Programas públicos
Programación
Actual

Mesa de conversación
Estado de extravío: un diálogo sobre la pintura joven

Participan: Carlos Cima, Catalina León, Laura Ojeda Bär. Modera: Juan Cruz Pedroni
Lunes 26 de mayo a las 18:00. Biblioteca

En el marco de la exposición Kuitca 86, cocurada por Nancy Rojas y Sonia Becce, Malba invita a una conversación en torno a la pintura joven. Carlos Cima, Catalina León, Laura Ojeda Bär y Juan Cruz Pedroni visitarán algunos presupuestos elementales de la pintura como práctica, tradición y materialidad para interrogar cómo esos motivos se actualizan o no, con cada generación de pintores y pintoras ¿Qué espacios-tiempos de la pintura logran sostener su vigencia? ¿Cuáles relegamos al pasado? ¿En qué lugar del espacio que define nuestro presente los ubicamos? A partir de esa compleja trama de relaciones se preguntarán por el cuadro dentro y fuera del caballete, como experiencia objetual y extracorpórea: la pintura como un espacio de tensión entre su capacidad de diálogo y nuestros monólogos internos. 

Si, como se escribió alguna vez, cada pintor resume a su manera todo lo que ha sido pintado, el acto de pintar borra la distinción entre el tiempo biográfico y la historia acumulada. En el acto de pintar vuelven viejos, constantes, temas. Y hablar desde ese lugar –nombrar lo que uno hace como pintura– significa, entre muchas otras cosas, sostener una conversación que tiene siglos, usar palabras que ya fueron usadas, enfrentarse a imágenes que se desvanecen. Sin embargo, entre retornos y permanencias, lxs pintorxs son hoy parte de una tradición que se logra reeditar. Las repeticiones, los gestos de volver a pintar lo mismo, las citas, las falsificaciones, los homenajes, los robos, los diálogos con otros lenguajes definen el perímetro de una práctica y una identidad.  

Alojando una y otra vez historias y sensaciones, cada cuadro es un mapa de posibles coreografías. El arco que recorren puede ir de lo dramático a lo inmediato. De la tentativa lúdica a la pasión exultante. En esa obstinación, en la capacidad de asombro que despierta su insistencia como cuerpo, la pintura es también el lugar de historias materiales que pueden ser muchas cosas: historias de fantasmas, historias de expectativas que se rompen, historias de cuadros que son –a veces, simplemente– objetos que están ahí, como un dato que se pierde en la experiencia cotidiana.  

Inscripción

Participantes

Laura Ojeda Bär. Buenos Aires, 1986. Es artista visual y curadora independiente. Ganó premios como el 54° Salón de Artes Visuales Fernán Félix de Amador (mención, 2024), el Premio en Obra (Feria Arteba, 2021), el Apoyo a la producción (CCEBA, 2021), Premio Salón Nacional de Artes Visuales (Pintura, 2018). Su obra formó parte de numerosos premios y muestras colectivas y fue exhibida en Argentina, México, Estados Unidos, Inglaterra, Portugal, Italia, Chile, Francia, lugares donde forma parte de colecciones públicas y privadas. Algunos de sus proyectos más importantes recientes son: "Trementina y Argamasa" (Moria Galería, 2024, texto de Alejandra Aguado); "Usos y costumbres", en colaboración con Gabriel Chaile (Studio Voltaire, Londres, 2023); "Outsideness" (co-curaduría con Alejo Ponce de León y Carlos Huffmann, Universidad Torcuato Di Tella, 2022); "Explorando la colección Fortabat #8: Penalba/Ojeda Bär" (Colección Amalia Lacroze de Fortabat, 2022, curaduría Irene Gelfman); retratos comisionados por el Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington, 2020; "Lxs Pierri" (curaduría, Centro Cultural Recoleta, 2017). 

Juan Cruz Pedroni. Nació en Entre Ríos en 1992. Es historiador del arte, ensayista e investigador especializado en teoría de las artes y en historia cultural. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata, magíster en Estética por la misma casa de estudios, maestrando en Estudios Literarios por la Universidad de Buenos Aires y candidato doctoral en Historia por la Universidad Nacional de San Martín. En esta última institución se desempeña además como becario de CONICET del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio y como docente de posgrado. Es autor de numerosos artículos y libros sobre problemas en la historia del arte argentino, relaciones entre historia literaria y culturas gráficas, historiografía de las artes visuales, estudios sobre el libro y la edición e historia intelectual. Ha trabajado como crítico en diferentes medios, como investigador en museos e institutos de Argentina y el exterior, y como curador de modo independiente. Vive y trabaja en Buenos Aires. 

Catalina León. Buenos Aires, Argentina, en 1981. Es artista visual y gestora cultural. Comenzó su formación artística a partir de 1998 en distintos talleres. Entre 2003 y 2005 participa de la Beca Kuitca/Rojas U.B.A. Entre sus principales muestras  individuales se encuentran: Convertidas en perlas tus lágrimas brotan del mar, Galería Alberto Sendrós, (2004); Muda Galería Alberto Sendrós, (2011) y El sacrificio inútil Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, (2015); Un Zodíaco Posible (Obra en construcción) Usina del arte (2019); Pintora de fin de semana, Ruth Benzacar Galería, (2023). Desde el 2005 participa de exhibiciones colectivas entre las que se destacan: J’ en Rêve, Fondation Cartier pour l’ Art Contemporain, París ( 2005);  Mientras sea posible Casa de América, (Madrid, 2010); PintorAs Museo MACRO (2010); Arte argentino actual en la colección del Malba. Obras 1989-2010 ( 2011); Últimas tendencias II (Donaciones suspendidas) Museo de Arte Moderno,( 2012); Naturaleza, refugio y recurso del hombre CCK, (2017). Reunión, Galería Ruth Benzacar ( 2021) Modernos y Metamoderno, Museo Moderno (2024). Por otra parte es Co –fundadora y coordinadora de Vergel, ONG, que desde el año 2010, trabaja para entrelazar el arte, la salud y la educación. vergelarte.org. Su práctica como artista se complementa con otras prácticas como la astrología, las constelaciones familiares.  Además es estudiante de la Licenciatura en Antropología Social de la UNSAM. 

Carlos Cima. Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, 1990. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Arte; participó del Programa de Artistas UTDT 2019, asistió a clínica de obra con Pablo Siquier, Gabriel Baggio y Valeria Gonzalez. Becario del Programa de artistas residentes MARCO ARTE FOCO en el Museo de Arte Contemporáneo de La Boca. Mencion no adquisición XXVII Premio Klemm; Segundo Premio Nacional de Pintura del Banco Central de la Nación categoría menores de 35; Premio Estímulo 96º Salón de Mayo – MPBA Rosa Galisteo; Premio honorable cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires del Salón de arte joven Museo Emilio Pettoruti; Primera Mención Premio Banco Nación de artes visuales; Mención Arte joven IX Premio de pintura de Banco de Córdoba; Mención Tercera Edición Premio Vittal. Realizó las exhibiciones individuales: Ezeiza Galeria Constitución 2024,Magdalena, galería Constitución, 2019; Las teorías conspirativas de mi familia, Museo de arte contemporáneo de La Boca, 2019; Nunca me invitaron, no se si voy a ir, galería Constitución, 2018; Las pinturas negras, Granada gallery, 2017. Participó de las muestras colectivas: Melodramas, galería Fundación El Mirador; Las Horas, Fundación OSDE; entre otras. Selección Premio Klemm 2019, 2022 y 2024; Salón nacional de artes visuales Castagnino-Macro; Premio Proyecto A arte contemporáneo y Bienal de arte joven, entre otras. 

Actividades Relacionadas

Inauguración: jueves 13 de marzo, 19:00
Sala 5. Nivel 2

14/03— 16/06/25

Kuitca 86

Esta exposición ofrece un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca, en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba.

+ info