10.02.2017

Cuatro preguntas a Milagros Mumenthaler

Directora de La idea de una isla

La película está basada libremente en el poemario Pozo de aire de Guadalupe Gaona. ¿Qué fue lo que captó tu atención del libro para decidir hacer un largometraje y cuáles fueron los retos que tuviste a la hora de hacer la adaptación?

En realidad fue un proceso. La poesía, como muchas veces la pintura también, son disparadores de ideas. Con la lectura de los poemas se me vinieron secuencias visuales a la cabeza que no eran meras ilustraciones de los textos pero que tenían que ver con cómo me interpelaban. Esas imágenes fueron el punto de partida. Después hubo un acercamiento a la autora del libro, quien compartió conmigo su historia y su necesidad de hacer un libro dedicado a la memoria de su padre. ... Seguir leyendo


09.02.2017

Tres preguntas
a Cecilia Kang

Directora de Mi último fracaso

Las sociedades actuales son multiculturales, complejas, híbridas... ¿cómo es la vida en Buenos Aires para vos que provenís de una familia extranjera? ¿Cuáles son las dificultades que todavía persisten en la integración? ¿Cómo es esa tensión entre la necesidad de mantener las tradiciones y la de adaptarlas a un ambiente distinto?

Siempre me vi habitando dos mundos distintos: el “coreano” y el “argentino”. De chica quizás lo tomaba como algo muy natural, la realidad de tener estos dos mundos separados. Sin embargo, a medida que crecía y empezaba a tener mayor curiosidad por cosas fuera de la colectividad, empezaba a entender que estos dos mundos, que para mí eran tan propios, quizás no eran tan parecidos o estaban unidos entre sí. Con el tiempo, y con la necesidad de unir estas dos partes de mi vida, empecé a confrontar cuestiones que me hacían ruido de una u otra faceta de mi vida. En el ejercicio de superponer o “naturalizar” ambos mundos como iguales, encontraba conflictos y problemas (diferencias culturales que a veces me hacían alejarme de un lugar o de otro). ... Seguir leyendo


08.02.2017

Caballos salvajes

Por Diego Brodersen
Cuatreros (2017), de Albertina Carri.

Albertina Carri lee unos párrafos del prólogo de Isidro Velásquez: Formas prerrevolucionarias de la violencia, el libro escrito por su padre, Roberto Carri,y publicado en el año 1968, nueve años antes de su secuestro y desaparición, junto a su esposa Ana María Caruso: “Aquí hay que escapar del formalismo civilizado de considerar formas políticas exclusivamente a los partidos e ideologías a sus programas. Esta concepción falla cuando se quiere analizar el problema en el presente y desde la perspectiva de la liberación nacional”. La voz de Carri (hija) nunca dejará de oírse a lo largo de los 85 minutos de su último largometraje, Cuatreros, poniendo en tensión constante –con sus propias ideas, dudas y certezas, a partir de sus propias palabras y mediante el bombardeo de imágenes de archivo que conforman su núcleo visual– la figura algo olvidada de ese asaltante y secuestrador, para unos, oprimido y rebelde, para otros, que nació en la localidad de Mburucuyá, provincia de Corrientes, a fines de los años 20, y murió en Pampa Bandera, Chaco, traicionado por su entorno y acribillado a balazos por la policía en 1967. ... Seguir leyendo


18.01.2017

Sin conciencia (1950)

De Bretaigne Windust

SIN CONCIENCIA (The Enforcer, EUA-1950) de Bretaigne Windust y (sin figurar) Raoul Walsh, c/Humphrey Bogart, Roy Roberts, Zero Mostel, Everett Sloane, Ted de Corsia, Lawrence Tollan, Bob Steele. 88’.

Bogart interpreta a un fiscal que procura desbaratar una organización nacional de asesinos a sueldo. Producida de manera independiente por Milton Sperling, la película es uno de los ejemplos más violentos de todo el ciclo noir y además sorprende por el vigor de su estructura narrativa, que expone los hechos sin seguir un orden cronológico hasta componer -como un rompecabezas- el complejo mapa de situación que el protagonista necesita reconstruir. Se verá en copia nueva el jueves 19 de enero a las 18hs en el cine del museo. ... Seguir leyendo


02.01.2017

Kékszakállu

Por Gastón Solnicki

Hace cuatro años pasé un verano bajo el encanto de la única ópera de Bartók, y fue a través de una trasfiguración folclórica similar que comencé a desarrollar la fantasía de hacer una película inspirada en su atmósfera musical y política. Bartók viajaba con su fonógrafo por el Este de Europa, pocos años antes del estallido de la primera guerra mundial, recolectando la tradición oral de la música campesina y luego escribiendo sus obras a partir de esos materiales. En ese sentido, Kékszakállu es un homenaje a Bartók y a sus viajes. ... Seguir leyendo


26.12.2016

#malba2016
Cine

2016 fue un año lleno de ciclos y estrenos programados desde el área de Cine del museo. Los festivales internacionales estuvieron presentes a través de nuevas ediciones del Bafici y de Asterisco. Festival Internacional de Cine LGBTIQ, de las cuales MALBA fue una de las sedes. ... Seguir leyendo