Horarios:
Museo abierto de miércoles
a lunes de 12:00 a 20:00
Martes: cerrado
Informes:
+54 11 4808 6500
informes@malba.org.ar
En el mes de marzo, Malba lanza un curso anual sobre arte latinoamericano en el marco de la exposición Tercer ojo. Colección Costantini en Malba que, por primera vez, presenta conjuntamente el acervo del museo y la colección particular de Eduardo F. Costantini.
El curso convoca a prestigiosos docentes e investigadores con el objetivo de acercar los conocimientos profundos que aporta cada especialista a un público amplio, en permanente diálogo con las obras expuestas. Es una oportunidad única de acceder a los debates más actuales en torno a las obras y los artistas a partir de un formato dinámico que no elude la profundidad de los contenidos. El curso está dirigido tanto a personas sin conocimientos previos como a estudiantes, profesionales del arte y coleccionistas que estén interesados en tomar contacto con distintas perspectivas contemporáneas sobre el arte latinoamericano.
La exposición Tercer ojo, organizada por María Amalia García –Curadora en Jefe de Malba– se ordena según dos ideas centrales: habitar y transformar. Estos dos conceptos altamente connotados sintonizan con nuestras preocupaciones actuales más acuciantes: entre ellas, la sustentabilidad del planeta, las demandas sociales y los diversos modos de manifestación de la subjetividad y la autorrepresentación. Siguiendo esta línea de indagaciones, el curso se ocupará de estudiar a los artistas que habitaron y habitan nuestro continente, para desplegar las transformaciones que produjeron en el arte y la cultura latinoamericana.
Organizado en ocho módulos de cuatro encuentros cada uno, presentará clases magistrales dictadas por los docentes y contará con la participación del equipo de curaduría de Malba para facilitar las conexiones de los temas tratados en los sucesivos encuentros con las obras expuestas en sala.
Curso completo (32 clases): $ 64.000 (incluye descuento del 20%).
Cuatrimestre (16 clases): $ 36.000 (incluye descuento del 10%).
Módulo (4 clases): $ 10.000.
Clase individual: $ 3.000.
Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables.
Para acceder a los descuentos disponibles, es necesario enviar una foto de la acreditación correspondiente a programaspublicos@malba.org.ar y luego recibirá el link de compra.
Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30.
Informes: programaspublicos@malba.org.ar
IMPORTANTE
Malba ofrece 10 becas que cubren la totalidad del curso para participantes presenciales o virtuales. Las postulaciones se recibirán a través de un formulario online. Se privilegiarán las postulaciones de menores de 40 años.
Primer cuatrimestre
Del 6 de marzo al 26 de junio
Módulo I. Habitantes del arte: figuras pioneras del arte moderno latinoamericano
Del 6 de marzo al 27 de marzo
Docentes: Guillermo Fantoni, Florencia Garramuño, María Laura Rosa, Cristina Rossi
Se abordarán las trayectorias de artistas clave de la Colección Malba, como Tarsila do Amaral, Antonio Berni, Joaquín Torres-García y Frida Kahlo. Retomando la historiografía tradicional sobre estos artistas, cada clase aportará nuevas aproximaciones críticas que permitirán actualizar las reflexiones en torno a sus producciones.
Módulo II. Habitar la tierra: miradas modernas y contemporáneas sobre las culturas antiguas americanas
Del 3 de abril al 24 de abril
Docentes: Adriana Armando, María Alba Bovisio, Laura Catelli, Cecilia Rabossi
Se estudiará el legado prehispánico como cantera creativa para los artistas del continente. Se tratarán figuras clave del arte moderno como Xul Solar y Leónidas Gambartes, y se abordará la incorporación actual de la producción de los artistas indígenas contemporáneos en el circuito artístico.
Módulo III. Tránsitos entre los exilios y el surrealismo
Del 8 de mayo al 29 de mayo 2023
Docentes: Paola Cortes Rocca, Agustín Díez-Fisher, Pablo Fasce, Martín Greco
Se buscará dar cuenta de las articulaciones en el escenario mexicano entre los realismos promovidos desde la oficialidad del muralismo con las búsquedas de la diáspora surrealista. Se abordará no sólo la actividad de Diego Rivera sino también la de ciertas figuras centrales del surrealismo en México, como Remedios Varo, y las fotógrafas Kati Horna, Lola Álvarez Bravo y Grete Stern.Asimismo se explorarán los vínculos entre el arte y la literatura de vanguardia a través de escritores exiliados como Ramón Gómez de la Serna.
Módulo IV. Transformar el dispositivo artístico
Del 5 de junio al 26 de junio
Docentes: Gonzalo Aguilar, Santiago García Navarro, Natalia Pineau, Isabel Plante
Se estudiarán las transformaciones que se producen en el dispositivo artístico a partir de la segunda posguerra. Se analizarán referentes que han sido centrales para la conceptualización e incorporación de la espacialidad, como los brasileños Lygia Clark y Hélio Oiticia. Además, se estudiarán las transformaciones del cinetismo y las revisiones de la vanguardia por parte del arte argentino de los años 90.
Segundo cuatrimestre
Del 7 de agosto al 11 de diciembre
Módulo V. Transformar lo social
Del 7 de agosto al 4 de septiembre
Docentes: Silvia Dolinko, Berenice Gustavino, Ana Longoni, Andrea Wain
Se centrará en las tensiones entre el arte y la política con foco en la década del 60. Mientras que la proyección icónica de la figura del Che Guevara inundó la cultura visual sesentista, artistas como Jorge de la Vega, Edgardo Antonio Vigo y León Ferrari trabajaron a partir de las encrucijadas sociales y culturales que transitaba la Argentina y el mundo.
Módulo VI. Diáspora africana en América Latina
Del 11 de septiembre al 2 de octubre
Docentes: María de Lourdes Ghidoli, Andrea Giunta, Juan Ricardo Rey-Márquez, Manuela Rodríguez
Se analizará la producción visual de la diáspora africana en el continente. Se tratará la dimensión performativa de los “candombes” del uruguayo Pedro Figari y la producción de Wifredo Lam en tanto reencuentro entre la mitología cubana y el arte moderno. Asimismo, se abordará la producción de artistas contemporáneas como Rosana Paulino, Aline Motta y Sonia Gomes, que indagan sobre la raza y el género como una doble conjunción de exclusión.
Módulo VII. Habitar la memoria: procesos artísticos en la posdictadura
Del 16 de octubre al 6 de noviembre
Docentes: Roberto Amigo, Georgina Gluzman, Francisco Lemus, Viviana Usubiaga
Los procesos artísticos surgidos en las posdictaduras serán el eje de este modulo. Se ahondará en la producción de algunas figuras medulares de los 80 como Guillermo Kuitca y Marcia Schvartz, así como también en el impacto de los feminismos y del virus VIH en la conformación de las imágenes y en la cultura visual de la década.
Módulo VIII. En el umbral de la transformación: arte argentino contemporáneo
Del 13 de noviembre al 11 de diciembre
Docentes: Florencia Battiti, Nicolás Cuello, Pablo La Padula, María Fernanda Pinta
Se abordará el arte producido en el siglo XXI, centrándose en las genealogías, proyecciones y estados de situación del arte contemporáneo. La colectivización de las prácticas artísticas, las derivas del activismo, las problemáticas del bioarte y la expansión transdisciplinar de los lenguajes artísticos son algunos de los ejes que se trabajarán para abonar los conocimientos del arte del presente.
26/08/22— 01/09/23
Tercer ojo
Colección Costantini en Malba
Una exposición que reúne más de 220 obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido que por primera vez pone en diálogo la Colección Malba y la de su fundador, Eduardo F. Costantini.
+ info