(…) “Con su historia sobre una mujer que se trasviste de gaucho, Saslavsky se inscribe en una tradición que, al presentar a la masculinidad como espectáculo y por lo tanto como parodia, provoca y desestabilizas de las normas jerárquicas del sistema de género y las convenciones establecidas que fijan el parámetro de la dominación masculina. El clímax de la película es un baile donde el supuesto gaucho y el soldado bailan juntos ante la vista escandalizada de todo el pueblo. En esta escena carnavalesca el propio abuelo (¡Narciso Ibañez Menta!) admite que de joven también se vestía de mujer y otro personaje señala que no sería la primera vez que dos hombres se casen. ¡Y todo en 1949! De ésta y de variadas maneras, Vidalita se burla de los estereotipos y lejos de los roles fijos e inmutables despliega para cada uno de los personajes una multiplicidad de identidades. Probablemente, no haya en la cinematografía argentina nada tan deliciosamente erótico y transgresor no sólo en relación a la disidencia de géneros y deseos sino también al apuntar contra uno de los tópicos fundantes de la nacionalidad y la masculinidad en Argentina: el ser gaucho y el ser soldado”. Texto de Adrián Melo.
La copia ha conocido épocas mejores pero es la única que ha sobrevivido hasta la fecha.
domingo 06 de julio de 2025 a las 22:00
Vidalita (Argentina-1949) de Luis Saslavsky, c/Mirtha Legrand, Narciso Ibáñez Menta, Amalia Sánchez Ariño, Fernando Lamas, Oscar Valicelli. 95’