Archivos
Exposiciones

Por Sueli Carneiro

Ensayos

Por un multiculturalismo democrático
Por Sueli Carneiro

La imposición de un sujeto universal al cual todos los seres humanos serían reductibles ha oscurecido, a lo largo del tiempo, las ideologías discriminatorias que promueven las desigualdades entre los sexos, las razas, las clases sociales y las religiones.

21.05.2024

Exposiciones

Coreografías de lo imposible: Nontsikelelo Mutiti

La producción artística de Nontsikelelo Mutiti, nacida en Zimbabue, se sumerge en los significados de las trenzas y el cabello como uno de los elementos de la diáspora africana que porta no sólo sentidos políticos y estéticos, sino también subjetivos, que dicen mucho de la vida cotidiana, las experiencias y la historia de las personas negras en la diáspora.

20.05.2024

Exposiciones

Coreografías de lo imposible: Ubirajara Ferreira Braga

Artista plástico, Ubirajara Ferreira Braga (Itariri, SP, Brasil, 1928 – Franco da Rocha, SP, Brasil, 2000) comenzó a pintar a los 58 años en el Atelier de Artes del Hospital Psiquiátrico de Juquery, y al final de su vida había producido aproximadamente tres mil pinturas.

13.05.2024

Por Lélia Gonzalez

Ensayos

La categoría de amefricanidad
Por Lélia Gonzalez

Las implicaciones políticas y culturales de la categoría "amefricanidad" son, de hecho, democráticas; exactamente porque el propio término nos permite superar las limitaciones de carácter territorial, lingüístico e ideológico, y abre nuevas perspectivas para un entendimiento más profundo de esa parte del mundo.

10.05.2024

Exposiciones

Coreografías de lo imposible: Aurora Cursino dos Santos

Los pocos e inciertos datos biográficos de Aurora Cursino dos Santos se esbozan en sus pinturas y dibujos, así como en relatos médicos y documentos psiquiátricos. Como todo archivo de la violencia, estas fuentes son parciales y exigen una lectura crítica.

22.04.2024

Exposiciones

Coreografías de lo imposible: Arthur Bispo do Rosário

Arthur Bispo do Rosário vivió recluido durante cincuenta años en la institución manicomial Colônia Juliano Moreira, donde realizó sus creaciones que, según el propio artista, le eran dictadas por ángeles para ser presentadas ante Dios en el Juicio Final.

16.04.2024

Por Igor Simões

Ensayos

La labor artística como forma de resignificar un continente y la noción de arte afrodiaspórico
Por Igor Simões

Rosana Paulino es atlántica. Y eso no es poco. Significa, desde el principio, afirmar que su trabajo excede la frontera geográfica y territorial. Es en el Atlántico donde debe ser entendida la producción de Paulino. Rosana se yergue con una poética que destaca también los rasgos de una América Latina negra.

08.04.2024

Por Andrea Giunta

Exposiciones

Rosana Paulino: pretuguesa y amefricana
Por Andrea Giunta

En la Argentina, donde las memorias de la esclavitud y de la presencia africana han sido persistentemente borradas, la presentación de la obra de Rosana Paulino enciende el pasado y también el presente.

26.03.2024

Exposiciones

Cecilia Vicuña: Sabor a mí

El libro Sabor a mí documenta la percepción íntima de la artista en relación con la violenta transición política de Chile: combina la esperanza vinculada a la era socialista de Allende con la pérdida y su exilio forzado debido a la dictadura militar de Pinochet.

16.01.2024

Exposiciones

Cecilia Vicuña: pinturas, poemas y explicaciones

Cecilia Vicuña comenzó a pintar a mediados de los años 60. as piezas incluyen mujeres desnudas que protestan en las calles, fantasías de animalidad, filosofía andina, mitos y folclore popular, y representaciones de personajes de izquierda o activistas feministas y de los derechos civiles.

08.01.2024

Exposiciones

Las «palabrarmas» de Cecilia Vicuña

Las "palabrarmas" transitan desde una poesía basada en el lenguaje hacia poemas escultóricos, performáticos y espaciales, para generar conciencia sobre el modo en que las palabras dan forma al paisaje social del mundo.

20.12.2023

Exposiciones

El Magiclick: aliado insoslayable de los hogares argentinos

En 1963, el empresario Ernesto Vainer regresó de un viaje a Japón con un peculiar aparato que había captado su atención. El aparato era un encendedor piezoeléctrico que emitía una chispa al pulsar un botón. La visión de Vainer era transformar este descubrimiento en una herramienta doméstica, y de inmediato se lo mostró a Hugo...

31.10.2023