Horarios:
Museo abierto de miércoles
a lunes de 12:00 a 20:00
Martes: cerrado
Informes:
+54 11 4808 6500
informes@malba.org.ar
Por María Amalia García
Jueves 23 de febrero a las 18:00. Biblioteca
Esta clase abierta está dirigida al público general y dará cuenta de un panorama conceptual de la exposición, en articulación con los temas y perspectivas historiográficas propuestas en este seminario.
Docentes: Guillermo Fantoni, Florencia Garramuño, María Laura Rosa, Cristina Rossi
Del 6 al 27 de marzo. Auditorio
Se abordarán las trayectorias de artistas clave de la Colección Malba, como Tarsila do Amaral, Antonio Berni, Joaquín Torres-García y Frida Kahlo.
Por Florencia Garramuño
Lunes 6 de marzo de 18:00 a 20:00. Auditorio
Entre el primitivismo y la inspiración europea, la fantasía nativista y el elitismo del arte moderno brasileño, y la instrumentalización del exotismo antropofágico, se abordará la figura Tarsila y su Abaporu desde debates contemporáneos para así descubrir nuevos matices en la lectura canónica del movimiento modernista.
Por Guillermo Fantoni
Lunes 13 de marzo de 18:00 a 20:00. Auditorio
“Niño prodigio”, “artista de concepciones divergentes” y “precursor del surrealismo” fueron algunas de las imágenes acuñadas por el periodismo y la crítica para caracterizar los segmentos del primer gran ciclo creativo de Antonio Berni.
Por Cristina Rossi
Lunes 20 de marzo de 18:00 a 20:00. Auditorio
Joaquín Torres García regresó a Uruguay en 1934 con la convicción de que América era el lugar donde podría concretar su proyecto de arte constructivo y universal. Este encuentro propone presentar el arte torresgarciano y sus fundamentos utópicos, para sintetizar el impacto diferencial de sus ideas sobre el arte moderno de la región.
Por María Laura Rosa
Lunes 27 de marzo de 18:00 a 20:00. Auditorio
En esta clase buscamos acercar al público uno de los legados que consideramos más interesantes y actuales de la artista mexicana: el cuestionamiento a la heteronormatividad y la apertura hacia las identidades sexo-genéricas diversas a través de su arte, sus fotografías y su vestuario.
Docentes: Adriana Armando, María Alba Bovisio, Laura Catelli, Cecilia Rabossi
Del 3 al 24 de abril. Auditorio
Se estudiará el legado prehispánico como cantera creativa para los artistas del continente. Se tratarán figuras clave del arte moderno como Xul Solar y Leónidas Gambartes, y se abordará la incorporación actual de la producción de los artistas indígenas contemporáneos en el circuito artístico.
Por Cecilia Rabossi
Lunes 3 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
A Xul Solar le importaba todo y todo era susceptible de ser estudiado y transformado por su pensamiento universal. Se autodefinía como “catrólico (ca-cabalista, tro-astrológico, li-liberal, co-coísta o cooperador)”, palabra inventada que hace referencia a la importancia fundamental del aspecto astrológico, espiritual y utópico que atraviesa toda su producción.
Por Adriana Armando
Lunes 10 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
En los años veinte del siglo pasado, la constelación de indigenismos en Perú permeó investigaciones sociales, posicionamientos políticos y prácticas artísticas desplegadas fundamentalmente en Cusco y Lima, pero también en Puno.
Por Laura Catelli
Lunes 17 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
La mirada decolonial que este encuentro propone desarrollar sobre producciones de artistas indígenas contemporáneos enfatiza la larga duración y la multidimensionalidad de este proceso de subalternización.
Por María Alba Bovisio. Auditorio
Lunes 24 de abril de 18:00 a 20:00
En esta clase proponemos analizar las operaciones que diferentes artistas latinoamericanos han realizado a la hora de apropiarse de referentes prehispánicos para construir su obra.
Seminario anual Tercer ojo
Habitar y transformar el arte latinoamericano
Coordinación general: María Amalia García y Nancy Rojas
Lunes de 18:00 a 20:00, del 6 de marzo al 11 de diciembre
Una oportunidad única de acceder a los debates más actuales en torno a las obras y los artistas de nuestro continente, a partir de un formato dinámico que no elude la profundidad de los contenidos.
+ info