Programas públicos
Programación
2023

Proyección + charla
Seba Calfuqueo

Jueves 20 de julio a las 18:00. Biblioteca

A partir de su herencia cultural mapuche, la artista Seba Calfuqueo propone una reflexión crítica al interior de la sociedad actual de Chile y Latinoamérica. En el marco de la exposición Luz y Fuerza, es invitada a proyectar sus videos y conversar con la escritora y activista Chana Mamani sobre el vínculo entre territorio y pertenecia; modos de pensamiento indígenas y occidentalizados; y binarismos de orden colonial y sexo genéricos.

¿Cómo se actualizan los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas? ¿Cuáles riesgos de extractivismo cultural trae un contexto que se acerca de forma superficial a los pueblos indígenas? La obra de Calfuqueo nos permite pensar no sobre recursos de explotación naturales, sino en la naturaleza en tanto recurso espiritual; y no en comunidades que se relacionan respetuosamente con el ecosistema, sino en cosmovisiones que integran, habitan y disputan un territorio.

Actividad gratuita con inscripción previa.

 

Proyecciones

TRAY TRAY KO. Seba Calfuqueo, 2022. Video performance, 6'.
La obra se centra en la idea del trayenko (cascada) dentro de la cosmovisión mapuche.
Este es un espacio vital y sagrado para muchas prácticas del pueblo mapuche, el flujo de las aguas, en especial de los trayenko es de suma importancia espiritual y también tiene mucha vinculación al lawen, hierbas medicinales que crecen cerca de estos espacios de aguas. En la performance podemos ver el recorrido del cuerpo de le artista acompañade de un manto azul eléctrico que finalmente ingresa al río y la cascada. La obra nos propone pensar el cuerpo en la inmensidad de la naturaleza.

LAS QUILAS. Seba Calfuqueo, 2021. Video performance, 2:30'. 
La obra propone una relación del cuerpo humano con la quila, planta endógena del Wallmapu, hermafrodita y bisexual. Su florecimiento es sincrónico a otras quilas y además también esta es también el fin de su ciclo de vida. Las quilas también fueron el muro que la misma naturaleza impuso para evitar la colonización del bosque nativo. La propuesta de video performance nos propone desarticular las lógicas binarias que se han construido sobre la naturaleza y los cuerpos, viendo en la quila, una potencia no binaria.

MAPU KUFÜLL. Seba Calfuqueo. Mariscos de tierra (hongos), 2020. Video animación 3D, 5:33'.
La Ocupación de la Araucanía o Pacificación de la Araucanía (1861-1883) fue una serie de campañas militares, acuerdos y penetraciones del ejército chileno y de colonos en territorio Mapuche que condujeron a la incorporación de la Araucanía al territorio nacional chileno. La mal llamada “Pacificación de la Araucanía” fue la expresión utilizada por las autoridades chilenas para esta guerra. Durante este período de guerra y hasta el día de hoy, los hongos son una fuente de alimentación muy importante para las comunidades Mapuche. Este saber ha persistido, en algunas comunidades que han transmitido su conocimiento de generación en generación, técnicas para recolectarlos correctamente, sin dañar el micelio para que siga fructificando, con respeto al otro, sin infligir daño alguno. Mapu Kufüll (mariscos terrestres) es la forma de designar a los hongos en el mapudungun y también el nombre de este ‘cuento’ animado que reflexiona sobre la perspectiva cosmológica del pueblo mapuche en relación con la recolección de hongos y cómo éstos han sido un símbolo de resistencia para las comunidades.

Seba Calfuqueo

Ella/Elle, Santiago, Chile, 1991. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Artista visual, curadora de Espacio218. Es parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfü y Yene revista. De origen Mapuche, su obra recurre a su herencia cultural como un punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto Mapuche al interior de la sociedad chilena actual. Su trabajo incluye la instalación, la cerámica, performance y el video, con el objetivo de explorar tanto las similitudes y las diferencias culturales como los estereotipos que se producen en el cruce entre los modos de pensamiento indígenas y occidentalizados, y también visibilizar las problemáticas en torno al feminismo y disidencias sexuales. Su obra es parte de la colección Centre Pompidou (Francia), Museo MALBA (Argentina), Museo Thyssen-Bornemisza (España), Colección KADIST (Francia), Museu de Arte Contemporânea do Rio Grande do Sul – MAC RS (Brasil), Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) y MAC (Chile). Ha participado de la 34 Bienal de Sao Paulo, 12 Bienal de Mercosur y 22 Bienal Paiz. Ganadora del Premio de la Municipalidad de Santiago en 2017 y del Premio de la Fundación FAVA en 2018. En 2021 ha sido reconocida por Eyebeam, NY y el 2023 Artista FAARA por la Fundación Ama Amoedo.

 

Chana Mamani

Es Trabajadora social especializada en estudios migratorios, indígenas y de género. Es escritora, poeta y se desempeña como docente e investigadora de estudios y proyectos decoloniales. Activista y coordinadora de proyectos del colectivo Identidad Marron. Publicó ensayos, artículos y poemarios con un enfoque decolonial y antirracista, entre ellos se puede mencionar: "Yarawis Erótica Aymara" (1ra Ed. Marronada Cuir, 2018, La Plata); 2da Ed. Ciudad de Las Mujeres, Rosario, 2019; el poemario epistolar decolonial "Dislocar el deseo blanco", Ed. Marronada cuir(2021). Chana fue merecedora de la beca Fondo Nacional de las Artes por su proyecto "Archivo Documental Literatura Erótica: indígena Marrón"(2020) y ha recibido reconocimientos por su poesía literaria "De Juana a Eva" en el Concurso Participativo Antonio Porcelli (2019) y "La Boliviana" (2021) para el INT. En 2022, escribió la dramaturgia "La Azurduy y Eva" que participó en el ciclo de radioteatro en Radio Provincia AM 1270. También, formó parte de la 1ra Cohorte de residencia "Historias de Descolonización" creada por "La Lengua y Altertheater", presentando su obra dramaturgia "La Boliviana, ¿soy?" en California, Estados Unidos, (2022). Asimismo, integra el equipo curatorial “Puertos_Viceversa” del Goethe – Institut, realizando una residencia en Alemania (2022) e integra la red transnaccional “Memoria en Movimiento” del Museo de Historia, Alemania (2023).

Galería de imágenes