El film se constituye como una involuntaria metáfora acerca de ese breve periodo histórico que resultó ser de capital importancia para la historia del cine: el que comprende el germen, la madurez y la decadencia de la Nouvelle vague.
James Stewart aportó su carismática convicción a esta versión libre de la vida de Glenn Miller, legendario bandleader desaparecido mientras volaba sobre el Canal de la Mancha durante la segunda guerra mundial.
La obra musical de Richard O’Brien, potenciada en el film, tomaba reconocibles lugares comunes del cine de terror para hacer saltar por los aires los arquetípicos de género.
En 1952 el bailarín, actor y director Gene Kelly tenía detrás suyo demasiados éxitos sucesivos como para que la productora MGM pudiera rechazarle una idea.
Este es un caso raro en el que las diferentes versiones permiten seguir el recorrido geográfico de un artista. El músico Jean Gilbert (cuyo verdadero nombre era Max Winterfeld) estrenó la opereta La casta Susana en Berlín en 1910, con argumento basado en una obra teatral francesa.
Corre 1964: mods y rockers, grupos opuestos de adolescentes enardecidos, perturban con su entusiasta violencia las tranquilas costas de la ciudad de Brighton, Inglaterra.
La guerra mundial obligó a Hollywood a ser un poco más amable con el público afroamericano, tras décadas de marginar a sus representantes en papeles cómicos y serviles.
En un barrio de Manhattan de fines de los cincuenta se suscitan enfrentamientos entre las bandas juveniles de los Sharks y de los Jets, una puertorriqueña y la otra anglosajona.
La vocación contestataria del cine de la generación primaveral no sólo se manifestó en films “de autor” sino también en propuestas de intención popular como esta comedia
musical (en color y pantalla ancha) escrita por Vratislav Blazek, celebrado humorista y autor de comedias.
Una ópera rock desarmada, donde desde unos reaccionarios años 80 se miran las revueltas utópicas del glamour setentista, bisexual y teatral, de las mil revoluciones de Marc Bolan, Brian Eno y cada protagonista dandy de la escena glam inglesa empujado por el amor queer, por una visión orgiástica del deseo, por una sensualidad convertida en signos de interrogación social.
Dos autores (Fabray, Levant) persuaden a un veterano bailarín (Astaire) de participar en una nueva obra, que será transformada en espectáculo delirante por un director excéntrico (Buchanan), más o menos inspirado en la personalidad teatral de Orson Welles.
Golpe al corazón
Es una historia de amor en crisis, que busca revitalizarse en una noche loca, y dejar de vivir en la monotonía y aburrimiento.
+ info