25.10 —
25.10.2020
En el marco del decimonoveno cumpleaños de Malba, durante cinco domingos se proyectarán quince películas argentinas exhibidas en el pasado, y en muchos casos rescatadas, por Malba Cine.
30.9 —
30.9.2020
Cada sábado se libera en forma gratuita una película en el sitio del Institut Français d’Argentine. Se verán films de Agnès Varda, Laurent Cantet, Philippe Garrel, Xavier Dolan, Claire Denis y Olivier Assayas, entre otros.
27.9 —
27.9.2020
Una poeta muere. Otra, más joven, recibe como herencia el mandato de hacer conocer su obra. A esa tarea se suma un equipo de mujeres de cine. Ese extraño triángulo pone en marcha este film.
20.9 —
20.9.2020
Hay óperas primas para todos los gustos y eso trataremos de demostrar a lo largo de este ciclo deliberadamente heterogéneo, con films de Lindsay Anderson, Robert Bresson, John Carpenter, Bryan Forbes, John Ford, Buster Keaton, Erich von Stroheim, Jan Svankmajer y muchos, muchos otros.
26.7 —
26.7.2020
Esta selección ilustra las diversas etapas y transformaciones del género pero procura evitar los títulos canónicos para concentrarse en otros que son igualmente representativos y están menos fatigados.
03.5 —
03.5.2020
Una selección para ver online de extraños films de género, obras maestras desconocidas, cine mudo con música, films argentinos muy poco vistos y rescates exclusivos.
29.3 —
29.3.2020
El alzamiento franquista en España contra la República y la consecuente guerra civil provocaron numerosos exilios, como el de Remedios Varo, a quien Malba dedica la muestra Constelaciones a partir de este mes. Muchos otros artistas encontraron refugio en México y en Argentina, donde el cine les proporcionó una salida laboral importante.
De Fernando Salem
Sábados a las 22:00
Emilia es invitada a regresar a su pueblo natal en la Patagonia para esparcir las cenizas de Andrea, su mejor amiga. Emilia pone en pausa toda su vida y viaja para la ceremonia.
De Ana García Blaya
Sábados a las 20:00
Principios de los noventa en Buenos Aires. Amanda tiene 10 años, dos hermanos menores y padres separados con los que los niños conviven alternativamente. Cuando están con su padre, Amanda se ve obligada a ocupar el lugar de adulto y a cuidar –como puede– de todos.
De Amparo Aguilar
Sábados a las 18:00
Las protagonistas de Malamadre se rebelan contra lo que escuchan desde su niñez. Movilizadas por las contradicciones del ser “buena madre”, transitan la realidad de lo posible para las mujeres. Para ellas la maternidad no es un cuento de hadas y está lejos de ser una experiencia romántica.
28.3 —
28.3.2020
La década del 80 consolidó la llegada al mainstream de la sanguinaria renovación que había experimentado el género en años previos. Algunos directores actualizaron viejos cuentos de fantasmas, otros practicaron secuelas y remakes mucho más explícitas que sus precedentes, y otros aportaron ideas y formas nuevas sobre temas clásicos.
01.3 —
01.3.2020
Desde siempre la selva ha funcionado en el cine como uno de los territorios preferidos para suspender las convenciones de la civilización, instalar imperios perdidos y entregarse a rituales atávicos conducidos por chamanes, hechicer@s y mujeres inmortales.
De Tristán Bauer
Domingos 23 de febrero y 1 de marzo a las 18:00
Tierra Arrasada es un testimonio de lo sucedido en nuestro país a partir de la asunción de Mauricio Macri, candidato de la Alianza Cambiemos, quien luego de ser electo como presidente en 2015, reclutó al “mejor equipo de los últimos cincuenta años”.
De Sebastián Muñoz Costa del Río
Viernes a las 22:30, a partir del 7 de febrero
Chile, justo antes que Allende asuma la presidencia; Jaime, un veinteañero solitario y narcisista, acuchilla a su mejor amigo llamado El Gitano en un aparente arrebato pasional. Condenado a prisión conoce a El Potro, un hombre mayor y respetado, a quien se le acerca develando una profunda necesidad de cariño.
De Paula Hernández
Jueves 6, 20 y 27 de febrero a las 19:00
Luisa descubre que su hija de catorce años ha dejado de ser una niña y que, además, es sonámbula; como el mismo relato, que parece estar en vigilia permanente, alertándonos de que en cualquier momento algo trágico puede ocurrir.
De Rita Azevedo Gomes
Jueves a las 22:00
Los once años que trascurren en esta adaptación de un relato de Robert Musil por Agustina Bessa-Luís se contienen en la vida cotidiana de una mujer y de todas aquellas que la acompañan. Esa mujer no solamente está lejos de su tierra, sino también del hombre con quien acaba de contraer matrimonio.
04.1 —
04.1.2020
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Fernando Salem
Sábados a las 22:00
Emilia es invitada a regresar a su pueblo natal en la Patagonia para esparcir las cenizas de Andrea, su mejor amiga. Emilia pone en pausa toda su vida y viaja para la ceremonia.
03.1 —
03.1.2020
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
03.1 —
03.1.2020
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
02.1 —
02.1.2020
En el reciente festival de La Habana, el film Los Sonámbulos de Paula Hernández obtuvo dos premios mayores. Son un reconocimiento también para la coherencia artística de Hernández, que urde desde hace años, con asombrosa discreción, la filmografía más madura sobre el mundo de los afectos que ha dado la generación del Nuevo Cine Argentino.
De Federico Marcello
Domingos a las 20:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. A comienzos de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el objetivo de abrir el primer supermercado argentino en China.
21.12 —
21.12.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Ana García Blaya
Sábados a las 20:00
Principios de los noventa en Buenos Aires. Amanda tiene 10 años, dos hermanos menores y padres separados con los que los niños conviven alternativamente. Cuando están con su padre, Amanda se ve obligada a ocupar el lugar de adulto y a cuidar –como puede– de todos.
De Sabrina Blanco
Sábados a las 18:00
Tati tiene 13 años y vive en la Isla Maciel junto a su padre que apenas se ocupa de ella. Es una niña inestable, que no encaja en su ambiente y persigue el deseo de ser botera: un oficio solo realizado por hombres que está pronto a desaparecer.
De Paula de Luque
Viernes 20 y 27 de diciembre a las 20:30
Una mujer y un hombre se encuentran después de un año de haberse separado para pasar solo un día juntxs y despedirse de la casa donde han sido felices y han criado dos hijos. Esas 24 horas contienen infinitas dimensiones del tiempo. ¿Pero cuál de todos los tiempos es el presente real?
De Amparo Aguilar
Sábados a las 18:00
Las protagonistas de Malamadre se rebelan contra lo que escuchan desde su niñez. Movilizadas por las contradicciones del ser “buena madre”, transitan la realidad de lo posible para las mujeres. Para ellas la maternidad no es un cuento de hadas y está lejos de ser una experiencia romántica.
15.12 —
15.12.2019
La 7ª Semana de Cine Portugués contará con seis invitados: los directores Ico Costa, Manuel Mozos, Margarida Gil, Pedro Costa, Susana de Sousa Dias y el productor Alexandre Oliveira, quienes presentarán sus películas y participarán de actividades de reflexión y formación.
05.12 —
05.12.2019
Como todos los años, Malba Cine será sede del principal festival LGBTIQ de la Argentina, que incluye la proyección de importantes preestrenos y films de revisión.
01.12 —
01.12.2019
La Mujer y el Cine es una asociación cultural, fundada en 1988 por prestigiosas mujeres del cine y la cultura de nuestro país. Nació con el objetivo de estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre contó con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición, para ponerla en contacto con el público.
21.11 —
21.11.2019
El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ha llevado a cabo la recuperación digital de Prisioneros de la tierra (1939) de Mario Soffici, considerada una de las más importantes películas de la historia del cine argentino.
14.11 —
14.11.2019
Este film de Damien Manivel, ganador de premios en los festivales de Locarno y San Sebastián, se presenta en calidad de preestreno en Buenos Aires de manera simultánea a su participación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Lo presentará su protagonista, la actriz Agathe Bonitzer.
De Alejandro Bercovich
Sábados 21 y 28 de diciembre a las 21:00
La reaparición del FMI, tras la recaída argentina en el endeudamiento externo, disparó preguntas y debates que por más de una década habíamos abandonado. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Quién lo controla? ¿Qué proponen sus recetas?
De Emiliano Serra
Años 90: Hernán Sosa empieza a trabajar en el correo, en pleno auge de las privatizaciones, los retiros voluntarios y la pobreza que crece. En este contexto de descomposición y crisis, Sánchez, un viejo cartero, le enseña a caminar la calle, los secretos del oficio y sus personajes.
08.11 —
08.11.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Paula de Luque
Viernes 20 y 27 de diciembre a las 20:30
Una mujer y un hombre se encuentran después de un año de haberse separado para pasar solo un día juntxs y despedirse de la casa donde han sido felices y han criado dos hijos. Esas 24 horas contienen infinitas dimensiones del tiempo. ¿Pero cuál de todos los tiempos es el presente real?
De Andrea Schellemberg
Viernes 8, 15 y 22 de noviembre a las 19:00
Esta es la historia de Silvana Castro, una mujer que trabaja en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en donde existe un área de Colecciones Especiales. Allí se guardan los libros prohibidos durante los gobiernos inconstitucionales.
07.11 —
07.11.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
03.11 —
03.11.2019
Renoir fue el más importante director del llamado “Realismo Poético” del cine francés durante la década del 30, pero trascendió rápidamente esa etiqueta para convertirse en uno de los pocos puentes entre su generación y la de la Nueva Ola, que lo quiso como a un padre.
06.10 —
06.10.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Nicolás Trotta y Esteban Alfredo Cuevas
Domingos a las 18:00
Desde el sur del Río Bravo hasta el estrecho de Magallanes, 40 entrevistas a los máximos referentes políticos, sociales y culturales de la región para contar la historia de un continente en disputa: Latinoamérica.
De Federico Marcello
Domingos a las 20:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. A comienzos de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el objetivo de abrir el primer supermercado argentino en China.
De Juan Solanas
Sábados a las 18:00
Que sea ley cuenta la lucha por el aborto legal en la Argentina. Durante el 2018, cuando se presentó por séptima vez el Proyecto de Ley de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se generó un debate sin precedentes que dividió y atravesó a toda la sociedad sin distinguir las clases sociales ni las pertenencias partidarias.
De Gory Patiño
Jueves 3, 10, 17 y 31 de octubre a las 20:30
Coco “Muralla” Rivera fue un gran arquero de fútbol en los noventa. Hoy es un chofer de minibús alcohólico que vende una niña a una red de trata para pagar la operación de su hijo enfermo. El niño muere y su fantasma atormenta al Muralla, quien en busca de redención decide recuperar a la niña aunque esto implique su propia condena.
27.9 —
27.9.2019
De lo sublime a lo sospechoso, de lo imprescindible a lo impresentable, la programación del Bazofi se ha caracterizado por su enorme latitud a lo largo de sus siete años de actividad. Durante este mes, en funciones siempre nocturnas, Malba Cine reúne una serie de films que caracterizan los criterios del evento a la espera de una inminente y totalmente novedosa edición.
De Nicolás Trotta y Esteban Alfredo Cuevas
Domingos a las 18:00
Desde el sur del Río Bravo hasta el estrecho de Magallanes, 40 entrevistas a los máximos referentes políticos, sociales y culturales de la región para contar la historia de un continente en disputa: Latinoamérica.
De Gustavo Fontán
Viernes a las 20:30
Mónica no realizó unos pagos de un cliente de la oficina en la que trabaja. Los quince mil pesos que faltan no solo la comprometen a ella sino también a un compañero, que es quien descubre la falta. Parece que no es la primera vez, pero el compañero, a pesar del enojo, conserva el silencio y vuelve a creerle.
De Hugo Giménez
Domingos a las 20:00
Paraguay, 1978. En plena dictadura, dos hombres se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente. Entre el montón de muertos, una mañana, llega un hombre que aún respira; los dos enterradores saben que tienen que matarlo pero nunca asesinaron a nadie antes.
De Lucas Bucci y Tomás Sposato
Sábados a las 22:45
Tres jóvenes aspirantes a artistas van a Brasil para participar del infame Mundial del Cortometraje. Decididos a documentar el viaje, la realidad y la ficción se entremezclan al punto que los límites entra una y otra parecieran desdibujarse.
De Federico Marcello
Domingos a las 20:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. A comienzos de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el objetivo de abrir el primer supermercado argentino en China.
De Sofía Mora
Un documental sobre el arquitecto Rodolfo Livingston, en el que un hecho fortuito nos hace pensar que a veces el cine, la arquitectura y la vida están íntimamente ligados.
De Valeria Sartori
Sábados a las 18:00
Un grupo de mujeres y hombres que sufrieron abusos sexuales durante su infancia narra en primera persona sus historias de lucha. En tiempos en que el abordaje del abuso sexual está siendo modificado, ellxs encuentran la forma de alzar la voz y romper el silencio.
De Almudena Carracedo y Robert Bahar
Jueves a las 21:00
Un retrato cinematográfico del primer intento en la historia de procesar a los criminales de la larga dictadura franquista en España (1939-1975), quienes han disfrutado de impunidad durante décadas debido a la Ley de Amnistía de 1977.
31.8 —
31.8.2019
Veinte ciudades, paisajes, territorios para convivir o sobrevivir. O tal vez como atmósfera ideal para la creación, la dispersión, el momento lúdico. Veinte ciudades a través de un grupo de películas donde ese espacio real o reconstruido adquiere protagonismo, pertenencia física, fusionando sus características a las de los personajes, convirtiéndose en una perfecta mutación de ambos
29.8 —
29.8.2019
Witold Gombrowicz (1904-1969) fue un escritor polaco ganador del Premio Formentor y candidato al Nobel de Literatura. Actualmente es considerado uno de los autores más importantes, disruptivos y originales de la literatura del siglo XX.
De João Salaviza y Renée Nader Messora
Domingos a las 20:00
Tras la muerte de su padre, Ihjãc inicia un viaje espiritual que lo llevará a vivir un duelo tormentoso. Con apenas 15 años, deberá asumirse como padre de un nuevo hogar, palpar la marginalización de su comunidad indígena y enfrentar la posibilidad de convertirse él mismo en un shamán.
De Federico Marcello
Domingos a las 20:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. A comienzos de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el objetivo de abrir el primer supermercado argentino en China.
De Sofía Mora
Un documental sobre el arquitecto Rodolfo Livingston, en el que un hecho fortuito nos hace pensar que a veces el cine, la arquitectura y la vida están íntimamente ligados.
De Gaspar Scheuer
Viernes 2, 9 y 23 de agosto a las 22:00
Delfín se despierta cada día para ir a trabajar, va a pescar ranas con sus amigos, espía a una joven maestra por la cual siente una fascinación que apenas comprende, y enfrenta al cobrador que vuelve una y otra vez buscando a su padre y amenazando con un desalojo inminente. Pero Delfín quiere participar de la Orquesta Infantil de una ciudad vecina.
De Agustina Comedi
Agustina encontró las cintas de video que su padre Jaime grabó antes del accidente que le quitó la vida. Los secretos familiares que su historia y la de Jaime la empujarán a involucrarse en una búsqueda que revelará una historia marcada la sexualidad y el activismo político.
28.7 —
28.7.2019
Todos los meses pasan por la cartelera, con inmerecida fugacidad, muchos films que por sus méritos merecerían permanecer más tiempo para encontrarse debidamente con su público. Durante julio, Malba Cine propone descubrir algunos de esos films.
De João Salaviza y Renée Nader Messora
Domingos a las 20:00
Tras la muerte de su padre, Ihjãc inicia un viaje espiritual que lo llevará a vivir un duelo tormentoso. Con apenas 15 años, deberá asumirse como padre de un nuevo hogar, palpar la marginalización de su comunidad indígena y enfrentar la posibilidad de convertirse él mismo en un shamán.
25.7 —
25.7.2019
Los jueves de julio, en el tradicional espacio de Cineclub Núcleo, se proyectarán El camino hacia la muerte del Viejo Reales, de Gerardo Vallejo, Quebracho, de Ricardo Wullicher, y Operación: masacre, de Jorge Cedrón.
De Daniel Rosenfeld
Jueves 11 y 18 de julio a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación.
De Gaspar Scheuer
Viernes 2, 9 y 23 de agosto a las 22:00
Delfín se despierta cada día para ir a trabajar, va a pescar ranas con sus amigos, espía a una joven maestra por la cual siente una fascinación que apenas comprende, y enfrenta al cobrador que vuelve una y otra vez buscando a su padre y amenazando con un desalojo inminente. Pero Delfín quiere participar de la Orquesta Infantil de una ciudad vecina.
07.7 —
07.7.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
06.7 —
06.7.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Diego Curubeto
Viernes 5 y 19, sábados 6, 13, 20 y 27 de julio a las 24:00
Jugando con el dogma johnfordiano, Curubeto, sus entrevistas, sus animaciones y su infartante material de archivo imprimen la leyenda, la del “¿Qué pretende usted de mí?”, al tiempo que la traducen, sin perder la sonrisa ni el bulto, en la cotidiana y vital lucha de Bo y Sarli contra la censura.
30.6 —
30.6.2019
En junio, vuelve este tradicional ciclo que incluye películas cuyo único denominador común es pertenecer a la colección siempre creciente de la Filmoteca Buenos Aires, pero sin otro elemento que las agrupe más que el hecho de ser raras en su forma, difíciles de ver, o ignoradas por el canon habitual de la historia del cine.
De Betina Casanova y Mariana Scarone
Domingos a las 18:00
Un documental biográfico que recorre pasado, presente y futuro de José Martínez Suárez, orgulloso santafecino, director y maestro de directores, eterno seductor, músico, Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, padre, abuelo y bisabuelo.
De Romina Paula
Sábados a las 22:00
Romina vuelve a la casa familiar, después de haber sido madre. Provisoriamente alejada de su novio, el padre de Ramón, se refugia en la casa de su madre Mónica, incapaz de tomar una decisión respecto de su pareja.
02.6 —
02.6.2019
Malba Cine recorre algunas de las películas que más expresivamente utilizaron a Buenos Aires. Además de los títulos obvios (como Invasión, de Hugo Santiago) se verán films de Ricardo Alventosa, Alberto de Zavalía, David José Kohon y Esteban Sapir.
31.5 —
31.5.2019
Se verán Subway, de Luc Besson, Átame, de Pedro Almodóvar, Hermanos de sangre, de Daniel de la Vega, y La sonámbula, de Fernando Spiner.
25.5 —
25.5.2019
Músico, escritor y cineasta de culto, Ossang desarrolló a lo largo de los años una obra personalísima, arraigada simultáneamente en el punk, la cinefilia y la contracultura en general. Sus films se han vuelto de culto en todo el mundo seguramente porque son únicos en su especie.
16.5 —
16.5.2019
Cine y performance propone al público volver sobre una selección histórica de largometrajes que –en consonancia con la programación de BP.19 y de la mano de charlas con especialistas de distintos ámbitos planificadas para cada proyección- permiten pensar esta tensión y sus implicaciones para las prácticas performáticas actuales.
12.5 —
12.5.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
09.5 —
09.5.2019
Se verán Il Bell’Antonio, La herencia de los Ferramonti, La verdadera historia de la dama de las camelias y Metello.
05.5 —
05.5.2019
Dirigido por la cineasta estadounidense Roberta Grossman y producido por Nancy Spielberg, este documental es el primer largometraje sobre el grupo clandestino Oneg Shabbat, formado en noviembre de 1940 en el gueto de Varsovia bajo la dirección del historiador Emanuel Ringelblum.
De Juan Pablo Sasiaín
Sábados a las 18:00
Martín, artista nómade, cansado de su crisis existencial vuelve con su novia a la casa de su papá en Traslasierra. Se vuelve a enamorar de Coqui, una hermosa amiga de su infancia que es madre soltera. Martín escucha los consejos de su padre sobre el amor y se siente aún más perdido que antes.
De Daniel Rosenfeld
Jueves 11 y 18 de julio a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación.
De Albertina Carri
Sábados 20 y 27 de abril a las 22:00
Tres mujeres se cruzan por azar en el fin del mundo e inician un viaje poliamoroso que las transforma hasta devolverlas a su ciudad natal siendo otras, o tal vez aquellas que siempre quisieron ser.
De Federico Marcello
Domingos a las 20:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. A comienzos de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el objetivo de abrir el primer supermercado argentino en China.
De Daniel Rosenfeld
Jueves 11 y 18 de julio a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación.
18.4 —
18.4.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
14.4 —
14.4.2019
En abril, Malba Cine será nuevamente sede del Bazofi, el festival de rarezas de la Filmoteca Buenos Aires, un evento cinéfilo por excelencia, que se caracteriza por exhumar films que son extraordinarios en muchos sentidos. Hay mucho material desconocido para descubrir.
De Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini
Domingos a las 18:00
Luego de El Impenetrable (2012), el director Daniele Incalcaterra, con la codirectora Fausta Quattrini, vuelve a exponer los desafíos y problemas relacionados con cinco mil hectáreas de bosque virgen que heredó de su padre.
De Agustina Macri
Domingos a las 21:30
Soledad Rosas, argentina, llega a Italia en 1997 con 23 años. Al poco tiempo, se muda a una casa ocupada en el centro de Turín donde conoce a un militante anarquista llamado Edoardo Massari, con quien empieza a vivir una breve pero intensa historia de amor.
De Federico Marcello
Domingos a las 20:00
En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. A comienzos de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el objetivo de abrir el primer supermercado argentino en China.
De Javier Diment
Sábados a las 18:00, a partir del 9 de marzo
Mar del Plata. La ciudad feliz. El gran centro de veraneo argentino, primero de la aristocracia, y a partir del peronismo, también de la clase trabajadora. Pero tras la fachada del verano feliz, los teatros picarescos, las playas atiborradas, late una historia de violencia política.
07.3 —
07.3.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
07.3 —
07.3.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Alessia Chiesa
Domingos a las 19:30
Solos en una quinta, Fran, Tino y Clara (de 9, 7 y 5 años) esperan el regreso de sus padres, misteriosamente ausentes. Entre juegos y cuentos, la espera se prolonga y la soledad se torna inquietante.
10.2 —
10.2.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Lautaro García Candela
Viernes a las 22:30
Es viernes. Francisco recuerda viejos tiempos con Manuel en el trabajo. Cuando vuelve a su casa, quiere hablar con Paula pero no se anima. Cuando ve que ella está en un bar que él conoce, se sube al auto y sale en su búsqueda. Pero nada es fácil en la noche porteña.
De Daniel Rosenfeld
Jueves 11 y 18 de julio a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación.
08.2 —
08.2.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
07.2 —
07.2.2019
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Nicolás Torchinsky
Jueves 7, 14 y 28 de marzo a las 19:00
Un acercamiento a la tradición gauchesca a través del retrato de un matrimonio de ancianos oriundo de los cerros tucumanos. Partiendo del tiempo presente, la película actualiza sueños y recuerdos que no son más que la evocación de lo que ya no será.
De Lúcia Murat
Domingos a las 21:30
Gloria creció y vive en la favela de Providência. Hija de un padre abusivo, cuando puede finalmente liberarse de él queda en manos del hermano, un traficante que desde la cárcel se hace presente y ejerce una enorme influencia en su vida.
De Albertina Carri
Sábados 20 y 27 de abril a las 22:00
Tres mujeres se cruzan por azar en el fin del mundo e inician un viaje poliamoroso que las transforma hasta devolverlas a su ciudad natal siendo otras, o tal vez aquellas que siempre quisieron ser.
De Gastón Solnicki
Sábados a las 20:00
Un hombre deambula por las calles de Viena, guiado por el recuerdo de un amigo que murió recientemente. Los vestigios del alguna vez suntuoso imperio son el escenario para la elegía cinematográfica y una oscura celebración de la vida.
De Mariano Donoso Makowski
Sábados a las 18:00
Hubo una vez un tren capaz de cruzar de un extremo a otro los territorios de Argentina y Chile. Un tren que hizo posible un viaje casi mítico: unir dos océanos con un solo boleto. Su recorrido completo se inauguró en el Centenario de la Independencia Argentina, de modo que, en 1910, los viajeros podían abordarlo en una estación de Buenos Aires y descender en Valparaíso.
De Daniel Rosenfeld
Jueves 11 y 18 de julio a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación.
29.12 —
29.12.2018
En diciembre, Malba Cine recuerda a uno de los máximos creadores del cine italiano, con seis films en 35mm. que incluyen clásicos y rarezas.
21.12 —
21.12.2018
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
16.12 —
16.12.2018
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Darío Mascambroni
Domingos a las 18:00
El día en que el asesino de su papá sale de la cárcel, Tomás, un chico de doce años, recorre su pueblo con un arma en la mochila. En éste día tan particular, el pasado cobra otro sentido para él; nunca nadie le contó quién era realmente su papá ni las circunstancias de su muerte.
De Néstor Frenkel
Sábado 15 de diciembre a las 20:30, 22 y 29 a las 20:00
Esta no es una película sobre la Navidad. Esta es una película sobre la construcción de la ficción, sobre los protagonistas de la farsa, sobre los explotados del sistema, sobre los mercenarios de la actuación. Una película sobre seres angelicales.
De Alfonso Cuarón
Viernes 14 y 21, sábados 15 y 22, domingos 16 y 23,
jueves 20 de diciembre a las 22:00
Roma, el proyecto más personal de Alfonso Cuarón (Hijos del hombre, Y tu mamá también), sigue la historia de Cleo, una joven trabajadora doméstica en una familia de clase media en la Colonia Roma de la Ciudad de México. Cuarón se basa en su propia infancia para crear un retrato emotivo y vívido del conflicto doméstico y social durante la crisis política de los años 70.
14.12 —
14.12.2018
Andrés Duprat es la fuerza oculta detrás de las películas de Gastón Duprat y Mariano Cohn, sin duda una de las sociedades artísticas más explosivas del cine argentino. Juntos forman un dúo de tres, retobado y ambicioso.
De Florencia Mujica y Daniel Najenson
Jueves 13, 20 y 27 de diciembre a las 20:30
Un documental sobre el tráfico de mujeres a principios del siglo XX en Argentina. La comunidad judía local, indignada con la sobreexposición de los traficantes reacciona y los expulsa de la colectividad bautizándolos como “Impuros”.
Del jueves 6 al domingo 9 de diciembre
En el cine portugués hay ganas de pelea. Cada uno dibuja sus batallas y nadie se queda al margen.
01.12 —
01.12.2018
Nueva edición de este clásico ciclo de Malba Cine, dedicado a la exhumación de rarezas que vale la pena descubrir.
De Néstor Frenkel
Sábado 15 de diciembre a las 20:30, 22 y 29 a las 20:00
Esta no es una película sobre la Navidad. Esta es una película sobre la construcción de la ficción, sobre los protagonistas de la farsa, sobre los explotados del sistema, sobre los mercenarios de la actuación. Una película sobre seres angelicales.
17.11 —
17.11.2018
Gracias a la iniciativa y cooperación del Institut Français de la Argentina y la Embajada de Francia, recibiremos en Malba Cine a tres leyendas del cine francés, cada una de las cuales expresa tres perspectivas creativas distintas y complementarias: el director Léos Carax y los actores Pierre Richard y Jean-Pierre Léaud.
De Daniel Rosenfeld
Jueves 11 y 18 de julio a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación.
De Hernán Rosselli
Domingos 11, 18, 25 de noviembre y 2 de diciembre a las 20:00
Oscar Brizuela tiene 80 años y es actor. Vive en la Casa del Teatro, una institución para el retiro de actores y gente del espectáculo. Con un registro que combina found footage, documental de observación y reportaje, esta película intenta representar su deriva.
De Albertina Carri
Sábados 20 y 27 de abril a las 22:00
Tres mujeres se cruzan por azar en el fin del mundo e inician un viaje poliamoroso que las transforma hasta devolverlas a su ciudad natal siendo otras, o tal vez aquellas que siempre quisieron ser.
03.11 —
03.11.2018
Como todos los años, Malba Cine será sede del principal festival LGBTIQ de la Argentina, con importantes preestrenos y films de revisión.
02.11 —
02.11.2018
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
28.10 —
28.10.2018
La empresa Artkino Pictures de la Argentina es la distribuidora independiente de mayor tradición en la historia de la exhibición cinematográfica de nuestro país. Haciendo base en su propia sala de cine –el Cataluña, luego reformado y rebautizado Cosmos 70- pero con llegada nacional, formó a varias generaciones de argentinos en un cine alternativo al de las majors norteamericanas.
21.10 —
21.10.2018
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Hernán Rosselli
Domingos 11, 18, 25 de noviembre y 2 de diciembre a las 20:00
Oscar Brizuela tiene 80 años y es actor. Vive en la Casa del Teatro, una institución para el retiro de actores y gente del espectáculo. Con un registro que combina found footage, documental de observación y reportaje, esta película intenta representar su deriva.
De Tristán Bauer
Domingos a las 18:00
¿Qué pasó? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Cómo llegó el cuerpo de Santiago Maldonado hasta el río Chubut? Son algunas de las preguntas que este documental se plantea para esclarecer un caso que reclama verdad y justicia.
04.10 —
04.10.2018
La Mujer y el Cine es una asociación cultural fundada en 1988 por prestigiosas mujeres del cine y la cultura de nuestro país, que celebra sus treinta años con un festival de cortometrajes y estrenos.
—
Fue el film más caro de la historia del cine alemán y con el tiempo resultó también uno de los más influyentes, pero pocos pudieron verlo tal y como lo concibió su director Fritz Lang.
13.9 —
13.9.2018
En este encuentro público, Lola Arias conversa con Cristian Alarcón sobre toda su obra, coincidiendo con el estreno de su película Teatro de guerra en Malba Cine. La conversación estará acompañada de videos y materiales inéditos de su trabajo.
De Alejo Moguillansky
Domingos a las 20:00
Marie y Walter habitan una comedia tratando de subsistir junto a su pequeña hija con el improbable ingreso que les genera la música; ensayan ideas para la puesta en escena de la ópera de Helmut Lachenmann en la que trabajan; y completan el friso de figuras marginales a quienes está dedicada esta oda a la resistencia.
De Tristán Bauer
Domingos a las 18:00
¿Qué pasó? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Cómo llegó el cuerpo de Santiago Maldonado hasta el río Chubut? Son algunas de las preguntas que este documental se plantea para esclarecer un caso que reclama verdad y justicia.
De Daniel Rosenfeld
Jueves 11 y 18 de julio a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación.
De Pablo Hernán Zubizarreta
Sábados 20 y 27 de octubre a las 18:00
Blanca Luz Brum recorrió un camino insólito a través de Latinoamérica durante el siglo XX. Participó activamente en los movimientos de vanguardia intelectuales, políticos y artísticos y se ha convertido en un símbolo de la emancipación femenina en el continente.
De Mercedes Laborde
Viernes a las 20:30
Flavia perdió a León, su pareja durante ocho años. Transitando el duelo, se siente desorientada y abrumada por las situaciones cotidianas. Lucía, hija de León y su anterior mujer, irrumpe en la vida de Flavia buscando una figura que ya no está.
01.9 —
01.9.2018
Malba Cine exhibirá durante todo agosto una selección de films inspirada por la obra de Cindy Sherman, con mujeres que viven historias sin ayuda masculina a la vista, sin nadie en quien confiar más que en ellas mismas.
De Franca González
Domingos a las 22:00
En el norte de La Pampa existió un pueblo que hoy yace tapado por la soja. Su vida se cortó abruptamente en 1912, y muy poco sobrevivió de él en la memoria de los pobladores de la zona.
De Daniel Henríquez
Domingos a las 18:00
Desde hace algunos años, Carlos Bosch, argentino, se encuentra alejado de la actividad más importante de su vida: el fotoperiodismo. A los 72 años, sin mucho reconocimiento y sin colegas en quienes apoyarse, vive una crisis. Su fotografía muta hacia la experimentación y las artes plásticas.
04.8 —
04.8.2018
Para celebrar el décimo aniversario del descubrimiento de la versión completa de Metrópolis, exhibiremos la copia restaurada en 35mm., con acompañamiento de música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que dirige Fernando Kabusacki.
De Diego Gachassin
Viernes a las 19:00
Alberto Sarlo, un abogado y escritor, lleva adelante un proyecto utópico: enseñarles filosofía, literatura y boxeo a 52 presos del Pabellón 4 de una cárcel de máxima seguridad en las afueras de Buenos Aires.
29.7 —
29.7.2018
Hace ya veinte años, un nuevo cine argentino cambio totalmente las características de la producción nacional, iniciando un camino que resultó tremendamente exitoso en términos culturales y de reconocimiento internacional. Malba Cine evoca los primeros pasos de ese movimiento y exhibe durante todo el mes sus películas emblemáticas.
De Franca González
Domingos a las 22:00
En el norte de La Pampa existió un pueblo que hoy yace tapado por la soja. Su vida se cortó abruptamente en 1912, y muy poco sobrevivió de él en la memoria de los pobladores de la zona.
De Federica Di Giacomo
Sábados a las 22:00
Liberami es una historia sobre la práctica del exorcismo y los problemas cotidianos de la gente: las tradiciones antiguas y los hábitos modernos, lo sagrado y lo profano, se cruzan en este documental sorprendente y revelan ser perturbadores y graciosos a la vez.
De Sebastián Schjaer
Sábados a las 18:00
En una ciudad nevada del sur argentino, Paula, una joven porteña de 23 años, emprende una intensa búsqueda laboral con el único propósito de ahorrar dinero.
De José Celestino Campusano
Viernes a las 20:00
Carlos Agustín Fuentes es un asistente social responsable de un Centro Asistencial para menores judicializados, ubicado en la Zona de El Alto, de la ciudad cordillerana de Bariloche. Emiliano es el compañero que intenta socavar el rol de Carlos a fin de ascender a su puesto.
01.7 —
01.7.2018
El buen de cine de terror sabe ser un refugio catártico cuando la realidad apremia. Con esa ilusión, Malba Cine dedica todo el mes de junio al género, con una selección que va desde los clásicos góticos a los excesos italianos, con las correspondientes paradas intermedias.
28.6 —
28.6.2018
Se verán: Corazón de cristal, Woyzeck y El enigma de Kaspar Hauser.
De Rosario Cervio y Martin Liji
Domingos a las 20:00
En 1960, Adolf Eichmann es secuestrado en la localidad bonaerense de San Fernando y llevado clandestinamente a Jerusalén para ser juzgado. Cincuenta años más tarde, Renate Liebeskind, una joven traductora alemana que vive en la Argentina, es contratada para traducir ese juicio al castellano.
De Alejo Moguillansky
Domingos a las 20:00
Marie y Walter habitan una comedia tratando de subsistir junto a su pequeña hija con el improbable ingreso que les genera la música; ensayan ideas para la puesta en escena de la ópera de Helmut Lachenmann en la que trabajan; y completan el friso de figuras marginales a quienes está dedicada esta oda a la resistencia.
De Josefina Zavalía Abalos y Pablo Noé
Sábados a las 18:00
A sus 88 años, el último integrante de la banda Los hermanos Ábalos, Vitillo, comienza una aventura junto a su sobrino nieto: rescatar del olvido el repertorio que creó e interpretó toda su vida con sus hermanos, ahora ausentes.
De Laura Mora Ortega
Viernes 1, 15, 22 y 29 de junio a las 20:00
Paula es una joven estudiante, que presencia el asesinato de su padre, un popular profesor de ciencias políticas de una universidad pública de Medellín. Así, de golpe, todas sus vidas dan un vuelco. Pero Paula logró ver en la distancia el rostro del asesino.
27.5 —
27.5.2018
Se verán films de Mario Monicelli, Giuliano Montaldo, Ermanno Olmi, Elio Petri y Ettore Scola entre otros, todos en 35mm.
11.5 —
11.5.2018
Este programa conforma un recorrido a través de una selección de las obras de referencia de la animación española de todos los tiempos. El ciclo incluye piezas históricas y cortometrajes contemporáneos.
10.5 —
10.5.2018
En el marco de la muestra Con vida propia, se presenta en nuestro país In Our Time (2018), un cortometraje del artista argentino David Lamelas.
De Leandro Listorti
Domingos a las 18:00
A partir de restos de películas argentinas que nunca fueron terminadas, La película infinita construye una historia paralela del cine.
De João Moreira Salles
Sábados a las 22:00
A partir del descubrimiento de un material filmado en China, No intenso agora habla de la fugacidad de la primera y más radical etapa de la Revolución Cultural de aquel país.
De Fernando E. Solanas
Sábados de mayo a las 20:00
El modelo agrario argentino es una contradicción peligrosa porque en su búsqueda de mayor rentabilidad, terminó con las pasturas naturales y arrasó con los bosques nativos. La sojización avanza y vienen las consecuencias.
De Santiago Loza
Sábados de mayo a las 18:00
Una fábula luminosa sobre un ser que busca la gloria, más allá de sus miserias y frustraciones. Una película sobre el movimiento, el golpe repetido en el suelo afirmando el peso de la vida, una fuerza que se impone a la derrota.
03.5 —
03.5.2018
Rara ocasión de volver a ver, en 35mm., cuatro films esenciales de la filmografía de Konrad Wolf, uno de los poquísimos realizadores de Alemania Oriental que logró ser valorado por la crítica internacional.
29.4 —
29.4.2018
El crítico norteamericano Andrew Sarris (1928-2012) hizo suya la Teoría del Autor francesa y la trasladó libremente al cine norteamericano en su libro The American Cinema, uno de los más influyentes de su generación.
26.4 —
26.4.2018
En abril, el tradicional espacio de Cineclub Núcleo está dedicado al genial director iraní.
15.4 —
15.4.2018
Desde su creación en 2012 por Fabio Manes y Fernando Martín Peña, el festival BAZOFI se ha caracterizado por su heterogeneidad y su vocación por la Alegría Sin Fin. Por primera vez en Malba, el BAZOFI desembarca con una jornada de films desconocidos pero inolvidables.
07.4 —
07.4.2018
Dos cortometrajes del artista David Lamelas en el marco de su muestra Con vida propia.
01.4 —
01.4.2018
Esta es la primera vez que puede exhibirse la totalidad de su obra como realizador, en su mayor parte en 35mm., tras rastrear título por título en depósitos públicos y privados y contar con la ayuda de numerosas personas e instituciones.
29.3 —
29.3.2018
Tres films dirigidos y un cuarto escrito (e interpretado) por la gran realizadora del Nuevo Cine Alemán.
De Daniela Castro Valencia
Sábados 10, 17, 24 y 31 de marzo a las 22:00
Alias Yineth trata sobre la guerra en Colombia, desde el punto de vista de Yineth, una campesina reclutada por la guerrilla a los doce años. Quince años más tarde, Yineth trabaja para el gobierno en programas para la desmovilización y reinserción de combatientes de la guerra.
03.3 —
04.3.2018
En Malba Cine estamos convencidos de que hay algunos films argentinos que, precisamente por sus singularidades, merecen un culto. Y esta es la ocasión para venir a practicarlo.
24.2 —
24.2.2018
Se verán Piraña, de Joe Dante; La prisión de la violencia, de Michael Miller; La carrera de la muerte del año 2000, de Paul Bartel; y Pasajeros profesionales, de Martin Scorsese.
28.1 —
28.1.2018
Se verán films de, entre muchos otros, Judd Apatow, George Cukor, Blake Edwards, Howard Hawks, Gregory La Cava, Manuel Romero, Carlos Schieper y Billy Wilder. Un ciclo para entrar solo y salir acompañado.
27.1 —
27.1.2018
En sintonía con la muestra México moderno. Vanguardia y revolución, exhibiremos dos films extraordinarios: Frida, naturaleza viva, obra maestra de Paul Leduc sobre Frida Kahlo; y ¡Que viva México!, el famoso film inacabado del maestro soviético Sergei Eisenstein, compaginado por su asistente Grigori Alexandrov treinta años después de la muerte del realizador.
De Marcelo Burd
Domingos a las 20:00
En Olacapato, una pequeña localidad de la provincia de Salta, un matrimonio de maestros rurales se ocupa de educar y alimentar a 45 chicos. Entre novelas de Julio Verne y guisos picantes, los alumnos estudian la tercera ley de Newton construyendo cohetes de propulsión a chorro, con botellas de plástico y pedazos de cartón.
De João Pedro Rodrigues
Sábados a las 22:00
Fernando es un ornitólogo solitario que decide tomar su kayak y descender un río buscando unas raras cigüeñas negras, conocidas por sólo habitar regiones inhóspitas, lejos de las miradas humanas
29.12 —
29.12.2017
En diciembre vuelve este tradicional ciclo que incluye películas cuyo único denominador común es pertenecer a la colección siempre creciente de la Filmoteca Buenos Aires, pero sin otro elemento que las agrupe más que el hecho de ser raras en su forma, difíciles de ver, o ignoradas por el canon habitual de la historia del cine.
14.12 —
14.12.2017
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
10.12 —
10.12.2017
Nueva edición de este encuentro dedicado al cine lusitano, con obras de grandes maestros y de nuevos creadores.
06.12 —
06.12.2017
Se verán El quinteto irreverente, El insaciable seductor y Esta especie de amor.
03.12 —
03.12.2017
En consonancia con una nueva edición del Festival Asterisco, Malba Cine dedica una retrospectiva a la diversidad sexual, con films de, entre muchos otros, Richard Benner, Tomás Gutiérrez Alea, Neil Jordan, Todd Haynes y Liliana Cavani.
De Ulises de la Orden
Domingos a las 18:00
Argentina en la última década se ha convertido en un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas. Mujeres comprometidas (algunos hombres también), especialistas, militantes y víctimas componen la película en un recorrido que, como las rutas de la trata sexual en nuestro país, atraviesan el territorio de Norte a Sur.
De Goyo Anchou
Sábados 16, 23 y 30 de diciembre a las 24:00
Heterofobia relata la rápida caída en el infierno de Mariano, un joven gay que, habiendo sido primero violado y luego rechazado por un amigo heterosexual con quien tenía vagas ilusiones románticas, tiene un fuerte recorrido emocional.
De Daniel Rosenfeld
Sábados a las 20:00
Un padre y un hijo. El cielo y la tierra. Una cámara y algo muy difícil de filmar: la fe.
De Lukas Valenta Rinner
Sábados 16, 23 y 30 de diciembre a las 18:00
Belén, una joven de 30 años, encuentra un trabajo como empleada doméstica cama adentro en un exclusivo barrio privado en la provincia de Buenos Aires. Belén descubre que tras el cerco que protege el barrio privado se alza un mundo extraño, oye la música que proviene de este lugar desconocido y decide ir a ver de qué se trata.
De Christian Ercolano
Viernes 15, 22 y 29 de diciembre a las 20:00
A partir de la historia de vida de varios ex empleados de la Fábrica inglesa Liebig (Entre Ríos, Argentina), y sus respectivas familias, se reconstruye el esplendor de la industria de las carnes enlatadas, el modo de vida de un pueblo, y su posterior decadencia.
06.11 —
06.11.2017
Se verán Allá en el lejano oeste, Los hijos del desierto y Maestros de baile.
06.11 —
06.11.2017
Se verán films de Peter Manoogian, Tobe Hooper y Sam Raimi.
05.11 —
05.11.2017
Cuarta edición de Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ, que pone su mirada sobre la diversidad sexual, celebrando las diversas y múltiples maneras de ser, amar y de estar en el mundo; de relacionarse y formar familias, de convivir en equidad y respeto por las diferencias.
03.11 —
03.11.2017
Cinema Novo es un poético ensayo cinematográfico que explora uno de los movimientos estéticos más fértiles del cine de América Latina, de los años 50 y 60, a través de las reflexiones de sus principales autores, y de varios extractos de sus trabajos.
07.10 —
07.10.2017
En septiembre vuelve este tradicional ciclo que incluye películas cuyo único denominador común es pertenecer a la colección siempre creciente de la Filmoteca Buenos Aires, pero sin otro elemento que las agrupe más que el hecho de ser raras en su forma, difíciles de ver, o ignoradas por el canon habitual de la historia del cine.
06.10 —
06.10.2017
Este mes se verán La zona muerta y Scanners, de David Cronenberg, Critters 2, de Mick Garris, y Vamp – El club del terror, de Richard Wenk.
05.10 —
05.10.2017
Este mes, el tradicional espacio de Cineclub Núcleo está dedicado al director checoslovaco Karel Kachyna.
21.9 —
21.9.2017
El Institut Français d’Argentine y la Embajada de Francia formalizaron un acuerdo con el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) para la conservación y difusión de su Cinemateca Regional para el Cono Sur, un archivo fílmico de extraordinaria importancia, integrado por más de cuatrocientos títulos que representan lo más relevante de la historia del cine francés.
De Mariano Aiello
Domingos a las 20:00 (Parte 1) y a las 22:00 (Parte 2)
Este film surge a partir del juicio de censura contra el documental Awka Liwen, iniciado por los nietos de uno de los mayores protagonistas de la última dictadura cívicomilitar en Argentina, José Alfredo Martínez de Hoz.
De Nele Wohlatz
Domingos a las 18:00
Xiaobin tiene 17 años y cuando llega a la Argentina no habla una palabra de español. Sin embargo, a los pocos días ya tiene un nuevo nombre, Beatriz, y un primer trabajo en un supermercado chino. Su familia vive en el mundo paralelo de su lavadero, alejado de los argentinos. Xiaobin guarda dinero en secreto y se inscribe en una escuela de idiomas.
09.9 —
09.9.2017
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De José Luis López-Linares
Viernes a las 20:00
El jardín de las delicias es la obra maestra de El Bosco, artista de cuya muerte se cumplieron recientemente 500 años. A través de un diálogo con artistas, escritores, filósofos, músicos y científicos, la película indaga en los significados personales, históricos y artísticos de esta misteriosa obra de arte.
01.9 —
01.9.2017
Para acompañar la exhibición del documental Blue Velvet Revisited, documental sobre el rodaje del gran clásico lyncheano, se proyectará Terciopelo azul y también Una historia sencilla, Corazón salvaje y Carretera perdida.
31.8 —
31.8.2017
Se verán “Al filo del abismo”, de Bryan Forbes, “Fuego de juventud”, de John Mackenzie, “Dulcima, una mujer deseada”, de Frank Nesbitt y “El día del atentado”, de Don Sharp.
27.8 —
27.8.2017
Entre 1920 y 1923, Keaton protagonizó y dirigió (casi siempre en colaboración con Eddie Cline) diecinueve cortometrajes en los que se pueden hallar todos los rasgos que luego caracterizaron sus films de largo metraje.
25.8 —
25.8.2017
Este mes, habrá una jornada especial dedicada a Dario Argento y otra a dos clásicos clase J de los 80: Comiéndose a Raúl y Tengo un monstruo en el ropero.
De Tomás De Leone
Domingos a las 20:00
Pablo es un aprendiz de cocina de 21 años que vive con su madre en la ciudad costera de Necochea. Sus días se van entre picar perejil, pasar tiempo con su novia, tratar de impedir que su mamá tome de más y matar el tiempo en bares o a bordo de un Volkswagen 1500 con sus amigos.
De Matías Piñeiro
Sábados a las 20:00
Camila, una joven directora de teatro, viaja de Buenos Aires a Nueva York para realizar una residencia artística que tiene como objetivo desarrollar su próximo projecto: una traducción de Sueño de una noche de verano de William Shakespeare.
De Federico Godfrid
Sábados a las 18:00
Pinamar fuera de temporada. Pablo y Miguel vuelven para tirar las cenizas de su madre y vender el departamento familiar. Mientras Pablo solo piensa en terminar todo cuanto antes, Miguel no tiene apuro, cree que lo más importante es despedirse y eso requiere tiempo.
04.8 —
04.8.2017
La obra breve de Buster Keaton (diecinueve cortometrajes realizados entre 1920 y 1923) fue el terreno donde desarrolló su estilo cómico, demostró ser un cineasta excepcional y exploró los grandes temas de su filmografía posterior.
30.7 —
30.7.2017
Este ciclo permitirá volver a ver unos quince films argentinos que se consideraban perdidos pero que fueron hallados en la colección de Alberto González.
28.7 —
28.7.2017
Este mes habrá una jornada especial dedicada al animé y un doble programa David Lynch (¡en 35mm.!) en coincidencia con el estreno en MALBA Cine del documental Blue Velvet Revisited.
De Mariano González
Domingos a las 18:00
César trabaja en una pequeña fábrica de globos en los suburbios de Buenos Aires. Su rutina de trabajo, ejercicio y ocasionales encuentros con una mujer será rápidamente interrumpida por el Rubio, su ex suegro. Él lo fuerza a hacerse cargo de su pequeño hijo Alfonso, cuya madre murió en un accidente hace algunos años.
08.7 —
08.7.2017
FICSUR es un Festival anfitrión de la Cinematografía mundial con eje en el Sur, es decir, América Latina, África y Oceanía.
De Peter Braatz
Sábados a las 22:00
Treinta años después del rodaje de Blue Velvet, la película clásica de David Lynch, el cineasta alemán Peter Braatz revisita su material original en Super-8 filmado en el set original de Wilmington, Estados Unidos.
De Pedro Otero
Viernes a las 20:00, a partir del 7 de julio
Al frente de La Barra de Chocolate, Pajarito Zaguri fue uno de los fundadores del rock nacional junto con Moris, Litto Nebbia y otros colegas que no han dejado de circular en los últimos 50 años.
30.6 —
30.6.2017
Una vez más llega el humor a MALBA Cine, esta vez evitando muy deliberadamente (con alguna excepción) los films “de cómico” para explorar en cambio las más diversas formas de la comedia.
29.6 —
29.6.2017
En junio, el tradicional espacio de Cineclub Núcleo presenta tres películas del gran director alemán Rainer Werner Fassbinder (1945-1982).
25.6 —
25.6.2017
Como parte de las actividades que se realizan a nivel global en el marco del Día Mundial del Refugiado, MALBA Cine, junto con ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), presenta con entrada libre y gratuita dos documentales sobre personas en procesos de emigración.
23.6 —
23.6.2017
Vuelve triunfante el legendario espacio cinéfilo creado por Christian Aguirre, con cuatro clásicos del cine fantástico en copias nuevas de 35mm.
De Mariano Aiello
Domingos a las 20:00 (Parte 1) y a las 22:00 (Parte 2)
Este film surge a partir del juicio de censura contra el documental Awka Liwen, iniciado por los nietos de uno de los mayores protagonistas de la última dictadura cívicomilitar en Argentina, José Alfredo Martínez de Hoz.
De Eduard Cortés
Sábados a las 18:00
Año 2007. En España se ejecutan los primeros desahucios, tras la explosión de la burbuja inmobiliaria. Se trata del inicio de lo que acabará siendo un verdadero tsunami. Un tsunami que dejará sin vivienda a miles de personas.
28.5 —
28.5.2017
Se verán adaptaciones, tributos y homenajes al creador y maestro del horror cósmico, realizadas por Edward Dmytryk, Stuart Gordon, David Greene, Daniel Haller, Christian Nyby, Sam Raimi y Peter Weir, entre otros.
25.5 —
25.5.2017
En el tradicional espacio de Cineclub Núcleo, se verán a lo largo de tres jueves los films: Cuando el amor florece (EE. UU., 1945), de Irving Rapper; Mujer marcada (EE. UU., 1937), de Lloyd Bacon y La carta (EE. UU., 1940), de William Wyler.
De Poli Martínez Kaplun
Domingos a las 20:00
Mira Kniaziew de Stuptnik A 15538 y Lea Zajac de Novera 33502 son sobrevivientes de Auschwitz-Birkenau, el más grande de los campos de concentración y exterminio construido por el régimen de la Alemania Nazi.
De Néstor Frenkel
Sábados a las 22:00
A partir de la observación de un mundo de premios amateurs a artistas y comunicadores, Los ganadores se propone reflexionar acerca del éxito y la felicidad.
De Federico Godfrid
Sábados a las 18:00
Pinamar fuera de temporada. Pablo y Miguel vuelven para tirar las cenizas de su madre y vender el departamento familiar. Mientras Pablo solo piensa en terminar todo cuanto antes, Miguel no tiene apuro, cree que lo más importante es despedirse y eso requiere tiempo.
De Albertina Carri
Sábados a las 18:00
Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia?
30.4 —
30.4.2017
Como todos los años, en 2017 MALBA Cine vuelve a ser sede del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
16.4 —
16.4.2017
Este mes, el espectador podrá descubrir varios films valiosos pero postergados, que integran el acervo de la Filmoteca Buenos Aires.
De Albertina Carri
Sábados a las 18:00
Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia?
De Gastón Solnicki
Sábados a las 22:00
Un incisivo retrato de un grupo de adolescentes en el umbral de la adultez, que atraviesan distintas crisis que derivan del confort de clase.
De Poli Martínez Kaplun
Domingos a las 20:00
Mira Kniaziew de Stuptnik A 15538 y Lea Zajac de Novera 33502 son sobrevivientes de Auschwitz-Birkenau, el más grande de los campos de concentración y exterminio construido por el régimen de la Alemania Nazi.
De Paz Encina
Viernes a las 22:00
Agustín Goiburú fue un opositor político al régimen de Alfredo Stroessner, en Paraguay. Desapareció en 1976 en la provincia de Entre Ríos, Argentina, donde vivía exiliado. Este documental trata de introducirse en ese contexto político a través de los recuerdos de los tres hijos de Goiburú y de su viuda.
01.4 —
01.4.2017
De las muchas relaciones posibles que pueden hacerse entre la música y el cine, este mes elegimos algunas biografías especialmente logradas, alguna colaboración ilustre entre un gran músico y un gran cineasta y hasta la terrible historia de un pianista inofensivo que se transforma en un asesino serial cuando escucha ciertos acordes.
01.4 —
01.4.2017
El cine verdaderamente erótico hoy es una rareza pero hubo un tiempo en que fue habitual y por allí irán las noches de marzo en MALBA Cine, recorriendo un amplio espectro que va desde colegialas que se confiesan hasta Nietzsche. Se verán films de Tinto Brass, Liliana Cavani, Just Jaeckin y Lina Wertmuller, entre otros.
De Poli Martínez Kaplun
Domingos a las 20:00
Mira Kniaziew de Stuptnik A 15538 y Lea Zajac de Novera 33502 son sobrevivientes de Auschwitz-Birkenau, el más grande de los campos de concentración y exterminio construido por el régimen de la Alemania Nazi.
De Segundo Bercetche, Cristián Costantini y Tomi Lebrero
Domingos a las 18:00
No va llegar es una “horse movie”, protagonizada por el bandoneonista y cantante Tomi Lebrero.
02.3 —
02.3.2017
Películas: La bella tirana, Los condenados no lloran y De amor también se muere.
26.2 —
26.2.2017
En sintonía con la muestra que el museo le está dedicando a la Colección Fadel, MALBA Cine propone para febrero la revisión de varios clásicos esenciales del Cinema Novo brasileño
24.2 —
24.2.2017
Una selección de films del gran director británico para aliviar las noches de verano.
16.2 —
16.2.2017
Jan Kádar y Elmar Klos fueron referentes de la nueva ola checa por su audacia para hacer un cine de expresión personal y llegaron a obtener un Oscar por su film La tienda de la calle mayor.
De Milagros Mumenthaler
Sábados a las 18:00
Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que su hijo nazca. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico la llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de Argentina.
De Albertina Carri
Sábados a las 18:00
Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia?
03.2 —
03.2.2017
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Miguel Gomes
Domingos a las 22:00
El último episodio de la trilogía presenta a Scheherezada encarnada finalmente en una mujer que se embarca en un viaje por un archipiélago plagado de maleantes. Pero el relato principal se centra en las vidas de un grupo de atrapadores de aves, sus cuidados y dedicación para participar en unas competiciones de canto.
De Miguel Gomes
Domingos a las 19:30
La segunda parte de la trilogía As Mil e Uma Noites se compone de tres historias independientes.
De Miguel Gomes
Domingos a las 17:00
La adaptación libre y extendida que lleva a cabo Miguel Gomes del famoso libro está destinada a convertirse en otro clásico, en esta oportunidad, del cine. Ambientada en la actual Portugal, en una Europa en crisis y con un país sufriendo todo tipo de revueltas económicas y sociales.
De Gastón Solnicki
Sábados a las 22:00
Un incisivo retrato de un grupo de adolescentes en el umbral de la adultez, que atraviesan distintas crisis que derivan del confort de clase.
De Cecilia Kang
Sábados a las 20:00
A través de la relación con Ran, su profesora de pintura de la niñez, sus amigas coreanas y su hermana Catalina, la directora irá descubriendo de qué manera las distintas identidades culturales determinan la vida de las personas en su aspecto más íntimo: sus relaciones sentimentales.
De Anna Bofarull
Sábados a las 18:00
Julia es una reconocida violonchelista que vive entregada por completo a su música. Sin embargo, un exabrupto la obligará a replantear su vida a largo plazo.
08.12 —
08.12.2016
A lo largo de estos cuatro años, el ciclo ha acompañando el crecimiento y los avatares de un cine que sigue siendo destacado como uno de los más originales y desafiantes del panorama mundial.
03.12 —
03.12.2016
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Francisco Matiozzi Molinas
Viernes 2, 16, 23 y 30 de diciembre a las 20:00
Francisco entrena para cruzar nadando el Río Paraná. Una hazaña casi tan grande como la de terminar el documental que filma hace ocho años. Sus protagonistas, un colectivo de ex-presos políticos que pinta murales en homenaje a los desaparecidos durante la última dictadura cívico militar argentina, entran en conflicto y todo es caos para la película.
30.11 —
31.12.2016
De vez en cuando corresponde revisar el canon y comprobar que los clásicos lo son por algo. Durante todo el mes de diciembre, MALBA Cine repasará una serie de films indispensables del período mudo de la historia del cine.
30.11 —
31.12.2016
Se verán films de John Sturges, Edward Dmytryk, Richard Quine y Robert Siodmak.
De Nicolás Teté
Domingos 4 y 18 de diciembre a las 18:00
Martina viaja con su madre a Villa Mercedes, la ciudad donde vive su familia materna. Tras doce años de ausencia, se reencuentra con sus primos, a quienes no ve desde niños. Sin embargo, no siente que los conoce, ya que crecieron separados, y no los puede llamar familia.
De Patricio Guzmán
Sábados 3 y 17 de diciembre a las 22:00
El océano contiene la historia de la humanidad. El mar guarda todas las voces de la tierra y las que vienen desde el espacio. El agua recibe el impulso de las estrellas y las transmite a las criaturas vivientes. Se dice que el agua tiene memoria. Este film muestra que también tiene una voz.
De Andrés Habegger
Sábados 3 y 17 de diciembre a las 20:00
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Santiago Palavecino
Viernes a las 20:00, a partir del 11 de noviembre
En el año 2017, Delfina regresa de Nueva York a un pequeño pueblo ribereño en la provincia de Buenos Aires. Allí visita la tumba de una mujer mayor y la de una joven que es idéntica a ella, llamada Julia. A partir de la identidad de estos dos rostros, una serie de recuerdos se despliegan
03.11 —
03.11.2016
Una celebración de las diversas y múltiples maneras de ser, amar y de estar en el mundo; de relacionarse y formar familias, de convivir en equidad y respeto por las diferencias.
21.10 —
23.10.2016
La producción más reciente del cine colombiano experimenta una renovación gestada por una nueva generación, una mirada amplificada a través de diferentes mecanismos para pensar modos de imaginar y de producir imágenes.
De Patricio Guzmán
Domingos 4 y 18 de diciembre a las 20:00
En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Mientras los astrónomos buscan la vida extra terrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.
De Patricio Guzmán
Sábados 3 y 17 de diciembre a las 22:00
El océano contiene la historia de la humanidad. El mar guarda todas las voces de la tierra y las que vienen desde el espacio. El agua recibe el impulso de las estrellas y las transmite a las criaturas vivientes. Se dice que el agua tiene memoria. Este film muestra que también tiene una voz.
16.9 —
16.9.2016
Con música en vivo, compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que dirige Fernando Kabusacki. Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia.
De Jorge Leandro Colás
Sábados a las 20:00
Horacio García, Ramón Maddoni, Diego Mazzilli y los ex jugadores Hugo Perotti y Norberto Madurga conforman desde hace años el grupo de cazadores de talento futbolístico del Club Atlético Boca Juniors, el equipo más popular de Argentina.
02.9 —
02.9.2016
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
01.9 —
27.11.2016
En el marco del quinceavo aniversario del museo, MALBA Cine hace un repaso de los films más destacados que estrenó y difundió a lo largo de estos últimos tres lustros.
25.8 —
25.8.2016
Pese a ser el deporte más popular, el fútbol no ha tenido una representación abundante en el cine argentino. Las excepciones son notables y por eso este mes ponemos en diálogo dos de ellas: el clásico El crack, de José Martínez Suárez, y la reciente Hijos nuestros, de J. Fernández Gebauer y N. Suárez.
De Diego Gachassín y Matías Scarvaci
Domingos a las 18:00
Los cuerpos dóciles muestra la vida del abogado penalista Alfredo García Kalb. Junto a él se retrata el proceso que lleva a dos jóvenes marginales a enfrentarse al aparato judicial argentino.
De Fernando Díaz
Sábados a las 20:00
Monumento sigue la construcción de la obra arquitectónica en la ciudad de Buenos Aires, transitando distintos relatos para llegar a una certeza: la necesidad de mantener viva la memoria sobre uno de los hechos más atroces de la historia humana.
De Maximiliano Schonfeld
Viernes a las 22:00
En un mundo suspendido en el tiempo, una comunidad de descendientes de europeos cultiva tanto la tierra como sus tradiciones. Los campos de los hermanos Lell son amenazados por una helada, pero una misteriosa joven aparece y el frío cede.
04.8 —
27.8.2016
Durante el mes de agosto las trasnoches de MALBA Cine estarán dedicadas al Maestro del Suspenso con una selección que alterna entre sus clásicos indispensables (Psicosis, La ventana indiscreta) y sus films menos vistos (Asesinato).
04.8 —
28.8.2016
Se incluyen trabajos legendarios como los cortometrajes Erection y Two Virgins, y el largo Imagine.
01.8 —
25.8.2016
En el mes del niño, MALBA Educación y Cine proponen revisar la infancia a partir de cuatro largometrajes. Cada una de estas películas refleja las etapas de la niñez en distintos contextos históricos y geográficos, mezclando inocencia, dulzura, aprendizajes y sobrevivencia.
De Raúl Ruiz
Domingos a las 20:00
El misterio de Lisboa nos arrastra en un auténtico torbellino de aventuras y desventuras, de coincidencias y revelaciones, de sentimientos y pasiones violentas, de venganzas y de historias de amor, para vivir un accidentado viaje a través de Portugal, Francia, Italia y Brasil.
De Mabel Lozano
Domingos a las 18:30
Un film único que mezcla el falso documental con la investigación a través de cinco países, y que el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.
De Maximiliano Schonfeld
Viernes a las 22:00
En un mundo suspendido en el tiempo, una comunidad de descendientes de europeos cultiva tanto la tierra como sus tradiciones. Los campos de los hermanos Lell son amenazados por una helada, pero una misteriosa joven aparece y el frío cede.
04.7 —
28.7.2016
Se proyectarán los films Dos amores en conflicto (Sunday Bloody Sunday, 1971), de John Schlesinger, Hedda (Ídem, 1975), de Trevor Nunn, y La increíble Sarah (The Incredible Sarah, 1976), de Richard Fleischer.
04.7 —
30.7.2016
Aunque se suele abusar de la expresión, se considera que un film es “de culto” no sólo cuando supera la prueba del tiempo sino cuando lo hace generando de manera espontánea un público fiel que lo conoce, lo adora y lo acompaña.
De Raúl Ruiz
Domingos a las 20:00
El misterio de Lisboa nos arrastra en un auténtico torbellino de aventuras y desventuras, de coincidencias y revelaciones, de sentimientos y pasiones violentas, de venganzas y de historias de amor, para vivir un accidentado viaje a través de Portugal, Francia, Italia y Brasil.
De Mabel Lozano
Domingos a las 18:30
Un film único que mezcla el falso documental con la investigación a través de cinco países, y que el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.
De Eduardo Crespo
Sábados a las 20:00
A partir de la muerte de su padre, Eduardo Crespo se embarca en un viaje para filmar la película que harían juntos. Una película sobre Crespo, el pueblo de donde vienen, la avicultura y la relación de padre e hijo que los unía.
02.6 —
30.6.2016
Se verán cuatro films de origen teatral muy distintos entre sí. Lo que tienen en común es la voluntad de enfatizar su teatralidad en lugar de esconderla, como suele hacer el cine convencional.
De Silvina Szperling
Domingos a las 20:00
Narcisa Hirsch es la madre del cine experimental en Argentina. Si bien su obra cinematográfica surgió en circunstancias históricas del todo desfavorables, las películas de Hirsch han sido desde siempre un espacio de libertad y resistencia.
De Carolina Rimini y Gustavo Galuppo
Viernes a las 22:00
Christian Villeneuve, pionero en la investigación y el desarrollo del dominio de la energía eléctrica aplicada a los medios audiovisuales, es un personaje absolutamente ignorado por las historias oficiales.
De Ana Katz
Viernes a las 20:00
Corren días difíciles para Liz, madre primeriza de Nicanor y esposa de Gustavo, de viaje filmando en Chile. Liz parece perdida y sola, visita todos los días el parque vecino a su casa.
28.4 —
29.5.2016
MALBA Cine exhibirá una serie de films programados por el artista Jorge Macchi, en paralelo a su muestra Perspectiva. Se verán películas de Roger Corman, Jean-Luc Godard, Lucrecia Martel, Roman Polanski, Nicolas Roeg y Hugo Santiago, entre otros.
14.4 —
24.4.2016
Como todos los años, en 2016 MALBA Cine vuelve a ser sede del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
De Virginia Croatto
Domingos a las 18:00
Una película que habla sobre una gran casa blanca con jardín y palmeras, en La Habana, Cuba, hogar durante muchos años de un grupo de más de 30 niños cuyas edades iban de los 6 meses a los 10 años. Eran hijos de militantes de la organización Montoneros.
De Salvador del Solar
Sábados a las 22:00
Una tarde, Harvey Magallanes ve subir a su taxi a Celina, una mujer que conoció veinticinco años atrás, cuando él era un soldado atrapado en la pesadilla de prestar servicio en zona de conflicto y ella una campesina aún menor de edad que tuvo la terrible suerte de toparse con él.
De Benjamín Naishtat
Sábados a las 20:00
El film transcurre durante la primera mitad del siglo XIX, en una tierra inmensa y desolada que ha caído en una total anarquía. Diversos grupos de hombres armados recorren la infinita Pampa exigiendo recursos y sumisión de los pocos campesinos que allí viven.
De Federico Pintos
Viernes 8 y 29 de abril a las 22:00
Una mirada subjetiva sobre la historia de los Video Jockeys, con un énfasis nostálgico en la relación entre arte y tecnología.
04.3 —
03.4.2016
En la posguerra se actualizaron las pautas con que se controlaba la representación y el policial dejó de ser un combate entre los gángsters del Mal y las fuerzas institucionales del Bien, para pasar a ser algo mucho más oscuro, corrupto e impiadoso. Como la realidad.
De Mariano Nante
Domingos a las 20:00
En una pequeña calle de Bruselas, la rue Bosquet, hay dos edificios gemelos separados por una medianera. De un lado vive Martha Argerich, una de las intérpretes más originales y temperamentales del siglo; del otro, los Tiempo-Lechner, una singular familia de pianistas argentinos.
De Jorge Coira
Domingos a las 18:00
Una película de emociones servidas en torno a una mesa, un viaje por los sentimientos en la más universal de todas las luchas: la de ser feliz.
De Aldo Garay
Sábados a las 20:00
Stephania fue un niño modelo, alfabetizador de adultos a sus siete años durante la revolución sandinista, objeto de una adopción por parte de una pareja de militantes tupamaros y expulsada de su casa cuando se decidió a encarar su identidad de género.
De Marcos Rodriguez
Viernes a las 20:00
La esquina por la que pasa un colectivo que atraviesa Buenos Aires de pronto puede ser un rincón que queda del otro lado del mundo. Una vieja zona residencial de la ciudad, a pocas cuadras de Barrancas de Belgrano, se transforma en otra cosa.
04.2 —
04.2.2016
Gracias a una donación de más de 200 films que realizó este año la Oficina Cultural y Comercial de Taiwan a la Filmoteca Buenos Aires, muchos de estos films podrán verse, en muchos casos por primera vez.
04.2 —
29.2.2016
El clásico de Fritz Lang se verá durante febrero en versión restaurada (gracias al metraje hallado en Buenos Aires) pero también la hoy inhallable versión que produjo y musicalizó Giorgio Moroder en 1984. Además, varios clásicos del cine fantástico e influencia expresionista.
De Jorge Coira
Domingos a las 18:00
Una película de emociones servidas en torno a una mesa, un viaje por los sentimientos en la más universal de todas las luchas: la de ser feliz.
De Marcos Martínez
Sábados a las 22:00
Una película documental sobre el distribuidor cinematográfico Pascual Condito y la intimidad del mundo de la industria del cine argentino y sus constantes crisis.
De José Luis Rugeles García
Sábados a las 20:00
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Isidora Marras
Viernes a las 20:00
Tras una serie de llamados y mensajes erróneos para cobrarle las deudas de una total desconocida llamada Lorena Ruiz, Olivia se sumerge en el oscuro e intrincado laberinto de las recaudaciones para encontrar a la mujer y defender su identidad.
07.1 —
31.1.2016
Una nueva edición de este ciclo permanente de MALBA Cine, que se caracteriza por llevar al público, en copias nuevas, clásicos del cine argentino y extranjero que no podían verse en buenas condiciones en nuestro país.
De Marcel Gonnet Wainmayer
Domingos a las 18:00
Herejía medieval y primera iglesia protestante de la historia, los Valdenses son al mismo tiempo una comunidad campesina de 850 años de edad y una corriente que en las últimas décadas ha desafiado al Vaticano en temas como el matrimonio homosexual, la eutanasia y el aborto.
01.12 —
27.12.2015
Hubo entre 1929 y 1934 un período en el que Hollywood se liberó temporalmente de sus ataduras y expresó una madurez inédita en situaciones y diálogos.
De Caroline Neal
Domingos 15 y 28 de noviembre a las 18:00
Retrato íntimo de la relación entre Horacio Salgán, legendario pianista de tango de 99 años, y su hijo César, también pianista, quien durante años ha tocado la música de su padre en su sombra.
14.11 —
14.11.2015
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
De Raúl Perrone
Viernes a las 21:30
Ragazzi es una sinfonía en dos movimientos. Por un lado, el ultimo día en la vida de Pasolini desde la mirada de su agresor: un ragazzo como cualquier otro. Sus amigos, su entorno, su tragedia. Por otro, un grupo de ragazzi que trabajan con sus carros en la ciudad de Córdoba.
De Mirko Stopar
Jueves 12, 19 y 26 de noviembre a las 21:15
Jueves 3 y 17 de diciembre a las 21:00
¿Qué fue de la Juana de Arco de Dreyer? Llamas de Nitrato cuenta la historia de Renée Falconetti (1892-1946), la actriz francesa que interpretó el rol principal en la mítica película muda La Pasión de Juana de Arco, de Carl Dreyer.
De Javier Olivera
Sábados a las 22:00
Mientras la casa de Ia infancia del director es demolida, Ia memoria, escondida en los rincones, emerge en fragmentos de super 8. Un ensayo audiovisual en donde las imágenes analógicas en diálogo con las digitales reescriben Ia propia biografía y revelan claves.
06.11 —
08.11.2015
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
29.10 —
01.11.2015
A simple vista, la cinematografía lusa parece expresarse en dos polos opuestos. Por un lado un cine del artificio, que suele devenir, a fuerza de su teatralidad extrema, en una especie de relato sobre la puesta en escena de la ficción. Por otro lado, parece orientarse hacia un registro documental casi dogmático, que termina reposando, en base a su austeridad, en el ingenio del montaje.
—
En las vísperas de la veda política, últimas horas en que está permitido pintar, Eze encarnará con destreza la propaganda de múltiples candidatos, explorando los límites de este juego de representación.
De Horacio Coppola
Sábados a las 18:00. Entrada gratuita
Acompañando la obra de Leandro Erlinch “La democracia del símbolo”, MALBA Cine exhibirá durante todo el mes de octubre y con entrada libre y gratuita Así nació el obelisco.
02.10 —
24.10.2015
En octubre, MALBA Cine programa tres films del gran director norteamericano: Corazón salvaje, Carretera perdida y Terciopelo Azul.
De Caroline Neal
Domingos 15 y 28 de noviembre a las 18:00
Retrato íntimo de la relación entre Horacio Salgán, legendario pianista de tango de 99 años, y su hijo César, también pianista, quien durante años ha tocado la música de su padre en su sombra.
01.10 —
29.11.2015
Se verán una serie de films clásicos del director sueco: Música en la noche (1947), La flauta mágica (1975), Noche de circo (1953), Gritos y susurros (1972) y El séptimo sello (1956).
10.9 —
26.9.2015
En septiembre, MALBA Cine ofrece una selección de films musicales en la que Mozart, Tchaikovsky y Dvórak alternan con The Beatles, The Who y (¿por qué no?) Frank-N-Furter.
10.9 —
13.9.2015
Hace años que Emigholz viaja por el mundo captando imágenes afines de edificios y construcciones de arquitectos muchas veces olvidados o marginados por la percepción del establishment.
De Mariano Nante
Domingos a las 20:00
En una pequeña calle de Bruselas, la rue Bosquet, hay dos edificios gemelos separados por una medianera. De un lado vive Martha Argerich, una de las intérpretes más originales y temperamentales del siglo; del otro, los Tiempo-Lechner, una singular familia de pianistas argentinos.
De Andrés Di Tella
Sábados a las 22:00
Ricardo Piglia, uno de los grandes narradores de lengua hispana, se propone revisar exhaustivamente, por primera vez, su diario íntimo. Un registro de 50 años de vida. 327 cuadernos idénticos, de tapas negras de hule, guardados en 40 cajas de cartón, lo esperan.
05.9 —
05.9.2015
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
—
Un año después de la muerte de su padre en México, Víctor regresa a Buenos Aires con el objetivo de reconquistar la vida que se vio obligado a abandonar. En su vuelta, trae consigo un trabajo para su antigua compañía de teatro: realizar una serie latinoamericana de radioteatros junto a cinco actrices a quienes él conoce demasiado bien.
De Matías Lucchesi
Viernes a las 22:00
Lila, una niña de 12 años, siente la profunda necesidad de conocer su verdadera identidad. No sabe quién es su padre y está dispuesta a cualquier cosa para encontrarlo.
—
Fue el film más caro de la historia del cine alemán y con el tiempo resultó también uno de los más influyentes, pero pocos pudieron verlo tal y como lo concibió su director Fritz Lang.
07.8 —
30.8.2015
El término exploitation designa a un particular tipo de film realizado y comercializado, generalmente de apuro, para aprovechar el éxito de otro. Un gesto que en un comienzo es exclusivamente comercial y que se sitúa en un borde difuso entre el genio y la chantada.
—
Un comando especial de alta montaña compuesto por nueve experimentados soldados es enviado a un desolado páramo de Colombia. Deben investigar una base con la que se perdió contacto, presuntamente a causa de un ataque guerrillero. Al llegar, encuentran un único sobreviviente.
—
Un año después de la muerte de su padre en México, Víctor regresa a Buenos Aires con el objetivo de reconquistar la vida que se vio obligado a abandonar. En su vuelta, trae consigo un trabajo para su antigua compañía de teatro: realizar una serie latinoamericana de radioteatros junto a cinco actrices a quienes él conoce demasiado bien.
—
Fue el film más caro de la historia del cine alemán y con el tiempo resultó también uno de los más influyentes, pero pocos pudieron verlo tal y como lo concibió su director Fritz Lang.
06.8 —
30.8.2015
En sintonía con la muestra Memorias imborrables, MALBA Cine ofrece durante el mes de agosto una selección de films que abordan episodios traumáticos del pasado latinoamericano desde perspectivas personales, a veces incluso íntimas
06.8 —
27.8.2015
Durante agosto, el tradicional espacio de Cineclub Núcleo presenta cuatro films del director alemán: Amor que mata, Tras el espejo, Las ratas y La escalera caracol.
16.7 —
19.7.2015
En palabras de su directora Albertina Carri, “Asterisco está destinado a cruzar fronteras, a emocionar a los desprevenidos y conmover a los despavoridos, porque esa es la capacidad del cine, hacernos sentir en carne propia eso que parecía suceder en una geografía tan lejana”.
De Ezequiel Acuña
Sábados a las 22:00
Una década después de la desaparición de su mejor amigo y compañero musical, Guille recibe la propuesta de editar un disco que grabó con su ex banda. Esto moviliza a Guille, quien intenta recortar los límites de su soledad, barrer los desencantos, encontrarle un sentido a la pérdida y dar los primeros pasos hacia un nuevo destino.
02.7 —
02.7.2015
El tradicional espacio de Cineclub Núcleo presenta tres clásicos del gran director norteamericano: Sangre de héroes, La patrulla invencible y Río Grande.
29.6 —
24.7.2015
Viernes 3, Nadar solo (Argentina, 2003); viernes 10, Como un avión estrellado (Argentina 2005); viernes 24, Excursiones (Argentina, 2009).
De Mariano Nante
Domingos a las 20:00
En una pequeña calle de Bruselas, la rue Bosquet, hay dos edificios gemelos separados por una medianera. De un lado vive Martha Argerich, una de las intérpretes más originales y temperamentales del siglo; del otro, los Tiempo-Lechner, una singular familia de pianistas argentinos.
11.6 —
18.6.2015
El tradicional espacio de Cineclub Núcleo presenta tres clásicos del gran director norteamericano.
De Alejandro Fernández Mouján
Domingos a las 18:00
Corre el año 1896. En la densa selva paraguaya una niña de 3 años sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores.
De Mariano Galperin
Viernes a las 20:00 y sábados a las 22:00
Retrato nómade de Daniel Melingo con algo de road movie en banda, donde el “trovador errante” le pone ritmo a un camino de desvíos constantes y sonantes, con una calle Corrientes que puede ser una estación europea.
De Christoph Kühn
Viernes y sábados a las 18:00
Basada en la figura de Alfonsina Storni, la película se embarca en la búsqueda de la persona detrás del mito. A través de numerosos registros y entrevistas, narra la historia de una de las primeras mujeres que irrumpió en un mundo literario dominado por los hombres.
De Sophie Calle
Jueves a las 21:00. Entrada gratuita
Una road movie en primera persona sobre la incomunicación en una pareja a punto de separarse.
04.6 —
02.8.2015
Se verán obras de Carl T. Dreyer, Sergei Eisenstein, Jean Epstein, Buster Keaton, Fritz Lang, F. W. Murnau y Vsevolod Pudovkin, entre otros. La gran mayoría se exhibirá en copias nuevas y con acompañamiento de música en vivo, compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra.
De Hermes Paralluelo
Domingos a las 18:00, a partir del 10 de mayo
Antonio y Felisa son un matrimonio y han pasado toda la vida juntos en la tranquilidad de su pueblo. Su estado de salud, cada vez más frágil, les impide cuidar uno del otro. A pesar de eso, se resisten a ir a un hogar para ancianos y enfrentan al cotidiano con una ternura y comicidad irresistibles.
07.5 —
31.5.2015
MALBA Cine presenta un ciclo dedicado a las numerosas formas del encierro: films cuyos personajes son reclusos forzosos (pero a veces también voluntarios) de un espacio tirano, en el que paradójicamente conviven y transforman en residencia.
07.5 —
07.5.2015
Tres largometrajes del director ítalo-americano, que tienen el doble interés de ser poco revisados y de pertenecer al período anterior a la aplicación del código de censura Hays.
16.4 —
16.4.2015
Como todos los años, en 2015 MALBA Cine vuelve a ser sede del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
02.4 —
03.5.2015
En coincidencia con una nueva edición del BAFICI, MALBA Cine propone para el resto del mes de abril una serie de films muy personales de directores que se han caracterizado por su independencia, al menos en el momento que los realizaron.
—
La historia de un estudiante de Montevideo a quien anuncian que su padre ha muerto y descubre que le dejó un rancho hipotecado, un perro viejo y una casa en la ciudad con una amante que pretende quedarse con el lugar.
—
Durante 2013, con el apoyo del Archivo General de la Nación, se convocó a un grupo de reconocidos directores para realizar una serie de breves cortometrajes con material proveniente de “Sucesos Argentinos”.
De Martín Solá
Viernes a las 20:00
Hamdan es un antiguo líder palestino quién permaneció 15 años encerrado en las viejas prisiones israelíes. En 1973, mientras vivía en Siria, recibió la misión de pasar explosivos a través de la frontera y entrenar a una persona de su confianza.
05.3 —
29.3.2015
Dentro de la inmensa producción melodramática latinoamericana, hubo una zona (estrecha pero significativa) que exaltó la rebelión de sus mujeres en lugar de reprimirla y llegó a ser así un temprano -y paradójico- espacio de liberación.
02.3 —
29.3.2015
Un repaso por la carrera cinematográfica de uno de los directores argentinos más reconocidos de los últimos años. Incluye la proyección de Jauja (2014), su último film.
02.3 —
29.3.2015
Durante la década del ’60 lo más importante que produjo el cine de terror se hizo en Italia, Inglaterra y España, y se basó en un refinamiento de los climas góticos del terror clásico.
20.2 —
20.2.2015
Un compendio de artículos que desgranan diferentes aspectos culturales alrededor de la obra de Gastón Leroux y su impacto en la literatura, el comic, el cine , la psiquiatría y la música.
—
Unos productores europeos que llegan a Argentina para filmar una biopic feminista. Un tesoro jesuita escondido en Misiones. Un rodaje falso funciona como pantalla para llegar al tesoro, y se revela como el escenario de una posible y melancólica versión de La Isla del Tesoro.
De Martin Rejtman
Sábados a las 20:00
Una madrugada, Mariano, un adolescente de 17 años, encuentra un revólver en su casa y sin pensarlo se dispara dos veces. Sobrevive. Dos disparos es la historia sobre cómo Mariano y su familia reaccionan a esta situación.
—
Yermén es una tarotista transexual que desea someterse a una reasignación de sexo, pero no tiene el dinero para hacerlo. Vive en un barrio periférico de Santiago, aunque sueña con salir de él y ser mujer.
—
Unos productores europeos que llegan a Argentina para filmar una biopic feminista. Un tesoro jesuita escondido en Misiones. Un rodaje falso funciona como pantalla para llegar al tesoro, y se revela como el escenario de una posible y melancólica versión de La Isla del Tesoro.
02.1 —
01.3.2015
La empresa Artkino Pictures de la Argentina es la distribuidora independiente de mayor tradición en la historia de la exhibición cinematográfica de nuestro país. MALBA Cine proyecta ochenta films emblemáticos de su colección.
11.12 —
12.12.2014
El festival explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional de los nuevos medios, el diseño de interacción, los videojuegos y la animación digital.
De Aldo Garay
Domingos a las 18:00
Esta película narra la peculiar historia de amor y compañerismo entre Julia Brian –transexual uruguaya– e Ignacio González, un ex obrero de la construcción.
De Martin Rejtman
Sábados a las 20:00
Una madrugada, Mariano, un adolescente de 17 años, encuentra un revólver en su casa y sin pensarlo se dispara dos veces. Sobrevive. Dos disparos es la historia sobre cómo Mariano y su familia reaccionan a esta situación.
04.12 —
28.12.2014
Este mes, el espectador podrá descubrir varios films valiosos pero postergados, que integran el acervo de la Filmoteca Buenos Aires.
06.11 —
06.11.2014
El Free Cinema sacudió las rígidas estructuras del cine británico con una serie de films que primero metieron el dedo en la llaga del presente, como El mundo frente a mí o El llanto del ídolo.
06.11 —
30.11.2014
En paralelo con la muestra que el museo dedica a Juanito Laguna y Ramona Montiel, MALBA Cine propone un recorrido libre por algunos films que trabajaron sobre los mismos arquetipos que conmovieron a Berni.
06.11 —
30.11.2014
Aunque desde La guerra de las galaxias a esta parte el cine de ciencia ficción esté asociado poderosamente con la gran industria, muchos de sus ejemplos más fascinantes se pueden buscar en zonas imprevistas.
—
Unos productores europeos que llegan a Argentina para filmar una biopic feminista. Un tesoro jesuita escondido en Misiones. Un rodaje falso funciona como pantalla para llegar al tesoro, y se revela como el escenario de una posible y melancólica versión de La Isla del Tesoro.
—
Incluyendo testimonios reveladores, imágenes de archivo inéditas y muchas de las más bellas canciones de la época, Tropicália es un panorama definitivo de uno de los movimientos culturales más fascinantes de Brasil y de toda Latinoamérica.
—
Una reflexión digresiva y ecléctica sobre el amor absoluto, el tiempo, la memoria y la supervivencia más allá de toda expectativa.
09.10 —
12.10.2014
Un festival que reúne las maravillas de la última producción internacional y trae, de la mano de su director Fernando Galrito, films animados multipremiados en todo el mundo.
02.10 —
05.10.2014
Una serie de films que funden y confunden recursos del documental con otros aparentemente exclusivos del universo de la ficción.
—
Dos empleados de un banco realizan un espectacular asalto en enero de 1972, sin apropiarse de nada para su uso personal. Todo el dinero lo aportan a la causa revolucionaria a la que se han unido
De D. Santoro, J. C. Capurro, P. Roth, J. Cedrón y M. Céspedes
Viernes a las 20:00
La historia de cómo no se construyó “la ballena” en cuestión, hermana mayor de aquel Pulqui a escala que Daniel Santoro (uno de los integrantes de Estrella del Oriente) ya había intentado hacer volar.
04.9 —
18.9.2014
El director norteamericano Joseph Losey (1909-1984) fue uno de los pocos exiliados políticos de Hollywood que logró recomponer su carrera en Europa, donde dirigió varias obras mayores.
04.9 —
02.11.2014
MALBA Cine convocó a Elvio E. Gandolfo para que programe una selección de films, y el escritor decidió enmarcarlos dentro del gran universo de “las mujeres de mi vida”
14.8 —
28.8.2014
German fue contemporáneo a Tarkovsky y, como él, enfrentó enormes dificultades para hacer cine en su patria a causa de una visión artística incorruptible. Este mes exhibiremos de manera exclusiva tres de estos films, todos en 35mm.
—
Fundadora de una escuela para sordos en una pequeña ciudad del interior, Alejandra se ha convertido en mucho más que una maestra: es una compañera que aconseja a sus alumnos en actividades y decisiones vitales para su integración en la comunidad.
09.8 —
31.8.2014
Durante todo el mes, Malba Cine repasa cuatro films del padre del cine fantástico moderno. Todo en fílmico, claro.
—
Una investigadora viaja a las Islas Malvinas y, por casualidad, se encuentra con dos ex combatientes argentinos que vuelven a las islas después de 25 años. Cautivada por sus experiencias, realiza un proyecto fílmico junto a ellos.
De D. Santoro, J. C. Capurro, P. Roth, J. Cedrón y M. Céspedes
Viernes a las 20:00
La historia de cómo no se construyó “la ballena” en cuestión, hermana mayor de aquel Pulqui a escala que Daniel Santoro (uno de los integrantes de Estrella del Oriente) ya había intentado hacer volar.
—
El film recorre la historia del siglo XX a través del relato de Rogelio García Lupo, periodista de investigación e historiador argentino cofundador de la Agencia de noticias cubana Prensa latina y del semanario de la CGT de los argentinos.
—
Una investigadora viaja a las Islas Malvinas y, por casualidad, se encuentra con dos ex combatientes argentinos que vuelven a las islas después de 25 años. Cautivada por sus experiencias, realiza un proyecto fílmico junto a ellos.
17.7 —
31.7.2014
Tres películas del director argentino Gustavo Fontán: El árbol (2006), Elegía de abril (2010) y La casa (2012). El ciclo acompaña el estreno de su nueva película El rostro.
03.7 —
03.8.2014
El cine oriental siempre tuvo una forma peculiar de estilizar la violencia, que con los años resultó tremendamente influyente en el cine occidental. En las trasnoches de julio podrán verse varios films representativos de esa relación, incluyendo algunas obras maestras en copias nuevas.
03.7 —
31.8.2014
La obra completa de este genio del cine podrá verse durante julio y agosto en Malba Cine, en copias originales de 35mm. preservadas por la distribuidora Artkino Pictures.
12.6 —
29.6.2014
La carrera de Lita Stantic no sólo es un nexo entre todas las zonas del quehacer cinematográfico, sino también un modelo de coherencia ideológica y artística.
05.6 —
06.6.2014
Una selección de films que a través del género fantástico han aludido directa o indirectamente la homosexualidad, en general para estigmatizarla, aunque no siempre.
05.6 —
05.6.2014
Durante la primera semana de junio, Malba Cine será una de las sedes de Asterisco, nuevo festival de cine organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
—
En 1979 el inglés Randoll Coate diseñó un laberinto simbólico en homenaje a Jorge Luis Borges. Veinticinco años más tarde, se inició un plan para construirlo. El documental es una reconstrucción de la historia, con el testimonio de varios de sus protagonistas, y recorre una de las obras paisajísticas más singulares del continente.
—
Un cineasta parte en busca de las huellas de su padre y descubre los lazos imprevisibles que lo unen con una genealogía hecha de rupturas: abuelo gaucho judío de fines del siglo XIX, padre oficial de marina, él mismo.
—
Un homenaje y un redescubrimiento de la vida, la obra y el proceso creativo de Ramón Ayala, uno de los grandes poetas y autores del Alto Paraná. Dirigido por el artista plástico y fotógrafo Marcos López.
15.5 —
02.6.2014
Hoy que el erotismo cinematográfico es una rareza, parece pertinente revisar el género a través de una selección heterogénea e internacional.
01.5 —
29.5.2014
Durante el mes de mayo, Núcleo ha programado un ciclo dedicado al cineasta checo Frantisek Vlácil (1924-1999) uno de los nombres más importantes de nueva ola checa de los ’60.
26.4 —
11.5.2014
Veinte títulos fundamentales del cine brasileño, clásico y actual, producidos en la región de San Pablo. Una gran parte de estos films permanecen hasta la fecha inéditos en Buenos Aires. Se exhibirán en copias nuevas de 35mm.
—
Luego de 22 meses consecutivos en exhibición, se despide Cornelia en el espejo, de Daniel Rosenfeld. Última función: sábado 2 de agosto a las 20:00.
De J. Olivera y R. Pochat
Sábados 19 y 26 de abril a las 18:00
Mika Etchebehere y su marido Hipólito fueron testigos de acontecimientos que cambiaron el curso de la historia del siglo XX. Militantes marxistas nacidos en Argentina, a fines de la década del 20 emprenden un largo viaje en busca de la revolución que los lleva a recorrer la Patagonia argentina, Berlín y París.
Jueves 17 y 24 de abril a las 20:00
El museo abandona sus aires de institución arcaica e historiográfica para transformarse así en un espacio ambiguo y vital, que alimenta mediante la atemporalidad de sus obras, discusiones que se arrastran desde el pasado retratado por Pieter Bruegel hacia el presente de la ciudad.
Del jueves 17 al jueves 24 de abril
Homenaje a la gran cineasta checa a través de seis de sus mejores films, algunos de los cuales nunca fueron estrenados en Argentina.
Séptima edición
Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+
15.11 —
15.11.2020
La estructura del Festival para esta edición de 2020 –que cuenta con más de 50 títulos entre largos y cortometrajes– fue diseñada en versión online y gratuita, no solo por la pandemia del Covid-19 sino también como un modo de ampliar la llegada, desde lo cultural y lo geográfico de la propuesta de Asterisco
+ info