
Lejos de trasladar las características de los primeros surrealismos al arte contemporáneo, esta mesa plantea pensar nuevas categorías: el surrealismo como figuración, pero también como desvío, atajo o trampa.
Por Orkgotik
Martes 29 de junio a las 19:00
Balada de geniol es un sueño de fiebre, una performance en el que se mezclan dos referencias alusivas a dos clases de pena en un doliente “Balada triste de trompeta” interpretado por Raphael y “La cabeza de geniol” figura publicitaria emblema de la marca GENIOL.
Participan: Andrés Allegroni, Gabby De Cicco y Sebastián Hernaiz
Modera: Magdalena Arrupe
Martes 29 de junio a las 17:30
En esta primera mesa del congreso Estados de ánimo del surrealismo se presentarán los vínculos, encuentros y desencuentros de la poesía con el surrealismo en Argentina.
Martes 29 y miércoles 30 de junio de 15:30 a 21:00
Este congreso apunta a discutir la actualidad del surrealismo, o de los surrealismos, tanto en Argentina como en otras regiones.
Por Soledad Novoa Donoso
Martes 29 de junio a las 16:00
A partir de la investigación para la exposición Papeles surrealistas en el MNBA en Santiago en el año 2013, fue posible rastrear una serie de vínculos entre el principal grupo surrealista en Chile, Mandrágora, y el movimiento surrealista internacional.
Por Gabriela Rangel, curadora de Terapia, junto a Verónica Rossi y Santiago Villanueva
Martes 29 de junio a las 15:30
Por Gabriela Rangel, curadora de Terapia, junto a Verónica Rossi y Santiago Villanueva Martes 29 de junio a las 15:30 Esta actividad es gratuita y podrá verse a través de esta misma página y del canal de YouTube de Malba. Gabriela Rangel Estudió Derecho y Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello y Cine…
A cargo de Ana María Fernández
Miércoles 9 de junio a las 18:00
Recuperando textos y debates clásicos, Ana María Fernandez interviene con sus escritos más allá del psicoanálisis, para pensar su actualidad lejos de los dogmas, y su construcción patriarcal.
Por Mariano Ben Plotkin
Martes 27 de abril a las 18:00
El psicoanálisis, como todo sistema de creencias asociado a una práctica social, es pasible de recibir múltiples interpretaciones. ¿Se trata de un método emancipatorio, que tiende a la disolución de los tabúes sexuales y, más en general, a la liberación de la subjetividad?
Miércoles 17 de marzo a las 19:00
A cargo de los curadores Gabriela Rangel, Verónica Rossi y Santiago Villanueva, y la artista Claudia del Río
La exposición Terapia toma como punto de partida la influencia del psicoanálisis en el arte argentino y su establecimiento como un vector de modernidad en nuestro país.
Miércoles 17 de febrero, 19:00
El curador Francisco Lemus dialogará con las artistas Leda Catunda y Alejandra Seeber.
Por Graciela Speranza
Jueves 4 de febrero a las 18:00, a través de Zoom
La obra de Remedios Varo puede ser un punto de partida para preguntarse por el legado perdurable del surrealismo en la literatura y el arte de Latinoamérica.
Jueves 10 de diciembre a las 18:00
En una época marcada por interrogantes para las instituciones del arte y la educación global, Patricio Orellana –convocado por Malba y NYU en Buenos Aires– conversará con el autor de Volverse público y Arte en flujo sobre arte, pedagogía y subjetividad.
Por Facundo de Zuviría
Miércoles 4, 11, 18 y 25 de noviembre a las 18:00
Este curso permitirá una comprensión del fenómeno fotográfico y de la evolución de su proceso, así como una aproximación a la obra de fotógrafos relevantes de los siglos XIX, XX y XXI.
Lunes 23 de noviembre, 18:00 Buenos Aires 4PM NYC
La inauguración virtual de la tercera exposición del programa “La historia como rumor”, presenta el archivo de la performance Destierro que Tania Bruguera realizó en 1998-1999 en La Habana.
Encuentro con el Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social)
Jueves 19 de noviembre a las 18:00
En el marco de la exposición actual del programa “La historia como rumor”, Malba presenta una conversación entre Fernando Miguel Pepe (Antropólogo, Presidente del Colectivo GUIAS) y Marco Bufano Fernández (fotógrafo del Colectivo).
Participan: Coco Fusco y Leandro Katz
Modera: Gabriela Rangel
Viernes 23 de octubre a las 18:00
Registro completo disponible
Actividad gratuita vía Zoom. Requiere inscripción previa.
A cargo de Victoria Giraudo y Carlos A. Molina
Modera: Florencia Malbran
Miércoles 21 de octubre a las 18:00
Un recorrido sobre los aspectos centrales de la exposición antológica Remedios Varo. Constelaciones, que se centra especialmente en las obras realizadas por la artista durante su exilio en México, a partir de 1942.
Modera: Gabriela Rangel
Miércoles 28 de octubre a las 18:00
En el marco de la presentación del libro de la exposición Fuera de serie, las artistas Leda Catunda (São Paulo, 1961) y Alejandra Seeber (Buenos Aires, 1969) conversarán con Gabriela Rangel, Directora Artística de Malba
Por Mari Carmen Ramírez
Un itinerario sui generis enfocado esencialmente en el carácter radical de algunas prácticas experimentales del grabado y el dibujo en nuestra región.
Registro completo en video
Karina Maddoni, Mónica Millán y Florencia Garramuño reflexionan a partir de la obra de Ernesto Neto sobre las relaciones entre tacto, olfato y visión en el arte actual.
Registro completo en video
Una charla sobre estrategias de visibilización de mujeres artistas en México.
Registro completo en video
Una charla íntima, que propone un recorrido ilustrado por la producción de Lara desde los años 70 hasta la fecha.
Modera: Francisco Medail, Director Artístico, BAPhoto
Viernes 11 de septiembre a las 16:00
En el marco de una nueva edición de Buenos Aires Photo, Malba organiza una conversación sobre la práctica fotográfica entre Milagros de la Torre, artista con base en Nueva York, y Karin Idelson, con base en Buenos Aires.
Miércoles 9 de septiembre de 19:00 a 20:00
Por Andrea Giunta
¿Qué queremos decir cuando hablamos de «conceptualismo latinoamericano»? En este encuentro analizaremos críticamente dicho concepto y otras genealogías más allá de la que señala la historia del arte escrita desde los centros.
Miércoles de 19:00 a 20:00 a partir del 8 de julio
Modalidad virtual, vía Zoom
Un panorama actual del arte latinoamericano a través del lente de la Colección Malba, a cargo de destacados especialistas.
Miércoles 2 de septiembre de 19:00 a 20:00
Por Rafael Cippolini
¿Qué queda en pie de aquella histórica batalla entre las facciones del pop y las del nouveau realisme? ¿Acaso sus fantasmas redefinen nuestros usos y costumbres estéticas?
Miércoles 26 de agosto de 19:00 a 20:00
Por María Amalia García
Esta charla analizará puntos de contacto y divergencias en los desarrollos constructivos en Sudamérica. Una red de vasos comunicantes reúne al invencionismo con el neoconcretismo y revela sus afinidades poéticas.
Registro completo en video
Andrea Giunta –miembro del Comité Artístico de Malba y curadora general de la Bienal del Mercosur–, presentará los ejes centrales del proyecto que propone activar una reflexión crítica del presente.
Miércoles 19 de agosto de 19:00 a 20:00
Por Juan Manuel Bonet
En esta charla, se abordará la obra de amplio espectro de artistas asociados a este movimiento, que involucra reflexiones acerca de la psicología, la filosofía, la etnografía y la política.
Miércoles 12 de agosto de 19:00 a 20:00
Por Roberto Amigo
¿Cómo interpretar Manifestación de Antonio Berni? ¿Es sólo la representación de la crisis del treinta y la lucha obrera? ¿Cómo intervino Berni en el contexto preciso de estéticas y políticas en pugna en el año crucial de 1934?
Miércoles 5 de agosto de 19:00 a 20:00
Por Patricia Artundo
A mediados de la década de 1920, Xul Solar era casi un marginal: había elegido una forma de expresión situada por fuera de la norma. Entre sus contemporáneos, solo unos pocos supieron atisbar la singularidad del artista-creador y visionario, entre ellos, Jorge L. Borges.
Miércoles 29 de julio de 19:00 a 20:00
Por Adriana Amante
Antes que el museo, los interiores de las casas o de los talleres son el espacio privilegiado para albergar toda colección. Espacios de posesión, de conservación y de acopio, se muestran en escenas donde se entraman la tertulia, la exhibición y la circulación de ideas y de obras.
Miércoles 22 de julio de 19:00 a 20:00
Por Adrián Gorelik
En los inicios del siglo XX, las capitales latinoamericanas vivieron un proceso de modernización acelerada y de gran prosperidad. El auge económico de la región atrajo a millones de inmigrantes europeos, que modificaron la conformación de las ciudades a través de grandes proyectos urbanos.
Miércoles 15 de julio de 19:00 a 20:00
Por Sergio Baur
Desde los primeros escritos sobre prehistoria hacia 1860 hasta la visita de los artistas Sonia y Robert Delaunay a las cuevas de Carnac, el estudio del arte primitivo fue una fuente inagotable para la creación moderna y contemporánea.
Por Juan Cruz Andrada
Martes 23 y 30 de junio, 7 y 14 de julio de 18:30 a 20:00. Modalidad virtual, vía Zoom
A lo largo de cuatro clases este curso se propone otorgar al alumno las herramientas históricas y teóricas básicas necesarias para entender con mayor profundidad la dinámica del mercado del arte.
Registro completo en video
Una conversación entre Hans Ulrich Obrist y Gabriela Rangel via zoom, en torno a uno de los centros de gravedad del mundo del arte: el eco-activismo, un problema global que debe ser atendido con urgencia.
Miércoles 8 de julio de 19:00 a 20:00
Por Álvaro Fernández Bravo
Esta charla abordará la obra de artistas que miraron hacia el pasado prehispánico y la cultura vernácula en busca de elementos para desarrollar lenguajes propios, como Xul Solar, Torres García y Leandro Katz.
Participan: Jochen Volz (Brasil), Natalia Majluf (Perú) y Lucía Sanroman (México)
Modera: Gabriela Rangel, Directora Artística de Malba
Registro completo en video
Una conversación en torno a los desafíos y oportunidades que presenta la situación actual para los museos y espacios de arte.
Por Juan Manuel Bonet
Registro completo en video
Organizada en el marco de la exposición Remedios Varo. Constelaciones.
Por María Filip
Sábados de 12:00 a 13:30
El objetivo principal de este curso es otorgarles a los alumnos las herramientas históricas y teóricas básicas que les permitan hacer una lectura consistente de las especificidades del arte latinoamericano moderno y contemporáneo, en diálogo con las propuestas europeas y norteamericanas del mismo período.
Durante enero y febrero
Durante enero y febrero LITERATURA Las dos Alicias de Lewis Carroll Por Silvia Hopenhayn Miércoles 8, 15, 22 y 29 de enero de 18:30 a 20:00. Auditorio Alicia en el país de las maravillas y Detrás del espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll son dos novelas fundamentales de la literatura universal: en la…
Dirección: Alfredo Arias, Mayra Bonard y Carlos Casella
Lunes 27, miércoles 29 (+ conversación con los directores) y viernes 31 de enero a las 16:00
Dos conferencistas. Una mujer y un hombre relatan las inquietantes peripecias de la vida emocional y amorosa de un pseudo-hermafrodita, Herculine Adelaide Barbin, quien nació en Francia en 1838.
Por Leila Guerriero
Miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de enero de 10:00 a 13:00. Biblioteca
Este taller propone una aproximación a la escritura de no ficción. Cuáles son los límites y las posibilidades de un género que cuenta historias reales. Cómo lograr una voz propia, cómo establecer un principio eficaz, cómo evaluar la mejor estructura para un texto, cómo seleccionar y jerarquizar la información.
Por Florencia Malbrán
Jueves 16, 23 y 30 de enero y 6 de febrero de 18:30 a 20:30. Biblioteca
En este curso de cuatro clases se abordarán a través de la obra de Neto algunos de los debates de mayor presencia entre los artistas en la actualidad, como la interactividad, la sustentabilidad, o la urgencia ecológica, junto a otros modos de pensar lo viviente.
A cargo de Agustín Pérez Rubio
Presenta: Gabriela Rangel
Lunes 9 de diciembre a las 19:00. Auditorio
Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
Participan: Ernesto Neto y Valeria Piccoli
Jueves 28 de noviembre a las 18:00. Auditorio
Streaming en vivo
Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. Tickets disponibles en recepción, una hora antes de iniciar la actividad. Streaming en vivo.
Sábado 16 de noviembre de 09:00 a 13:00. Auditorio
En estas jornadas, los estudiantes de la cátedra de Historia del Arte Americano II de la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires presentarán los trabajos de investigación que realizaron durante el curso de la materia.
Por Daniel Leber
Lunes 4 de noviembre de 18:30 a 20:00
En un nuevo encuentro del ciclo Artistas de la Colección, el artista Daniel Leber hará una introducción al pensamiento de Torres García a través de sus obras en la Colección Malba y en diálogo con la producción de sus discípulas.
Coordina: Cecilia Macón. Clases a cargo de Irene Depetris Chauvin, Daniela Losiggio, Cecilia Macón y Natalia Taccetta
Jueves 31 de octubre, 7, 14 y 21 de noviembre de 18:30 a 20:00
Este curso tiene por objetivo discutir el impacto del llamado “giro afectivo” sobre el modo en que nos aproximamos a la cultura visual. Tomando como punto de partida la colección permante del museo y las muestras de Leandro Erlich y Ernesto Neto indagaremos en cuestiones como la imagen, el archivo, la tactilidad y las sensaciones.
Por Carlos Skliar
Jueves 17 de octubre a las 18:30
¿Hemos destruido la infancia al madurar? ¿O regresar al aula es volver a imaginar ese tiempo en que todavía nada era grave ni importante, ese tiempo en que todavía había tiempo y no era nunca demasiado tarde?
Participan: Edgardo Giménez, Raúl Manrupe y Ángela Vasallo
Presentan: Wustavo Quiroga y Socorro Gimenez Cubillos
Lunes 7 de octubre a las 19:00. Auditorio
La publicación Ideas materiales funciona como registro y compilación de las jornadas del mismo nombre realizadas en el museo en octubre de 2015.
A cargo de Andrea Giunta
Jueves 3, 10, 17 y 24 de octubre de 18:30 a 20:00
Este curso de cuatro encuentros parte de una selección de videos y obras de artistas latinoamericanxs que abordaron cuestiones de género en términos fluidos, y que introdujeron los problemas de la representación de la raza en América latina.
Durante agosto y septiembre
La exposición de Leandro Erlich funciona en dos niveles: el primero y más inmediato tiene que ver con el impacto visual que generan las obras o instalaciones arquitectónicas y el siguiente es una invitación a la introspección, al cuestionamiento.
Por Andrea Giunta
Jueves 19 de septiembre a las 18:30
En diversas oportunidades la obra de Leandro Erlich –más asociada al lúdico acertijo y a la participación del público– remite al memorial. Memorial como el sitio que recuerda hechos ominosos del pasado o que invoca un tiempo reflexivo, que excede la participación física y se detiene en la mental.
Por María Filip
Jueves 12 de septiembre a las 18:30
¿Qué características definen a una obra site specific? ¿Cuándo y por qué surgen? ¿Qué lugar ocupan en la tradición del arte moderno y contemporáneo? La propuesta es hacer un recorrido por la historia del arte de los últimos 50 años, señalando los orígenes de la categoría y analizando algunas de las obras más importantes.
Por Marta Penhos
Lunes 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 18:30 a 20:00. Sala Pedagógica
Un recorrido por diferentes engaños visuales, desde su genealogía en la antigüedad hasta las propuestas de algunos artistas contemporáneos.
A cargo de Florencia Abadi
Jueves 22 de agosto a las 18:30
Esta charla presenta una introducción a algunas cuestiones vinculadas a la noción de “magia”. Se analizará su concepción como ciencia oculta, su carácter técnico y la fundamentación de su práctica; y se reflexionará sobre el lugar del deseo y el ilusionismo en la obra de Leandro Erlich .
Jueves 4 de julio a las 18:00. Auditorio
Streaming en vivo
Dan Cameron, curador de la muestra Liminal, y el artista Leandro Erlich presentarán en Malba su exposición antológica con una entrevista en el auditorio.
Viernes 7 y sábado 8 de junio de 14:00 a 19:00. Biblioteca
Con motivo del 15º aniversario de BAphoto y como cierre de la exposición Mundo propio.Fotografía moderna 1927-1962, se presentan estas jornadas de reflexión sobre la historia de la fotografía argentina.
Lunes 3 y miércoles 5 de junio a las 18:30. Auditorio
El trio avant garde Reynols se presentara en el auditorio de Malba con “Emanaciones”, dos noches para poner en perspectiva sus 25 años de profunda experimentación en el campo del arte sonoro.
De Lolo y Lauti, en colaboración con Rodrigo Moraes
Lunes 27 de mayo a las 18:00. Auditorio
Carmen (2018) es un video de Lolo y Lauti (Buenos Aires, 1980 y 1986) en colaboración con Rodrigo Moraes (Montevideo, 1985) protagonizado por drag queens y mujeres trans panameñas que adapta la ópera de Georges Bizet.
Miércoles 15 de mayo a las 18:30. Auditorio
Invenciones (contra) el arte es un programa curatorial construido especialmente para la exhibición Yungas que propone obras de video contemporáneo de artistas que han participado de las ediciones de PLAY Videoarte. El eje temático de la selección gira en torno a propuestas que abordan con tono irónico y de humor diferentes aristas del arte contemporáneo desde una visión crítica.
De Benjamín Felice
Miércoles 15 de mayo a las 17:00. Sala 1, nivel -1
Benjamín Felice, uno de los artistas que forma parte del colectivo Yungas, llevará a cabo una perfomance en la que trabajará sobre la violencia, el cosplay, el canto ibérico y el amor, junto a artistas y músicxs invitadxs.
Lunes 13 de de mayo a las 18:00. Auditorio
Segundo encuentro del Ciclo Otros Mundos, en donde Facundo de Zuviría, curador de la muestra Mundo Propio, se reúne a conversar con colegas, y especialistas en fotografía sobre la muestra y sus artistas.
Por Lena Szankay
Viernes 10, 17, 24 y 31 de mayo, de 11:00 a 12:30. Biblioteca
Recorreremos la explosión de la vida citadina de la metrópolis Berlín en los dorados años 20, el desparpajo y la creatividad de la energía femenina, comprendiendo cómo los modelos filosóficos y políticos conformaron de la mano de las innovaciones tecnológicas.
Por Daniel Tubío y Clara Tomasini
Viernes 3, 10; lunes 13 y 20 de mayo de 16:00 a 18:00. Sala Pedagógica
Dividido en cuatro encuentros, este taller estará centrado en dos técnicas fotográficas: la estenopeica (los viernes 3 y 10, a cargo de Daniel Tubo) y las de fotograma y quimigrama (los lunes 13 y 20, a cargo de Clara Tomasini).
Una lectura de la historia del arte y sus cruces con la literatura, el cine y la música
Por Laura Batkis
Jueves 25 de abril, y jueves 2, 9, 16, 23, y 30 de mayo, 18:30 a 20:00. Biblioteca
Este curso se propone pensar a las artes plásticas tomando algunos temas que se repiten a lo largo de diferentes períodos históricos y que adquieren nuevas interpretaciones según los cambios de contexto.
Por Mariano López Seoane
Jueves 25 de abril, 2, 9, 16, 23, de mayo de 11:00 a 12:30. Biblioteca
Tomando como punto de partida la invención de las exposiciones universales en las primeras metrópolis imperiales, los encuentros discutirán distintas plataformas modernas y contemporáneas.
Lunes 15 de abril a las 18:00. Sala 5, nivel 2
Sobre la muestra Mundo propio y sobre fotografía en general, conversarán en el auditorio de Malba Facundo de Zuviría, curador de la muestra, y Luís Príamo, uno de los investigadores de fotografía más destacados de nuestro país.
Por Diego Guerra
Viernes 5, 12 y 26 de abril y 3 de mayo de 11:30 a 13:00. Biblioteca
A partir de una serie de casos emblemáticos, reflexionaremos sobre los modos en que la fotografía consolidó durante el siglo XX su inserción simultánea en el campo artístico y en la cultura de masas.
Conversación entre Facundo de Zuviría y Victoria Giraudo
Jueves 21 de marzo a las 18:00. Auditorio
Inaugura esta exposición que reúne una selección de 250 obras –en su gran mayoría copias vintage– de 25 fotógrafos como Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Juan Di Sandro, Pedro Otero, Hans Mann, George Friedman, Sameer Makarius y Alicia D’Amico.
Por Danisa Alesandroni
Jueves 14 de marzo a las 18:30
En este recorrido proponemos abordar obras del grupo Nueva Figuración y de artistas aledaños al mismo desde una interpretación integradora, destacando aquellas características que son un reflejo del paso de la modernidad a la posmodernidad. Evanescencia, violencia, dinamismo, sonoridad, ritmo, son algunos de los conceptos que guiarán nuestras lecturas.
Por Juan Cruz Andrada
Sábados de 10:30 a 12:00
El curso estará organizado en 4 módulos de 8 encuentros cada uno que se dictarán una vez por semana los días sábados.
Un recorrido a través de Frida Kahlo, Wanda Pimentel y Marisol Escobar
Por María Laura Rosa
Jueves 7 de marzo a las 18:30
A través de estas tres artistas que integran la Colección Malba, reflexionaremos sobre los cuestionamientos y cambios, los logros y las reivindicaciones de las mujeres a lo largo del siglo XX: de la ciudadana con voto y participación en la esfera pública a la liberada que peleará por sus derechos en la esfera privada.
Jueves 28 de febrero, 18:30
En esta conversación, el artista Jorge Macchi y la crítica y curadora Florencia Malbran explorarán juntos las investigaciones de Grippo y su legado, profundizando en su noción de indeterminación o a-normalidad, con la intención de construir una mirada sobre la cultura contemporánea.
Por Lara Marmor
Jueves 21 de febrero a las 18:30
La visita tendrá como punto de partida la obra paradigmática de la modernidad brasileña Abaporú (1928), de Tarsila do Amaral. El objetivo es realizar un recorrido por la modernidad brasileña y zambullirse en la antropofagia, en el universo de la revolución caníbal.
Jueves 21 y viernes 22 de febrero de 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00. Auditorio
Para despedir la exposición Pablo Suárez Narciso Plebeyo, los Programas Públicos de Malba realizarán unas jornadas de dos días que intentarán reunir testimonios que permitan reconstruir la figura y alcances de un artista que sin dudas dejó un legado para las nuevas generaciones de artistas.
Apuntes para una historia del campo cultural en clave Pablo Suárez
Por Jimena Ferreiro
Lunes 4, 11, 18 y 25 de febrero a las 11:00. Biblioteca y salas de exposición
¿Por qué Pablo Suárez sintió que su tiempo eran los 90? A partir de esta pregunta trazaremos su itinerario artístico atendiendo a su política en relación al campo, a sus vínculos con otros artistas e instituciones y a su vocación de ser siempre contemporáneo.
Por María Laura Rosa
Viernes 1, 8, 22 de febrero y 1 de marzo de 18:00 a 19:30. Biblioteca y salas de exposición
A través de cuatro encuentros, este curso se propone un recorrido por la colección permanente de Malba, haciendo hincapié en las creadoras femeninas que forman parte de ella.
Por Lía Munilla
Jueves 24 de enero a las 18:30
La visita dará cuenta de los diferentes posicionamientos estéticos que Berni adoptó a lo largo de su vida artística y que Malba exhibe hoy en varias de sus salas, desde el lenguaje surrealista que marcó sus años de formación europea hasta sus ensamblajes multimatéricos de los años sesenta.
Jueves de enero y febrero, 18:30
El ciclo Historias de verano propone recorridos por las salas del museo junto a especialistas e historiadores, para hacer “retratos” de los artistas que forman parte de la Colección Malba.
Participan: Jimena Ferreiro, Rafael Cippolini, Verónica Rossi, Leandro Chiappa y Socorro Giménez Cubillos
Lunes 17 de diciembre a las 19:00
Se presenta el libro monográfico dedicado al artista Pablo Suárez, con la reproducción de todas las obras representadas en la exposición Narciso plebeyo y un valioso material documental (fotografías, textos y documentos personales) reunidos por primera vez a partir de esta investigación.
Por Laura Batkis
Miércoles 5 de diciembre a las 18:00. Biblioteca
En ocasión de la muestra Pablo Suárez, Narciso plebeyo, la curadora y especialista en arte Laura Batkis brindará una charla para trazar un recorrido por toda su producción.
Conversación con los curadores, Jimena Ferreiro y Rafael Cippolini
Jueves 22 de noviembre a las 18:00. Auditorio
STREAMING EN VIVO
Los curadores de la muestra Pablo Suárez. Narciso plebeyo, Jimena Ferreiro y Rafael Cippolini, conversarán en el auditorio sobre los principales ejes sobre los que trabajaron, para compartir con el público algunas de sus posibles lecturas sobre la obra de Suárez.
Por Jazmín Adler
Viernes 26 de octubre, 2, 16 y 23 de noviembre de 11:00 a 12:30. Biblioteca
A lo largo de las clases, se rastrearán los imaginarios de modernización plasmados en las artes visuales latinoamericanas en torno a los desarrollos técnicos advenidos desde principios del siglo XX, la configuración de nuevos paisajes urbanos y la expansión de la tecnología en la vida cotidiana.
Participan: Pablo Accinelli, Florencia Cherñajovsky y Bruno Dubner
Jueves 18 de octubre a las 18:00 Sala 1, nivel -1
Este encuentro propone un recorrido por la sala de la exposición Nubes de paso, junto a su curadora Florencia Cherñajovsky, el fotógrafo Bruno Dubner y el artista Pablo Accinelli. A modo de paseo informal en el contexto de las últimas semanas de la muestra, el propósito es repasar los ejes que el proyecto desarrolla así como compartir los procesos que le dieron forma.
Participan: David Lamelas, Maria Jose Herrera. Modera: Rachel Rivenc, Getty Conservation Institute
Martes 16 de octubre a las 18:30. Biblioteca
Se proyectará en la biblioteca el documental David Lamelas: The Life of Ideas –producido por el Getty Conservation Institut, GCI–, seguido de una conversación con el artista.
Participan: Victoria Giraudo, Eduardo F. Costantini
y Ricardo Esteves. Modera: Alicia de Arteaga
Jueves 20 de septiembre a las 18:00. Auditorio
En el marco de la celebración por los 17 años del museo, se presenta una conversación abierta sobre los lineamientos de la nueva exposición de la Colección Malba.
Participan: Charles Desmarais (ex director del Brooklyn Museum) y María Mercedes González, (directora del MAM, Medellín)
Lunes 10 de septiembre a las 18:30. Auditorio
En esta clase magistral dos expertos internacionales con experiencia en museos discutirán el presente de esas instituciones culturales e intentarán definir los elementos clave del museo del futuro en la era de la reproducción digital. La conversación buscará precisar a su vez los desafíos específicos que definen la tarea de los museos en América Latina y en América del Norte.
Por Lía Munilla Lacasa
Viernes 17, 24 y 31 de agosto, 7, 14 y 21 de septiembre de 11:00 a 12:30
A raíz de una nueva exposición de la Colección Malba, este curso se propone crear un recorrido por las obras que conforman nuestra colección, para narrar una historia moderna del arte latinoamericano.
Género, apropiación y performance
Por Javier Alvarez Gramuglia
13, 17, 27 de agosto y 3 de septiembre de 11:00 a 12:30. Biblioteca
Este curso se propone estudiar en cuatro encuentros la obra de la artista norteamericana Cindy Sherman y recorrer algunas de sus series fotográficas más emblemáticas.
Lunes 6 de agosto a las 18:00 Auditorio
En el marco del ciclo Artistas de la colección, el artista peruano Jesús Ruiz Durand, será entrevistado por el historiador del arte Roberto Amigo, para conversar sobre su trayectoria artística, y las principales características de lo que llamó “pop achorado”.
Participan: Sara Facio, Ataúlfo Pérez Aznar y Silvia Mangialardi
Miércoles 18 de julio a las 18:00. Biblioteca
La publicación acompaña a la muestra que se presenta en Malba; contiene las 113 imágenes que la componen e incorpora otras setenta fotos sobre el proceso electoral de 1973.
Lunes 16 de julio a las 18:00
En un nuevo encuentro del ciclo Artistas de la Colección, ambas artistas conversarán para trazar un recorrido por las principales obras de la trayectoria de Ana Gallardo y establecer un contrapunto entre su obra.
Miércoles 4 de julio. Explanada y auditorio
16:00 Presentación obra El tendedero
18:00 Conferencia abierta
En un nuevo encuentro del ciclo Artistas de la Colección, Malba recibe a la artista mexicana con dos actividades sucesivas: la presentación de su obra El Tendedero (1978-2018) en la explanada del museo y una charla para repasar su trayectoria artística.
Entrevistada por María Laura Rosa
Lunes 2 de julio a la 18:00. Biblioteca
Desde hace más de veinte años, la obra de la artista y activista cultural Lorena Wolffer abre un espacio para la enunciación y la resistencia en la intersección entre el arte, el activismo y el feminismo.
Jueves 31 de mayo a las 19:00. Auditorio
En ocasión de la reciente publicación del libro Guillermo Kuitca. Collected Drawings 1971-2017, Malba organiza un encuentro del que participarán el propio Kuitca, el editor Sigismond de Vajay y Agustín Pérez Rubio, director artístico del museo.
Lunes 28 de mayo 14:30 a 19:00. Auditorio
El objetivo de esta conferencia es establecer una red que conecte prácticas e instituciones influyentes e incoativas en la región y establecer discusiones acerca de los potenciales de la arquitectura del paisaje como medio de intervención urbana en el contexto social, cultural y económico de las ciudades Latinoamericanas.
Sábado 26 de mayo a las 18:00
arteBA, sección Isla de Ediciones
Participan: Voluspa Jarpa, Agustín Pérez Rubio (director artístico, Malba) y Guadalupe Requena (coordinadora de comunicación, Malba)
Incluye ensayos de los curadores Charles Esche y Alexia Tala, y una entrevista a la artista por el curador Agustín Pérez Rubio, director artístico de Malba. Reproduce, además, una amplia selección de fotografías representativas de la obra de Jarpa.
Por Jazmín Adler
Lunes 14, 21, 28 de mayo y 4 de junio de 11:00 a 12:30. Biblioteca
Este curso propone un recorrido por la obra de diferentes artistas que integran la Colección Malba, quienes a través de perspectivas glorificadoras de la máquina, o bien desde actitudes críticas hacia la tecnologización de la vida cotidiana, han propiciado puntos de encuentro entre la praxis artística y el ámbito científico-tecnológico.
Martes 8 (Centro de Estudios Espigas, UNSAM) y miércoles 9 de mayo (Auditorio Malba) de 9:00 a 17:00
Con el título Papeles en movimiento estas II Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Culturales Latinoamericanas se centrarán en el análisis de las comunidades nacionales e internacionales que pueden trazarse a partir de las revistas.
Primeras irrupciones del arte y la tecnología en Buenos Aires
Por Jazmín Adler
Jueves 3 de mayo a las 18:00. Biblioteca
El Instituto Di Tella desempeñó un papel central para la historia de los cruces entre el arte y la tecnología en la Argentina. Convocados por un programa institucional que buscó configurar una nueva concepción de obra –innovadora, inventiva, modernizante–, numerosos artistas exploraron las posibilidades creativas ofrecidas por las tecnologías.
Por María José Herrera
Jueves 26 de abril a las 18:00. Biblioteca
Esta charla se propone analizar la peculiaridad de la obra de David Lamelas en un momento atravesado por movimientos sociales y artísticos que moldearon su personalidad creadora.
De Marcelo Galindo, Mónica Heller y Pablo Katchadjian
Lunes 23 de abril a las 19:00. Auditorio
Ciudad elemental es una plataforma de dibujo animado, una constelación de personajes y escenarios para el desarrollo de una narrativa experimental.
Participan: Marcos López, Marcos Zimmermann, Ataúlfo Pérez Aznar, Santiago Porter, Helen Zout, Dani Yako y Cecilia Reynoso.
Miércoles 11 de abril a las 18:00 y jueves 12 a las 16:00. Auditorio y Biblioteca
En el marco de la exposición Sara Facio. Perón, las áreas de Arte y Pensamiento y Educación organizan dos jornadas de debate en torno a la fotografía documental.
Viernes 23 de marzo; miércoles 28 de marzo 4 y 11 de abril a las 18:30
David Lamelas realizará dos performances durante las primeras semanas de la exposición Con vida propia. En la galería del segundo piso recreará junto con los visitantes su obra histórica Time (1970), y en la explanada del museo presentará una nueva pieza titulada Conversaciones sobre el tema del día (2018).
Participan: David Lamelas, María José Herrera, Kristina Newhouse y Agustín Pérez Rubio
Jueves 22 de marzo a las 18:00. Auditorio
Las curadoras María José Herrera y Kristina Newhouse, responsables de la exhibición Con vida propia, serán entrevistadas públicamente junto al artista David Lamelas por Agustín Pérez Rubio, para dar cuenta de los orígenes de la exposición y los criterios curatoriales que le dan forma.
Participan: Irene Kopelman, Carina Cagnolo y los científicos Natalia Pérez Harguindeguy, Emilio Vaccari y Alejandro Bortolus
Viernes 9 de marzo. Sala 1 y Biblioteca
Recorrido guiado por la exposición: 15:00. Panel: 17:00
A partir de diversos viajes de campo, en colaboración con grupos de científicos, Irene Kopelman desarrolló procesos de trabajo cuyo resultado es la exposición Puntos cardinales.
Con la participación de Ataúlfo Pérez Aznar y Silvia Mangialardi
Miércoles 7 de marzo a las 18:00. Auditorio
En ocasión de la inauguración de la muestra Perón, de Sara Facio, Silvia Mangialardi, especialista en fotografía, entrevistará al curador de la muestra Ataulfo Pérez Aznar.
Política, sociedad y género en el arte latinoamericano
Dirigido por Andrea Giunta
Primer módulo: lunes 5, 12, 19, 26 de marzo
Segundo módulo: lunes 9, 16 y 23 de abril y 7 de mayo
De 11:00 a 12:30. Biblioteca
El curso se organiza en ocho encuentros, en consonancia con los núcleos que componen la muestra.
A cargo de Leopoldo Estol
Viernes 16 de febrero a las 17:00. Sala pedagógica
A través de ponencias y prácticas en vivo, el encuentro se propone dar cuenta de cuál es la relación entre el arte contemporáneo y el arte popular a través de diferentes experiencias históricas y contemporáneas.
Jueves 18, y 25 de enero; 1, 8 y 15 de febrero
Acompañando la exposición México moderno. Vanguardia y revolución, cada uno de estos encuentros se focaliza en obras, artistas o movimientos presentes en la muestra para expandir y revisar sus historias y efectos.
Por Sebastián Tedesco y Bruno Mesz
Miércoles 7 de febrero a las 18:30. Sala 1 y Biblioteca
Bruno Mesz y Sebastian Tedesco, matemáticos y artistas que trabajaron junto a Alexánder Apóstol en el proyecto site specific para Malba, proponen un recorrido por el “lado B” matemático de la muestra.
Por Pablo Fasce
Jueves 1 de febrero a las 19:00. Biblioteca
Este encuentro propone un acercamiento a estas artistas desde una perspectiva de género. Realizaremos un recorrido por sus obras y trayectorias, identificando los elementos fundamentales de sus poéticas y estilos personales.
Por Lucía Iachetti
Miércoles 31 de enero a las 18:00. Sala 1
Este encuentro propone un recorrido por algunos manifiestos del arte argentino, pensados a partir de obras que conforman la Colección Malba y la exposición de Alexander Apóstol Salida de los obreros del museo.
Por Itzel Rodríguez
Sábado 27 de enero a las 17:00. Salas 2 y 5
En el recorrido guiado por la exposición se explicará, a través de las obras expuestas, el proceso histórico, cultural y artístico del México posrevolucionario; esta visita también incluirá las obras mexicanas de la colección permanente del MALBA.
Por Itzel Rodríguez
Jueves 25 de enero a las 19:00. Biblioteca
La conferencia y recorrido guiado por la exposición México moderno. Vanguardia y revolución, dará cuenta desde una perspectiva indigenista de las representaciones y problemas indígenas en las obras que forman parte de la muestra.
Por Florencia Malbrán
Lunes 22, 29 de enero y 5 de febrero de 18:00 a 20:30. Biblioteca
Se abordará el arte de cada una de estas ciudades desde un punto de vista crítico e histórico, con énfasis particular en el pasado reciente y el presente.
Por Alejandro Kelly y Pablo Lanza
Jueves 18 de enero a las 19:00. Biblioteca
El cine mexicano vivió en los años ’40 su ‘edad dorada’, un momento de expansión industrial, consagración de estrellas y consolidación de un sistema de producción.
Presenta: Fernando Davis
Lunes 19 de febrero a las 18:00. Auditorio
El film recupera los testimonios en primera persona, de artistas, amigos, y familiares que estuvieron junto al artista paraguayo, especialmente durante sus años en nuestro país.
Por Mariano Mestman
Jueves 14 de diciembre a las 18:30. Biblioteca
Esta presentación buscará enmarcar la historia de Tucumán Arde en el “itinerario del 68”, sus relaciones con otras tendencias del arte político del momento y sus diálogos con otras expresiones culturales que confluyeron en torno al sindicalismo nucleado en la CGT de los Argentinos.
Por Enrique Diemecke y el Cuarteto Gianneo
Lunes 11 de diciembre a las 19:00. Auditorio
En una clase magistral, Enrique Diemecke –actual Director Artístico del Teatro Colón-, desarrollará el contexto musical en el que la modernidad mexicana se desenvolvió. Luego, el Cuarteto Gianneo ofrecerá a los asistentes un recorrido por algunas de las obras mencionadas.
A cargo de James Oles
Miércoles 6 de diciembre a las 19:00. Auditorio
La conferencia sitúa a Kahlo dentro de una historia que tiene sus orígenes en la moda “turca” del siglo XVIII, adoptada en México por algunas norteamericanas atrevidas en los años 20 y que sigue vigente hoy en día, tanto para políticos como para turistas y fashionistas.
Por James Oles
Lunes 4 y martes 5 de diciembre de 10:00 a 14:00. Biblioteca
Este seminario explora dos temas particularmente importantes para entender mejor el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX.
Jueves 30 de noviembre a las 18:00. Biblioteca
Alexander Apóstol presenta la exhibición Acciones, palabras, imágenes, redes (a partir de Tucumán arde) en Malba, con curaduría de Agustín Pérez Rubio y Diana Weschler.
Por Fernando García Dory
Sábado 25 de noviembre a las 18:00. Sala Pedagógica
Campo adentro Argentina es una investigación específica del artista español Fernando García Dory. En ella, parte de la colección de Malba para investigar en el contexto de Buenos Aires y su periferia las políticas agrícolas argentinas y sus representaciones.
Participan: Victoria Giraudo y Noé Jitrik
Miércoles 22 de noviembre a las 18:30. Biblioteca
En un diálogo público, el escritor Noé Jitrik y la curadora Victoria Giraudo recorrerán varias de las líneas presentes en la exposición México moderno: Vanguardia y revolución.
Documental de Reto Caduff y Stephan Plank
Presenta: Daniel Melero
Lunes 20 de noviembre a las 17:00. Auditorio
Konrad “Conny” Plank fue sin lugar a dudas uno de los ingenieros de sonido más innovadores de su época. Sus grabaciones realizadas en un estudio cerca de Colonia entre los 60 y los 70 revolucionaron el mundo de la música.
Sábado 11 de noviembre de 13:00 a 17:00. Auditorio
Por cuarto año consecutivo la cátedra de Historia del Arte Americano II (Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo) realiza las jornadas de presentación de los trabajos de investigación de los estudiantes en instituciones de exhibición de obras de arte.
Por Faivovich & Goldberg
Sábado 11 de noviembre a las 12:00. Biblioteca
Parte 11: Homenaje a Baigorria pone en relación la pintura y la máquina de llover y descubre una densa trama de documentos, archivos y especulaciones.
Participan: Jorge Dubatti, Enrique Singer y el equipo creativo de la ópera Rusalka
Lunes 6 de noviembre a las 12:00. Auditorio
En una conversación pública con el investigador Jorge Dubatti, el equipo creativo de la Ópera Rusalka y su director, Enrique Singer, realizarán un recorrido histórico por los aportes creativos que los directores de escena mexicanos han ofrecido a la disciplina operística.
A cargo de Silvia Dolinko
Lunes 6 y 13, martes 21 y lunes 27 de noviembre de 11:00 a 12:30. Biblioteca
Este curso propone un recorrido a través de algunos conceptos e imágenes claves para comprender los desarrollos del arte moderno en México, como así también su proyección e impacto en el arte latinoamericano del período.
Participan: Victoria Giraudo, Sharon Jazzan, y Ariadna P. Guadarrama, entrevistadas por Agustín Pérez Rubio
Jueves 2 de noviembre a las 18:00
STREAMING EN VIVO
Esta conversación intentará dar a conocer los aspectos más relevantes de la selección del corpus de obras que componen la muestra México moderno. Vanguardia y revolución.
Por Martín Legón
Miércoles 25 de octubre a las 18:30
Mumin – Museo de Minerales: Av. J. A. Roca 651
Partiendo del concepto de «profanación» de Giorgio Agamben, el artista Martín Legón teje, en una conferencia breve, las transformaciones genéticas del canario Hanz Roller, la poesía del sanjuanino Leónidas Escudero, la biopolitica, y la historia particular del oro en Argentina, entre otros temas.
Jueves 28 de septiembre a las 18:30. Sala pedagógica
A través de dos encuentros con artistas y escritores, las “Sesiones Dermisache” se proponen dar cuenta de diferentes aproximaciones artísticas a la relación entre texto e imagen.
Por Mercedes Halfon
Miércoles 20 y 27 de septiembre y 4 de octubre a las 19:00
Mercedes Halfon –curadora y crítica especializada en dramaturgia– realizará un recorrido sonoro y performático por la exposición, poniendo en diálogo la escritura de Arbus con sus imágenes.
A cargo de Valeria González
Sábado 9 de septiembre a las 12:00. Auditorio
ENTRADAS AGOTADAS. STREAMING EN VIVO
Figura central de la fotografía contemporánea, Candida Höfer es una de las artistas más representativas de la Escuela de Düsseldorf, también llamada Nueva Escuela de Fotografía Alemana, donde se incluyen a otros nombres fundamentales como Andreas Gursky, Axel Hütte, Thomas Ruff y Thomas Struth, todos discípulos de Bernd y Hilla Becher a fines de los años 70.
Participan: Alejandro L. Larrumbe, Leonor Cantarelli, Cintia Mezza, Agustín Pérez Rubio y Agustín Diez Fischer
Jueves 7 de septiembre a las 19:00. Sala 3, Nivel 1
En ocasión de la presentación del libro que acompaña a la exposición, se recorrerá el trabajo y la obra de Mirtha Dermisache.
Por Fabiana Serviddio
Lunes 4, 11, 18 y 25 de septiembre de 11:00 a 13:00. Biblioteca
En el marco de la exhibición dedicada a la obra de Mirta Dermisache, los encuentros son una oportunidad para conocer las principales trayectorias histórico-artísticas que condujeron hacia el giro conceptual en las artes plásticas entre fines de 1960 e inicios de 1970.
Participan: Leticia Obeid, Lucrecia Palacios, Agustín Pérez Rubio y Eduardo Stupía
Jueves 10 de agosto a las 18:00. Auditorio
En una mesa redonda conformada por Agustín Pérez Rubio –curador de la exposición y director de Malba– y los artistas Eduardo Stupía y Leticia Obeid, se dará cuenta del trabajo de Mirtha Dermisache, desde sus primeros libros en la década del 60 hasta sus últimas producciones.
Lunes 7, 14, y 28 de agosto y 4 de septiembre a las 18:30. Biblioteca
Alberto Goldenstein propone un recorrido testimonial y en primera persona partiendo de las fotografías de Arbus, hacia las imágenes de Lee Friedlander, Walker Evans o Robert Frank, las obras de los fotógrafos viajeros del siglo XIX o las imágenes de la ciudades del siglo XXI de Struth o Tillmans.
Participan: Maristella Svampa, Enrique Viale y Bruno Fornillo
Miércoles 2 de agosto a las 19:00. Sala 1, Nivel -1
El panel se propone dar cuenta de la situación minera en América Latina al repasar sus orígenes potosinos, presentar un mapeo de la situación actual, y discutir las continuidades del modelo extractivo.
Por Bruno Fornillo
Miércoles 19 de julio a las 19:00. Sala 1, Nivel -1
En un recorrido guiado que inicia en las obras del acervo de Malba y termina en la exposición de Ximena Garrido-Lecca, se dará cuenta de la dinámica extractiva que dio forma a América Latina desde el lejano Potosí, cuyo Cerro Rico fue extenuado hasta prácticamente su desaparición, hasta nuestros días.
Por Jeff Rosenheim
Jueves 13 de julio a las 18:00. Auditorio
En esta conferencia magistral, Jeff L. Rosenheim, curador de la exposición Diane Arbus. En el principio y custodio del archivo Arbus, dará cuenta de la obra de la artista, repasando sus series en vinculación con los registros y la voz intensamente personal que Arbus asentó en sus diarios.
Un examen de las interacciones de Diane Arbus con artistas europeos y americanos
Por Jeff L. Rosenheim
Lunes 10 de julio de 10:00 a 13:00
CUPO COMPLETO
El curador Jeff L. Rosenheim rastreará las relaciones de Arbus con obras tradiciones tanto norteamericanas como europeas, que incluyen figuras como Lisette Model y August Sanders, entre otros.
Miércoles 28 y viernes 30 de junio
Como parte de los programas públicos que acompañan la muestra La música es mi casa de Gastón Pérsico, el músico, escritor, curador y artista inglés David Toop reflexionará acerca de la naturaleza del sonido y de la escucha asumiendo como punto de partida su carácter espectral e inaprensible.
Miércoles 14 y jueves 15 de junio de 15:00 a 20:00. Auditorio
Participan: Gabriel Giorgi, Marta Dillon, Pablo Pérez, Fernanda Carvajal, María Laura Guitierrez, Guillermina Bevacqua, Lisette Lagnado, Mariana Iacono, Kurt Frieder (Fundación Huésped).
Miércoles 14 de junio de 12:00 a 21:00
Los objetos y escenarios de Miguel Mitlag responden a la inmediatez del que piensa en voz alta y reacciona ante lo observado. Un carácter polifónico y un grupo de intereses muy amplios (interiorismo, música, arquitectura, ocultismo y psicodelia) inducen cada una de sus propuestas.
Miércoles 7 de junio de 12:00 a 21:00
El dúo con base en Buenos Aires formado por Mariano Caloso y Diego Irasusta ha sido fundamental a la hora de definir la nueva escuela del latin techno: una mezcla de ritmos sincopados, líneas de sintetizadores loopeados y vocales crudos.
Sábado 3 de junio de 19:00 a 20.30. Biblioteca
¿Y si la deconstrucción de la pista de baile que propone Gastón Pérsico fuera una versión actual del género Vanitas del Barroco? ¿Y si el suyo fuera un nuevo imaginario que pone al día las obsesiones históricas con el baile y la finitud de la vida?
Miércoles 31 de mayo
18:00 Concierto RX22
20:00 Concierto Cosas y Lenguaje
A través de una extrema economía de elementos (dos baterías electrónicas, 9 mini parlantes y un micrófono) y de un uso demorado de la emisión del sonido, Lucio Capece produce una pieza en vivo.
Lunes 22 de mayo. Auditorio
17:00 Proyección
19:00 Proyección y entrevista pública al artista por Agustin Perez Rubio
¿Es posible aplicar los históricos manifiestos artísticos a la sociedad actual? Presentando a Cate Blanchett en trece personajes distintos, Manifesto rinde homenaje a la conmovedora tradición y a la belleza literaria de este género.
Miércoles 17 de mayo de 12:00 a 21:00
En 1967, un año antes de iniciar su nomadismo internacional, el artista David Lamelas realiza “Límite de una proyección”, un ejercicio de atención sobre la inmaterialidad de una luz proyectada y la espacialidad que esta construye.
Lunes 8 de mayo, 9:00-18:30. Auditorio MALBA
Martes 9 de mayo, 9:00-16:00. Centro Espigas-IIPC–UNSAM
Entrada gratuita hasta agotar la capacidad de las salas.
Por Andrea Giunta
Martes 2 de mayo a las 19:00. Auditorio
Esta conferencia se detiene en un aspecto hasta ahora no explorado desde la historia y la teoría del arte: el impacto de Guernica en el arte de América latina.
Con el curador Agustín Pérez Rubio
Miércoles 26 de abril a las 18:30. Nivel 2
MALBA invita a un recorrido junto al curador de la muestra, para dar cuenta de los ejes que la exhibición aborda y repasar la producción del grupo.
Por Agustín Diez Fischer
Lunes 10, 17 y 24 de abril, 15, 22, y 29 de Mayo,
11:00–12:30. Biblioteca
El curso plantea una mirada crítica sobre los discursos artísticos a partir de un análisis en detalle de las piezas que conforman la colección permanente de MALBA.
Por Agustín Pérez Rubio
Jueves 23 de marzo a las 18:00. Auditorio
El curador Agustín Pérez Rubio entrevistará públicamente a AA Bronson, uno de los tres miembros de General Idea, con motivo de la inauguración de la muestra Tiempo partido.
Con Liliana Porter y Rafael Spregelburd
Lunes 13 de marzo a las 18:30. Auditorio
Continúan los encuentros con artistas, pensados para compartir ideas, experiencias y reflexiones sobre las obras que forman parte del acervo de MALBA junto a especialistas y amigos. En esta ocasión, invitamos a un recorrido basado en la obra de Liliana Porter.
Participan: Gastón Pérsico, Mariano Mayer y Agustín Pérez Rubio
Jueves 9 de marzo a las 18:00
El encuentro, además de inaugurar la exposición, está pensado como introducción a los ejes que el proyecto desarrolla y como una oportunidad para repasar algunas otras obras anteriores de Pérsico.
Por Isabel Plante
Viernes 17 de febrero, 19:00hs. Sala 3 y sala pedagógica.
Entrada libre y gratuita
Por Lilia Lustosa de Oliveira
Jueves 16 de febrero a las 19:00. Sala Pedagógica, Nivel 1
Entre el Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade (1928) y la Estética del Hambre (1965) de Glauber Rocha, hay muchas más similitudes que el mero acto fisiológico de alimentarse. En ambos, se encuentra un profundo deseo de saciar el hambre de identidad propia.
Por Gonzalo Aguilar
Jueves 9 de febrero a las 19:00. Sala Pedagógica, Nivel 1
Nacido en 1899 y muerto en 1973, durante mucho tiempo Flávio de Carvalho fue uno de los secretos mejor guardados del arte y la cultura brasileñas del siglo XX. Arquitecto, ingeniero, escritor, dramaturgo, pintor y performer, Flávio perteneció a las vanguardias antropófagas de los años 20 y nunca dejó de ser un artista de avanzada.
Por Luz Horne
Jueves 26 de enero a las 19:00. Sala Pedagógica, Nivel 1
En este encuentro, se analizarán las exhibiciones que Bo Bardi curó entre 1959 y los años ochenta, en colaboración con –entre otros– Martim Gonçalves y Glauber Rocha, finalizando con un análisis del display que diseñó para exponer la colección permanente de la pinacoteca del MASP.
Durante enero y febrero
Acompañando la exposición Antropofagia y modernidad, MALBA invita a especialistas en literatura y arte brasileño para dar cuenta de la riqueza referencial y contexto de las piezas que forman parte de la Colección Fadel.
Por Florencia Garramuño
Lunes 9 de enero a las 19:00. Sala Pedagógica, Nivel 1
Práctica ritual de algunas tribus amerindias antes de la llegada de los europeos, la antropofagia se constituyó a lo largo de los siglos en una figura central del arte, la literatura y la cultura brasileña.
Por Paola Cortés Rocca y Mariano López Seoane
Lunes 9, 16 y 23 de enero, 6, 13, y 20 de Febrero,
18:00–20:30. Biblioteca
CUPO COMPLETO
El curso se propone como un recorrido introductorio por el arte latinoamericano a través de una serie de palabras clave que señalan nudos problemáticos ineludibles en la discusión pública de la región
Por Luis Vargas
Jueves 15 de diciembre a las 19:00. Biblioteca
Mathias Goeritz (Danzig, 1915 – México DF, 1990), impulsor de la “arquitectura emocional” fue durante un tiempo el blanco de críticas del trío más radical del muralismo mexicano: Rivera, Orozco y Siqueiros.
Participan: Andrea Giunta, Andrea Wain y Luis Felipe Noé
Miércoles 14 de diciembre a las 19:30. Auditorio
A modo de clase abierta, esta conversación entre Andrea Giunta, Andrea Wain, y Luis Felipe Noé propone trazar un recorrido por la trayectoria del artista León Ferrari.
Participan: Gonzalo Aguilar, Victoria Giraudo y Paulo Herkenhoff
Jueves 24 de noviembre a las 18:00. Auditorio
Esta conversación, que funciona como antesala a la inauguración de la muestra, permite reflexionar junto a los especialistas sobre el contexto de origen, tanto estético como político y social, de las piezas expuestas, y sobre la importancia de la colección dentro de la cultura brasileña, teniendo en cuenta su historia y crecimiento.
Miércoles 16 de noviembre a las 19:30. Biblioteca
Participan: Mario Kier Joffé, María Torres, Mercedes Casanegra, Cintia Mezza, Jimena Ferreiro y Socorro Giménez Cubillos
En el marco de la muestra Alicia Penalba. Escultora, se presentará la primera publicación de referencia sobre su obra, editada conjuntamente por el Archivo Alicia Penalba, MALBA y Editorial RM.
Por Javier Sáez
Viernes 4 de noviembre a las 19:00. Sala pedagógica
Esta presentación es la tercera y última que integra La internacional Cuir, un simposio internacional que reúne a teólogxs, artistas, y académicxs para responder al influyente concepto de la “teología indecente” de la teóloga argentina Marcella Althaus-Reid a partir de intervenciones performativas, académicas y teológicas.
Por Cecilia Bengolea y François Chaignaud
Viernes 21 de octubre a las 17:00
Gracias a un dispositivo que produce la experiencia de suspensión de las funciones vitales a su mínimo, Cecilia Bengolea y François Chaignaud intentan acceder a una nueva comprensión de nuestros cuerpos y de sus posibles aniquilamientos y resurrecciones.
Sábado 15 de octubre de 11:00 a 17:00. Auditorio
En el marco de la exposición Réquiem de Carlos Motta, este simposio reunirá a un grupo de artistas, académicxs y teólogxos para responder al influyente concepto de la “teología indecente” de la radical teóloga argentina Marcella Althus-Reid.
Participan: Victoria Giraudo y Laura Isola
Jueves 13 de octubre a las 18:00. Auditorio
En el marco de la exposición Alicia Penalba escultora, la curadora Victoria Giraudo conversará junto a Laura Isola sobre el contexto político y artístico en el que fueron creadas las obras que posicionan a Penalba en un lugar destacado de la historia del arte argentino.
A cargo de Alan Courtis
Sábados 1 y 8 de octubre de 18:00 a 20:00. Sala Pedagógica, Nivel 1
Una serie de audiciones comentadas que rastrean posibles conexiones y paralelismos entre las propuestas de Fluxus y diversas producciones tanto locales y latinoamericanas, como provenientes de otras partes del globo.
Participan: Andrea Giunta, Agustín Pérez Rubio y Daniel Molina (moderador)
Miércoles 21 de septiembre a las 18:00. Auditorio
La entrevista supone una conversación y recorrido por las nuevas obras que estarán expuestas en Verboamérica y los criterios curatoriales que le dan forma.
Sábado 17 de septiembre de 10:00 a 17:00. Auditorio
A través de las voces de un grupo de prestigiosos curadores, directores de museos, teóricos y artistas, se dará cuenta de las transformaciones recientes y los desafíos que enfrentan las colecciones públicas en Latinoamérica.
Participan: Voluspa Jarpa, Francisco Cox, Luz Palmás Zaldúa y Cecilia González
Jueves 8 de septiembre a las 19:00. Centro Cultural Matta. Tagle 2772
Este encuentro propone analizar los desiguales procesos de memoria, verdad y justicia en algunos países de Latinoamérica y los escenarios que se abren tras la sentencia del Plan Cóndor.
Jueves 11 de agosto a las 19:00. Centro Cultural Matta
Este encuentro busca repasar los momentos más importantes de la investigación y las estrategias que condujeron al reciente fallo judicial sobre el Plan Condor.
Dirección: Agustina Muñoz
Susurra: Miércoles 27 de julio, 10 y 24 de agosto, 20:30
Respira: Jueves 4 y 18 de agosto, 20:30
Función Especial (Susurra + Respira): Jueves 1 de septiembre, 19:30.
Una selección de performances de Yoko Ono de la década de 1960, activadas hoy en el marco de la exposición Dream Come True.
A cargo de Eduardo Gil
Jueves 21 de julio a las 19:00. Sala 3, Nivel 1
Eduardo Gil, fotógrafo y estudioso de la fotografía, recorrerá en esta clase abierta alguno de los momentos nodales de la historia que anteceden y contextualizan la trayectoria de Claudia Andujar,
Participan: Voluspa Jarpa, Agustín Pérez Rubio y Alexia Tala
Jueves 14 de julio a las 18:00. Auditorio. Streaming en vivo
Entrada libre y gratuita. Hasta agotar la capacidad de la sala. Las entradas pueden retirarse en recepción una hora antes del inicio de la conferencia.
Sábado 25 de junio de 9:00 a 14:00. Auditorio
Las investigaciones toman como punto de partida la colección de arte latinoamericano de MALBA y la exposición sobre la serie Marcados de Claudia Andújar.
Participan: Juan José Cambre y Vivi Tellas
Viernes 24 de junio a las 19:00. Sala Contemporáneo
Los dezarsonados son aquellos que, según el escritor francés Pascal Quignar, pertenecen a un mundo cuya primera ley es el cambio y el misterio.
Participan: Gunnar B. Kvaran, Agustín Pérez Rubio y Graciela Speranza
Con interpretación simultánea y streaming en vivo.
Jueves 23 de junio a las 18:00. Auditorio
Los curadores Agustín Pérez Rubio y Gunnar B. Kvaran, responsables de la exhibición Dream Come True, entrevistados públicamente por Graciela Speranza, conversarán acerca de la obra de Yoko Ono, los orígenes de la exposición y los criterios curatoriales que le dan forma.
De Rodrigo Moura
En portugués con subtítulos en inglés
Miércoles 8, 15 y 22 de junio a las 17:00. Auditorio
Un viaje en primera persona por la vida de Claudia Andujar, que es también la historia de la desintegración de Europa durante los años de barbarie y que incluye sus encuentros con los yanonamis, dando cuenta del contexto político y geográfico que rodea los retratos exhibidos en Marcados.
Por Laura Katz
Sábado 28 de mayo de 14:00 a 19:00. Biblioteca
Teniendo como punto de partida la exposición Perspectiva, la psicoanalista Laura Katz desarrollará algunos conceptos centrales del psicoanálisis.
Miércoles 4 de mayo a las 19:00. Auditorio
Mignolo desarrollará sus investigaciones y llamados a la desoccidentalizacion del museo, tomando, entre otros, el Museo de Arte Islámico de Doha y el Museo de las Civilizaciones Asiáticas en Singapur como casos de estudio.
Por Walter Mignolo
Martes 3 de mayo de 15:00 a 20:00. Biblioteca
Se presentarán las bases de un proyecto, diverso, decolonial específico (surgido y expandido en torno al concepto “colonialidad” introducido por Anibal Quijano), lo cual servirá para ubicar y distinguir otros proyectos decoloniales derivados de otras historias locales, memorias y experiencias.
Por Maria Lind
Sábado 30 de abril a las 12:00. Auditorio
En inglés con traducción simultánea
Maria Lind ha trabajado en numerosas exposiciones y experiencias en las que ha puesto en discusión las instituciones de arte.
Participan: Alcida Rita Ramos y Alejandro Grimson
Jueves 21 de abril a las 19:00. Sala 3
De la mano de Alejandro Grimson, especialista en movimientos sociales e interculturalidad, la Dra. Alcida Rita Ramos, contextualizará el momento histórico y cultural de la década del 80 en la que fueron tomadas las fotos de la comunidad Yanomami por Claudia Andújar.
Sábado 16 de abril a las 17:00 y 19:30
MALBA, Museo Nacional de Bellas Artes y Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella
Como parte de Perspectiva, la exposición antológica que se presenta en MALBA, Jorge Macchi expone dos piezas en diferentes espacios de la ciudad: el Museo Nacional de Bellas Artes y la Universidad Torcuato Di Tella.
Por Renato Fumero
Jueves 7 de abril a las 19:00. Sala 1
El artista e investigador Renato Fumero presentará un proyecto de investigación en curso, para el que construyó un archivo personal de afiches de oferta sexual que se encuentran en la calle.
Por Lucas Morgan Disalvo y Fermín Acosta
Miércoles 6 de abril a las 19:00. Sala 1
Se trazará un recorrido que conectará el cine de vanguardia, el art-film y las subculturas eróticas.
Viernes 1 de abril a las 19:00. Sala 1. En inglés, vía Skype
¿De qué manera disfrutamos las múltiples, repetitivas y mediatizadas interacciones de las que nos proveen las redes? ¿Cómo generan placer las pantallas?
Participan: Mariano Mayer, Juan Tessi
Miércoles 30 de marzo a las 19:00. Sala 1. Nivel -1
La conversación se pregunta por las formas en las que lo que entendemos como primitivo sobrevive en lo contemporáneo. ¿Existe el contacto entre lo contemporáneo y lo primitivo? ¿Qué formas adquiere y en dónde puede localizarse?
Participan Javier Villa –curador del Museo de Arte Moderno–, Santiago Villanueva –artista y director de La Ene–, Juan Tessi y Lucrecia Palacios.
Viernes 18 de marzo a las 18:00. Sala 1. Nivel -1
¿Cómo poner en relación a la pintura, con sus resabios de objeto modernista, en relación con problemas contemporáneos?
Por Luz Horne
Viernes 18 de marzo, 1, 8 y 15 de abril a las 11:00
Este curso explora diversas representaciones del rostro humano en la cultura brasileña para investigar el vínculo entre estética, antropología y subjetividad.
Participan: Jorge Macchi y Agustín Pérez Rubio
Jueves 17 de marzo a las 18:00. Auditorio
Un repaso por la trayectoria del artista Jorge Macchi, que atraviesa distintos momentos de su obra, vivencias personales y conceptos curatoriales vinculados a los bloques en los que se estructura la muestra Perspectiva.
Participan: Jorge Macchi y Agustín Pérez Rubio
Jueves 17 de marzo a las 18:00. Auditorio
Un repaso por la trayectoria del artista Jorge Macchi, que atraviesa distintos momentos de su obra, vivencias personales y conceptos curatoriales vinculados a los bloques en los que se estructura la muestra Perspectiva.
Participan Sofía Bothlingk, Rosario Zorraquín y Juan Tessi
Miércoles 16 de marzo a las 19:00. Sala 1. Nivel -1
En un recorrido por la exposición, los artistas compartirán una conversación en donde explican los procesos y ejercicios que producen sus obras.
Miércoles a las 18:00
Martín Coronado y San Martín de Tours.
A partir de un workshop impartido por Juan Tessi, los participantes de un programa educativo para adolescentes intervienen y realizan una de las obras de la exposición siguiendo las instrucciones del artista.
Viernes 11 de marzo a las 18:00. Sala 1
¿De qué manera se leen las imágenes de las cámaras de seguridad, cuál es su funcionalidad y que contenidos y prácticas generan dentro de una estructura de vigilancia, control, seguridad y protección de patrimonio?
A cargo del artista y Lucrecia Palacios
Jueves 3 de marzo a las 20:00
En el marco de la presentación del proyecto, el artista Juan Tessi y la curadora de la exposición, Lucrecia Palacios, realizarán una visita guiada dando cuenta de los ejes que el proyecto desarrolla mientras se recorren espacios generalmente ocultos de MALBA, como el garaje, las terrazas y otras zonas exteriores.
Participan: Claudia Andujar, Agustín Pérez Rubio y Valeria González
Jueves 3 de marzo a las 18:00. Auditorio
Los participantes repondrán, en conversación con la artista Claudia Andújar, el contexto de producción de su obra, y específicamente de la serie Marcados; a la vez que darán cuenta de la línea antropológica que atraviesa su obra.
Participan: Jorge Macchi, Edgardo Rudnitzky e Inés Katzenstein
Miércoles 23 de marzo a las 18:00. Auditorio
En conversación con Inés Katzenstein, Macchi y Rudnitzky recorrerán nueve piezas que han realizado en conjunto. Desarrollarán en diálogo con la curadora cuál es la relación que las obras establecen entre música y espacio, azar y accidente.
De Julien Devaux
Estreno: miércoles 20 de enero a las 20:30
Proyecciones: miércoles 27 de enero, 3 y 10 de febrero a las 17:00. Auditorio
Partiendo del corazón de la ciudad de México, Enormes detalles sigue a Francis Alÿs a través de sus viajes y proyectos en Londres, Berlín, Lima y Jerusalén.
Por Miguel A. López
Jueves 10 de diciembre a las 19:00. Biblioteca
A través de un recorrido personal por ejercicios recientes de investigación y prácticas curatoriales articulados desde y en diálogo con el feminismo, Miguel A. López expondrá el modo en que el género y la sexualidad ofrecen otros orígenes para debates y luchas políticas y culturales.
Por Marcelo Galindo
Miércoles 9 de diciembre a las 19:00. Auditorio
Conocido por sus videos performáticos y sus intervenciones físicas, Marcelo Galindo propone en “Wikipedia comparada” una especie de TedTalk en la que, en vez de circunscribirse a un contenido específico, desarrolla en vivo y en persona una extensa arquitectura de referencias y enlaces.
Miércoles 25 de noviembre a las 18:00
Organizada en el marco de la muestra La era metabólica. Entrada libre y gratuita.
Participan: Andrés Duprat y Leandro Erlich
Lunes 16 de noviembre a las 19:00. Auditorio
Acto de magia, intervención urbana y obra artística, el ocultamiento de la punta del Obelisco y su emplazamiento en la explanada de MALBA permite señalar y acceder, aunque sea a través de una réplica, a uno de los espacios más simbólicos y ocultos de la ciudad: el mirador que se adivina en la cima del monumento.
Participan: Francis Alÿs, Cuauhtémoc Medina y Rafael Ortega
Jueves 5 de noviembre a las 18:00. Auditorio
Streaming en vivo
La conversación permite reponer varias de las exposiciones y obras de Allys que no se han visto en Buenos Aires, además de que se proyectarán los videos “Ciudad Juarez” (2013) y “Paradox of Praxis #5” (2013), en donde el artista interviene contextos de alta conflictividad social con acciones que navegan en el límite entre el arte y la política.
Convertir la información
Sábado 17 y lunes 19 de octubre
Al invertir la pregunta sobre qué puede aprender la literatura de las artes visuales, el libro Literatura no creativa de Kenneth Goldsmith se propone repensar de qué manera categorías como autoría, creatividad y apropiación continúan siendo productivas en la actualidad.
Arte y diseño en la década del 60
Jueves 1 y viernes 2 de octubre de 10:00 a 18:30
A través de cuatro módulos, que focalizan sobre los ejes de “Ciudad”, “Experimentalismo, psicodelia y pop”, “Formas, materiales e industrias” y “Diseño y narrativa”, las jornadas integran el estudio de casos de diseño, artes plásticas, música y cine desde perspectivas sociológicas, historiográficas y culturales.
Viernes 25 de septiembre a las 19:00. Sala 3
En ocasión de la exhibición «Teresa Burga. Estructuras del aire» y de la publicación del libro que acompaña la muestra, MALBA invita a un grupo de músicos para que activen e interpreten la propuesta de Burga.
Jueves 10 de septiembre a las 18:00. Sala 1
Entrada libre y gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala
Como continuación pública de las conversaciones que vienen manteniendo hace tiempo, Inés Katzenstein –curadora y directora del programa de artistas de la Universidad Di Tella– y Chus Martínez discutirán sobre el poder de la estupidez, la inocencia y la procrastinación como catalizadores del cambio.
El pensamiento arquitectónico de Clorindo Testa
Miércoles 9 de septiembre a las 19:00. Auditorio
En ocasión de la XV Bienal de Arquitectura, MALBA rinde homenaje a Testa con un panel que recorre su trabajo y pensamiento arquitectónico.
Presentación del libro Polesello joven 1958-1974
Jueves 27 de agosto, 19:00. Sala 5
Participan: Mercedes Casanegra, Josefina Barcia, Verónica Rossi y el artista Pablo Siquier.
A partir de su repercusión crítica, la revisión de su archivo y la relectura de su trabajo a la luz del arte abstracto que lo procedió, la presentación del libro Polesello joven 1958-1974 complejiza y activa las discusiones y reflexiones que rodearon las obras de la exposición.
Viernes 14 de agosto a las 19:00
Universidad Torcuato Di Tella. Av. Figueroa Alcorta 7350
¿Cómo se han articulado las relaciones entre arte y política después del 2001 en Argentina? Las investigadoras Ana Longoni e Irene Marrone reflexionan sobre las formas que adquirió “lo político” en el arte argentino reciente, qué urgencias lo convocan y cuáles son los lenguajes que lo señalan.
Participan: Javier Trímboli y Albertina Carri
Sábado 8 de agosto. Auditorio
17:00. Conversatorio
18:00. Proyección de Los rubios
Albertina Carri y el historiador Javier Trímboli, quien cooordinó desde el Ministerio de Educación de la Nación un proyecto a propósito de los 30 años del último golpe de Estado, conversarán sobre la posibilidad de la memoria. Posteriormente, se proyectará Los rubios
Jueves 23 de julio a las 18:00. Auditorio
En una conversación con Agustín Pérez Rubio y Miguel A. López, curadores de la exposición “Estructuras del aire” que se presenta en MALBA, la artista y los curadores recorrerán la trayectoria de Burga.
Jueves 16 de julio a las 19:00. Sala 5
En el marco de la exhibición Polesello Joven, Tiendamalba convocó a una selección de diseñadores quienes, a partir de la reinterpretación de las obras del artista que forman parte de la muestra, realizaron nuevas piezas de diseño.
Miércoles 8 de julio a las 18:30. Auditorio
Partiendo de la idea de que el pasado es irrecuperable y de que todo acto de memoria supone un acto de reinvención, Rosangela Renno ha construido un intenso cuerpo de obra en donde la fotografía y el video oscilan entre el documento y la ficción.
Directora y curadora de Associação Cultural Videobrasil
Jueves 25 de junio a las 18.00. Auditorio
A lo largo de más de tres décadas, Solange Farkas ha trabajado en el mapeo y la diseminación de prácticas artísticas experimentales. STREAMING EN VIVO.
Jueves 11 de junio a las 19:00
Participan: Paola Cortés-Rocca, Victoria Giraudo, Diego Guerra y Diana Weschler
Presentación del catálogo que acompaña a la muestra Annemarie Heinrich. Intenciones secretas.
De Manuel Segade
Lunes 8 de junio a las 19:00
A través de una conferencia performática, Manuel Segade indaga sobre el display de las exposiciones de arte contemporáneo y desarrolla una genealogía crítica que hunde sus orígenes en el museo de ciencias naturales y anatomía comparada del siglo XIX.
Sábado 6 de junio a las 12:00. Auditorio
En su primera visita a la Argentina, lx teóricx Paul Preciado, referente de teoría queer y filosofía de género, desarrollará en una conferencia sus investigaciones sobre las nociones de cuerpo, poder y capitalismo.
Sábado 30 de mayo a las 18:00
La presentación compartirá con el público el proceso a través del cual se produjo la obra, su relación con el deseo y la disidencia sexual y las referencias a culturas urbanas que incorpora.
Sábado 30 de mayo a las 17:00
Manuela Moscoso entiende la colaboración como parte integral de una práctica curatorial que excede la exhibición para volcarse en programas de residencias, proyectos artísticos de larga duración, investigaciones o creaciones de espacios independientes.
Por Chantal Pontbriand
Viernes 29 de mayo a las 19:00
La crítica y curadora Chantal Pontbriand se pregunta a qué se debe la ubicuidad de la performance analizando la evolución del arte contemporáneo en las últimas décadas y poniéndolo en relación con la nueva agenda socio-política.
Martes 26 de mayo a las 19:00
Editor y curador, Mathieu Copeland desarrolla una práctica que busca subvertir el rol tradicional de las exhibiciones y renovar nuestras percepciones acerca de las mismas. Por ello se ha preocupado en desvincular las exhibiciones de cualquier tipo de materialidad y repensarlas en relación con otras disciplinas.
Miércoles 20 de mayo a las 19:00
Streaming en vivo
Curador independiente y actual curador de la próxima Documenta 14 que se llevará a cabo en Kassel y Atenas en 2017, Pierre Bal-Blanc recorrerá en MALBA su trayectoria, en la que se ha preocupado especialmente por analizar la exhibición como forma y su relación con las instituciones.
Anti-exhibición. Para-exhibición. Alter-exhibición
Del 20 de mayo al 8 de junio. Auditorio
Este ciclo de conferencias y encuentros con reconocidos curadores internacionales explora casos en los que se cuestiona el concepto tradicional de exposición.
Lunes 18 de mayo. Auditorio
17:30 Proyección del film No Sex Last Night
19:00 Presentación de Sophie Calle
Entrada libre y gratuita. Las entradas podrán retirarse el mismo lunes a partir de las 16:30 en la recepción del museo. Se entregará una entrada por persona, hasta completar la capacidad de la sala.
Por Barbara Henry
Sábado 16 de mayo a las 11:00. Auditorio
La conferencia presentará ejemplos de exposiciones que diferentes museos co-crearon con las co-munidades y que exploran temas relacionados con la identidad y la memoria.
Visión remota, física cuántica,
premoniciones y sensibilidad psíquica
Por Marcelo Acquistapace y Alejandro Parra
Lunes 4 de mayo a las 19:00. Auditorio
Realizada en el marco de la obra ESP de Dora García.
Coordinación: Julieta Massacece
Sábados 2, 9, 16 , 23 y 30 de mayo de 17:30 a 21:30
Como anticipo de la conferencia que el filósofo Paul B. Preciado dictará en MALBA en junio, Museo yonqui se plantea como un espacio de lectura y reflexión grupal en torno a su obra.
Participan: Martín Ciordia, Carlos Huffmann y Florencia Qualina
Miércoles 29 de abril a las 19:30. Garage
MALBA invita a tres investigadores para pensar y escribir desde nuevas perspectivas sobre “Suspensión de la incredulidad”, la pieza de Bianchi que forma parte de Experiencia Infinita.
Por Alejandro Parra
Jueves 23, 30 de abril, 7, 14, 21 de mayo de 19:30 a 21:00. Biblioteca
El taller se propone como un mapeo de las formas en que el mundo extrasensorial se manifiesta a la vez que ofrece un espacio para desarrollar estrategias de percepción que nos permitan acercarnos a aquello que no es evidente a nuestros sentidos.
Sábado 21 de marzo a las 19:00. Biblioteca
En el marco de las conversaciones con los artistas de la exposición, Judi Werthein y Agustín Pérez Rubio, director artístico de MALBA, mantendrán un diálogo que contextualiza y expande la pieza presentada en la exhibición Experiencia Infinita.
Viernes 20 de marzo a las 11:00
Desde perspectivas científicas y artísticas, la artista española recorre una serie de experiencias paranormales que ponen en entredicho aquello que entendemos como saberes.
Lunes 23 de febrero, 20:00 y 21:30
Desde los beats electrónicos más inspirados y poderosos, Chancha Via Circuito ha ido incorporando el pulso y la respiración de la profunda Latinoamérica desde los Andes a la selva amazónica.
Por María Laura Rosa
Martes 13, 20 de enero, 3 y 10 de febrero de 18:30 a 20:30
El curso se propone acercar al público una de las líneas teóricas que más ha marcado a la historia del arte en las últimas décadas: los estudios de género.
Presentación de libro
Benedit a contrapelo, de Alejandro Manara
Participan: Gonzalo Aguilar, José Emilio Burucúa y Laura Batkis. Modera: Mariana Marchesi
Jueves 19 de mayo a las 18:00. Auditorio
Luis Fernando Benedit fue un artista que supo pensar la Argentina de una forma original y que quiso interrogarse también acerca del lugar que puede tener el arte en la identidad de un país.
+ info