sab
02
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Anatole, decálogo para un retrato, de Alejandro Saderman
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
El perro que no calla, de Ana Katz
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
Valeria y la semana de las maravillas, de Jaromil Jires
De Jaromil Jires Comprar entradas Ficha técnica Valeria y la semana de las maravillas (Valerie a týden divu, Checoslovaquia, 1970) de Jaromil Jires, c/Jaroslava Schallerová, Helena Anýzová, Petr Kopriva, Jirí Prymek, Jan Klusák. 77′)
dom
03
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Chango, la luz descubre, de Alejandra Martín y Paola Rizzi
Un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti.
A través de un registro empático y un montaje preciso, Rancho observa de manera invisible en una cárcel de máxima seguridad argentina gestos, roces y momentos únicos que ayudan a construir una historia coral de personajes a los que no sólo los une la prisión, sino la violencia y la marginalidad en la que crecieron.
Signum Laudis, de Martin Holly
De Martin Holly Comprar entradas Ficha técnica Signum Laudis (Checoslovaquia, 1980) de Martin Holly c/Vlado Müller, Josef Bláha, Ilja Prachar, Radovan Lukavský, Jirí Kodet, Oldrich Velen, Ladislav Frej. 84′
lun
04
Curso presencial y en línea
Literaturas africanas: otras voces, otras realidades
Estos embajadores diaspóricos han abierto una puerta no solo para su difusión, sino también para que pequeñas y medianas editoriales iberoamericanas apuesten por la traducción de distintos autores que viven dentro y fuera del continente africano.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Mesa redonda
Arte contemporáneo peruano
Una conversación para adentrarse en las obras, las preguntas y las características de la escena artística contemporánea de Perú.
mie
06
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Conversaciones
Mauro Libertella
De regreso en el museo, en vivo, esta nueva edición del ciclo Conversaciones propone el encuentro con la obra de autores y autoras que trabajan en un amplio rango de géneros y expresiones artísticas.
jue
07
Te invitamos a participar de un nuevo episodio del Circuito Artístico de Buenos Aires con una visita al Colón Fábrica, un espacio de 7500 metros cuadrados ubicado en La Boca en donde se almacena la producción escenográfica, utilería y telones, que se amplía exponencialmente cada temporada.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Recorridos participativos
Entre-mediaciones. Territorios textiles en diálogo
El ciclo Entre-mediaciones propone un recorrido participativo a través de las exposiciones Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay y Tejer las piedras de Ana Teresa Barboza.
La primera película de Fellini en solitario cuenta la historia de una pareja provinciana de recién casados que viaja a Roma de luna de miel. El marido llega a la gran ciudad con las típicas ilusiones turísticas y una agenda de compromisos bastante poco romántica, que incluye encuentros con parientes y hasta una visita al Papa.
Son los días previos al carnaval y mientras los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, los animales presienten la llegada del fin. Un río los separa de la gran ciudad y, satisfechos de haber completado la tarea, los paisanos se embarcan atraídos por el fulgor de las luces.
Adorado John, de Lars Lindgren
Lars Magnus Lindgren parte de una novela cuasi pornográfica y compone una obra de alta jerarquía, a pesar de lo esquemático de la trama y de la presencia ante la cámara de casi únicamente dos personajes. Pero logra su triunfo más que nada en la traducción del sentimiento amoroso, que está más allá del virtuosismo estilístico.
vie
08
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Curso presencial y en línea
Manuel Puig: ocho novelas
Proponer un examen conjunto de las ocho novelas que constituyen el esqueleto de la obra de Manuel Puig permitirá recalibrar las hipótesis más fecundas en relación con esos textos, pero también evaluar los dispositivos críticos.
María Luisa Bemberg: el eco de mi voz, de Alejandro Maci
María Luisa Bemberg empezó a dirigir casi a los 60 años y llegó a realizar seis películas. Recorrió festivales, ganó premios, alcanzó una nominación al Oscar. Alejandro Maci trabajó con ella durante una década y, días antes de su muerte, grabaron una serie de conversaciones que dan cuenta de su mirada sobre el cine y de su arduo camino. Este documental sigue sus pasos.
La tierra natal de Eami es invadida por los colonos. La niña cae en un trance, encarnando a Asojá, la mujer-dios de los pájaros, que se prepara para abandonar ese lugar para siempre.
Perdita Durango, de Alex de la Iglesia
Romeo Dolorosa y Perdita Durango disfrutan haciendo el mal. Y si es con una cierta dosis de tortura, mejor aún. Luego de aceptar un encargo de un Jefe Mafioso para trasladar un cargamento desde la frontera mexicana hasta las Vegas, Romeo y Perdita deciden llevarse un “snack” para el camino. Una parejita de jóvenes vírgenes, inocentes y bien sajones.
sab
09
Una rearticulación de la narrativa de la colección a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación.
Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Esta muestra intenta recuperar las prácticas que algunos artistas relacionados con el Paraguay han desarrollado en torno al textil.
Ana Teresa Barboza
Tejer las piedras
Una exposición que explora las conexiones entre los textiles y el territorio desde una perspectiva de arte contemporáneo. Ana Teresa Barboza se expresa a través del bordado en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas.
Yente Del Prete
Vida venturosa
Una exposición dedicada a la obra de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Visitas guiadas
Latinoamérica al sur del Sur / Colección Malba
Una colección es tan infinita y múltiple como las miradas que se acerquen a ella. Desde el área de Educación se proponen diferentes recorridos temáticos que invitan a participar de distintas lecturas sobre la colección de arte latinoamericano.
Visitas guiadas
Yente / Del Prete. Vida venturosa
El equipo educativo propone un recorrido por la exposición Vida venturosa, que pone el foco en la sinergia creativa de la pareja constituída por Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y en su vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.
Manto de gemas, de Natalia López Gallardo
En medio de un divorcio brutal y silencioso, Isabel se refugia con sus dos hijos en la casa de su familia en las afueras de la ciudad. Ni bien llegan, descubren que la hermana de María, la ayudante en la casa, ha desaparecido. Desgarrada por la necesidad de ayudar, Isabel se une a María en una búsqueda desesperada y se adentra en un mundo incómodo y hostil que no es el suyo.
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún.
Matar a la bestia, de Agustina San Martín
Emilia, 17, llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia.
La sombra del cuervo, de Hrafn Gunnlaugsson
En esencia el film describe los terribles enfrentamientos de dos clanes rivales en la antigua Islandia, un contexto atípico que de entrada proporciona un marco original para la acción. La mayor originalidad, sin embargo, reside en que este film épico rechaza toda convención contemporánea para representar las acciones y conductas de sus personajes.